¿Por qué la Europa Ortodoxa fue menos propensa al desarrollo científico?

Von Riné

Madmaxista
Desde
16 Ene 2014
Mensajes
21.810
Reputación
33.768
Se habla mucho de que el cristianismo fue uno de los elementos que permitieron la revolución científica (idea que ni acepto ni rechazo personalmente) Sin embargo, si esto es así habría que preguntarse por qué en la Europa oriental ortodoxa no hubo una ebullición intelectual semejante.

Es decir, el imperio bizantino, a la caída de Roma experimento una crisis mucho menor que la parte occidental, mantuvo un nivel de vida en general bueno, conservo las rutas con el resto de naciones civilizadas de Asia y en principio el saber clásico estuvo mucho más disponible que en el oeste. Incluso después de que los jovenlandeses se apropiaran de la mitad del imperio, seguía siendo mucho más extenso y Constantinopla era una urbe mucho más poblada que Paris o Roma.

Vemos, por ejemplo que la universidad que fue una revolución institucional e intelectual en el occidente latino, al otro lado de Europa fue desconocida hasta tiempos modernos. La primera universidad de Grecia fue la de Atenas en pleno siglo XIX y en Rusia fue con las reformas de Pedro el grande en el XVIII. Y eso que parte del rescate del derecho romano se debe a ellos (código de Justiniano) Aristóteles, aunque accesible no fue tan comentado como en Occidente a partir de finales del XII y XIII. Y la disección en más de mil años apenas se práctico y los pocos casos que hay se desconocen detalles. Mientras en el oeste se empezaron a realizar poco a poco desde el siglo XIII (aunque la anatomía no se revolucionó hasta el siglo XVI)

No digo que no aportarán nada pero a partir de cierta época se nota un cierto contraste entre las 2 mitades del cristianismo. También podríamos mentar el caso de la Etiopía monofisita que hasta donde se , solo produjeron el café pero no se mucho.
 
Tema ya tratado.

El Imperio Bizantino era un califato cristiano, igual que el Imperio Carolingio. Y como califatos fueron mediocres en comparación con el califato islamico que es el que hizo todas las aportaciones de la época.

En el siglo XIII los califatos se van a la cosa (coincide con la Caida De Bagdad por los mongoles y Constantinopla por los cruzados) y jovenlandeses y ortodoxos pasan a soltar en el corral mientras que OCCIDENTE despunta y se convierte en la civilización dominante en todos los aspectos @Paletik "Paletov" Pasha
 
Se habla mucho de que el cristianismo fue uno de los elementos que permitieron la revolución científica (idea que ni acepto ni rechazo personalmente) Sin embargo, si esto es así habría que preguntarse por qué en la Europa oriental ortodoxa no hubo una ebullición intelectual semejante.

Es decir, el imperio bizantino, a la caída de Roma experimento una crisis mucho menor que la parte occidental, mantuvo un nivel de vida en general bueno, conservo las rutas con el resto de naciones civilizadas de Asia y en principio el saber clásico estuvo mucho más disponible que en el oeste. Incluso después de que los jovenlandeses se apropiaran de la mitad del imperio, seguía siendo mucho más extenso y Constantinopla era una urbe mucho más poblada que Paris o Roma.

Vemos, por ejemplo que la universidad que fue una revolución institucional e intelectual en el occidente latino, al otro lado de Europa fue desconocida hasta tiempos modernos. La primera universidad de Grecia fue la de Atenas en pleno siglo XIX y en Rusia fue con las reformas de Pedro el grande en el XVIII. Y eso que parte del rescate del derecho romano se debe a ellos (código de Justiniano) Aristóteles, aunque accesible no fue tan comentado como en Occidente a partir de finales del XII y XIII. Y la disección en más de mil años apenas se práctico y los pocos casos que hay se desconocen detalles. Mientras en el oeste se empezaron a realizar poco a poco desde el siglo XIII (aunque la anatomía no se revolucionó hasta el siglo XVI)

No digo que no aportarán nada pero a partir de cierta época se nota un cierto contraste entre las 2 mitades del cristianismo. También podríamos mentar el caso de la Etiopía monofisita que hasta donde se , solo produjeron el café pero no se mucho.
Se habla de tantas cosas… :rolleyes:, pero el cristianismo es la antítesis del conocimiento profano, este tiene como fundamento la duda, la cual es la némesis del cristianismo que descansa en la certeza apriorística, la cual esteriliza toda disidencia mental.

La Revolución científica es el fenómeno que arranca ya bien entrado el siglo XVI, en plena Reforma, fenómeno que a su vez rompe el molde epistemológico tradicional. Para cuando Copérnico publica su obra Constantinopla llevaba un siglo bajo dominio turco, por tanto malamente se puede comparar la ciencia occidental con la oriental. Cabe decir que hasta entonces el Occidente había sido dependiente del Oriente romano.

Y claro que en Europa oriental había ebullición intelectual, pero esta no estaba acicateada por el capitalismo basado principalmente en el lucro. La Revolución científica no estuvo lubricada por el cristianismo sino por satanás (es decir, por el lucro). Los hombres comenzaron a confiar más en su acción y voluntad que en santos y milagros como hasta entonces. A partir de entonces todas las cosas empezaron a verse desde el ángulo del beneficio material en vez del espiritual. Eso es lo que no experimento el Oriente cristiano porque cien años antes, en 1453, se canceló esa posibilidad.

Ah, y la universidad europea tiene su ancestro en las escuelas orientales. El más remoto antecedente en suelo europeo occidental seria el monasterio de Vivarium, fundado por Casiodoro, un itálico de origen sirio, hacia 544 d.C., en la Calabria dependiente aun del poder de Constantinopla. En el monasterio se estableció un centro de estudios bíblicos (como no podía ser de otra manera en aquella época) pero también con estudios de literatura clásica griega y latina.

Entonces, ¿Por qué los orientales no hicieron ciencia (en el sentido moderno)?, pues porque no era ni su tiempo ni su problema, no tenían necesidad hacerla.
 
Se habla mucho de que el cristianismo fue uno de los elementos que permitieron la revolución científica (idea que ni acepto ni rechazo personalmente) Sin embargo, si esto es así habría que preguntarse por qué en la Europa oriental ortodoxa no hubo una ebullición intelectual semejante.

Es decir, el imperio bizantino, a la caída de Roma experimento una crisis mucho menor que la parte occidental, mantuvo un nivel de vida en general bueno, conservo las rutas con el resto de naciones civilizadas de Asia y en principio el saber clásico estuvo mucho más disponible que en el oeste. Incluso después de que los jovenlandeses se apropiaran de la mitad del imperio, seguía siendo mucho más extenso y Constantinopla era una urbe mucho más poblada que Paris o Roma.

Vemos, por ejemplo que la universidad que fue una revolución institucional e intelectual en el occidente latino, al otro lado de Europa fue desconocida hasta tiempos modernos. La primera universidad de Grecia fue la de Atenas en pleno siglo XIX y en Rusia fue con las reformas de Pedro el grande en el XVIII. Y eso que parte del rescate del derecho romano se debe a ellos (código de Justiniano) Aristóteles, aunque accesible no fue tan comentado como en Occidente a partir de finales del XII y XIII. Y la disección en más de mil años apenas se práctico y los pocos casos que hay se desconocen detalles. Mientras en el oeste se empezaron a realizar poco a poco desde el siglo XIII (aunque la anatomía no se revolucionó hasta el siglo XVI)

No digo que no aportarán nada pero a partir de cierta época se nota un cierto contraste entre las 2 mitades del cristianismo. También podríamos mentar el caso de la Etiopía monofisita que hasta donde se , solo produjeron el café pero no se mucho.

El cristianismo occidental se hace aristotélico, mientras el oriental permanece platónico. Para la cristiandad latina se llega al saber a través de la lógica, mientras que para la cristiandad oriental se llega al saber a través de la iluminación divina.

A los cristianos orientales no les interesaba, por tanto, la ciencia ni la experimentación. Solo rezar mucho y practicar el ayuno y la abstinencia para recibir la inspiración divina y trascender el mundo.
 
El cristianismo occidental se hace aristotélico, mientras el oriental permanece platónico. Para la cristiandad latina se llega al saber a través de la lógica, mientras que para la cristiandad oriental se llega al saber a través de la iluminación divina.

A los cristianos orientales no les interesaba, por tanto, la ciencia ni la experimentación. Solo rezar mucho y practicar el ayuno y la abstinencia para recibir la inspiración divina y trascender el mundo.

Y cuando se produjo esa separación?
 
El cristianismo occidental se hace aristotélico, mientras el oriental permanece platónico. Para la cristiandad latina se llega al saber a través de la lógica, mientras que para la cristiandad oriental se llega al saber a través de la iluminación divina.

A los cristianos orientales no les interesaba, por tanto, la ciencia ni la experimentación. Solo rezar mucho y practicar el ayuno y la abstinencia para recibir la inspiración divina y trascender el mundo.

Se resume en que era un califato cristiano.
Y cuando se produjo esa separación?
Es un proceso que se inicia en el siglo III (sic) y finaliza en el XIII.
 
Se habla de tantas cosas… :rolleyes:, pero el cristianismo es la antítesis del conocimiento profano, este tiene como fundamento la duda, la cual es la némesis del cristianismo que descansa en la certeza apriorística, la cual esteriliza toda disidencia mental.

La Revolución científica es el fenómeno que arranca ya bien entrado el siglo XVI, en plena Reforma, fenómeno que a su vez rompe el molde epistemológico tradicional. Para cuando Copérnico publica su obra Constantinopla llevaba un siglo bajo dominio turco, por tanto malamente se puede comparar la ciencia occidental con la oriental. Cabe decir que hasta entonces el Occidente había sido dependiente del Oriente romano.

La revolución científica arranca en el siglo XVI porque es cuando Europa Occidental reunió los avances y conocimientos necesarios para llevarla a cabo.

Entonces, si Europa Occidental hasta el siglo XI no empezó a espabilar en ese ámbito, hay que preguntarse por qué Bizancio que estaba en mucha mejor condición no llegó a desarrollarla pese a que en principio tenía más ventaja.

Y claro que en Europa oriental había ebullición intelectual, pero esta no estaba acicateada por el capitalismo basado principalmente en el lucro. La Revolución científica no estuvo lubricada por el cristianismo sino por satanás (es decir, por el lucro). Los hombres comenzaron a confiar más en su acción y voluntad que en santos y milagros como hasta entonces. A partir de entonces todas las cosas empezaron a verse desde el ángulo del beneficio material en vez del espiritual. Eso es lo que no experimento el Oriente cristiano porque cien años antes, en 1453, se canceló esa posibilidad..

No, puesto que a partir del siglo XII y XIII ya estaban en decadencia y no producian científicamente.

El renacimiento que hubo con la dinastía Paleólogo (XIII-XV) fue más artístico que científico.
Ah, y la universidad europea tiene su ancestro en las escuelas orientales. El más remoto antecedente en suelo europeo occidental seria el monasterio de Vivarium, fundado por Casiodoro, un itálico de origen sirio, hacia 544 d.C., en la Calabria dependiente aun del poder de Constantinopla. En el monasterio se estableció un centro de estudios bíblicos (como no podía ser de otra manera en aquella época) pero también con estudios de literatura clásica griega y latina.

La "gracia" de la universidad es lo que se conoce como "autonomía jurídica" es decir, la universidad tenía su propia legislación y tribunales en los que el rey y la iglesia no podían intervenir.

Esa autonomía no existía en Bizancio.
 
Última edición:
La "gracia" de la universidad es lo que se conoce como "autonomía jurídica" es decir, la universidad tenía su propia legislación y tribunales en los que el rey y la iglesia no podían intervenir.

Esa autonomía no existía en Bizancio.

Ahí le has dado.

La difuminación del poder central y la proliferación de poderes locales durante la Edad Media es lo que permite la aparición de esa maravilla llamada Universidades, con su autonomía respecto al poder político que les permitió perseguir el saber sin estar condicionados por los intereses del Estado.

Quedaba la capacidad castradora del Dogma Religioso, y de ahí la importancia de que la cristiandad latina derivara hacia la lógica aristotélica en vez de mantenerse en el idealismo platónico.
 
Volver