Entiendo que tu contestación es irónica (no puedo entenderla de otra forma
), pero es que antes de la ideología, el estudio de datos de la época, o incluso la experiencia propia (que puede ser sesgada...), está la lógica.
Cuando la gente se escandaliza al oír hablar de trabajo infantil en el tercer mundo, no se da cuenta de que eso pasaba en España la postguerra. Que muchos de nuestros abuelos o nuestros padres (dependiendo de la edad) ayudaban en el campo con 8 años, o echaban una mano en la tienda de alimentación con 12.
Es más, es lo que había pasado siempre, por supuesto que en el siglo XVIII o en el VI buena parte de los niños trabajaban. Porque no había más huevones. Hasta que la sociedad llegó a ser tan rica que se pudo permitir que no lo hiciera, llegando incluso a prohibirlo.
Ningún padre quiere que eso pase, puede evitarlo. Igual que prefiere darle a sus hijos las mayores oportunidades en la vida, véase estudios. Y sí, podrá haber excepciones, pero centrémonos en los sentimientos y comportamientos normales.
Pensar que la universidad ahora es prohibitiva, cuando se ha multiplicado el porcentaje de gente que va, pensar que los padres ponían a los hijos a trabajar de niños o muy jóvenes por costumbre, y no por necesidad, o pensar que se ponían a vivir muchas personas en pisos pequeños con el baño compartido por alguna razón distinta a la lógica (que no se podía hacer otra cosa en la mayor parte de los casos...) es romper la más elemental lógica para mantener un argumento.
Es exactamente igual que no darse cuenta de que la emigración que hubo en los 60 y 70 fue bestial. Alguna vez he leído eso de 'pues es que en otros países se cobraba más'. No, y una cosa; En Suiza se cobra 3 ó 4 veces más que aquí y no hay una emigración masiva. Simplemente, se emigraba porque no se llegaba. Si uno tiene suficiente, es mucho más difícil que emigre. Que ahora nos quejamos mucho (y con motivo...), pero no se da la terrible situación de que emigre un 15% de la población activa. Pero ni de lejos lejísimos.
Esto es lo de la navaja de Ockham, no podemos pensar en un relato en que, con muchos comportamientos distintos, ninguno de ellos sea el más lógico, y todos tengan una explicación distinta.
No, es bastante más sencillo. Simplemente, España es muchísimo más rica que entonces. Y eso no significa ni siquiera política, son hechos. Luego podremos hablar del tipo de vida, de temas puntuales, de si a uno le gusta un modelo más u otro. Incluso de felicidad, mi impresión es que la gente en los 60-70 fue bastante feliz porque venía de una época tan insufrible en todos los sentidos (guerra, miseria de la postguerra...) que empezar a mejorar sus vidas con una economía mejor, algo más de libertad, hacía que comparativamente tuvieran un espíritu que igual hoy se ha perdido porque nos hemos olvidado de lo que es el hambre, el frío, las penurias de verdad.