Fauna iberica extinta: castores, esturiones, caballos

Y todavia nadie ha dicho nada del uro:

article-2243904-1660952D000005DC-509_634x461.jpg


Abbildz%C3%BCchtung_Bos_primigenius_Rheinauer_Wald.JPG
 
La DGA ha capturado y sacrificado 26 castores encontrados en el Ebro

La DGA ha capturado y sacrificado 26 castores encontrados en el Ebro
Paula Figols. Zaragoza|Actualizada 20/09/2013 a las 10:26 48 Comentarios
Se trata de una especie introducida ilegalmente en Navarra en 2003 y que puede provocar daños ambientales. VoluntaRíos ha grabado por primera vez a este animal en los sotos de Zaragoza y pide un debate sobre su conservación.
TwittearRecomendarTuentiMenéame
inShare
CompartirEnviarImprimirFavoritos
RELACIONADAS
Encontrados indicios de la presencia de castor europeo en las Cinco Villas
El castor europeo se extiende por todo el tramo aragonés del Ebro
La DGA ha capturado y sacrificado 26 castores encontrados en el Ebro
VÍDEOS
IMÁGENES

En Aragón hay castores, una especie que se había dado por extinguida en España hace años pero que fue reintroducida ilegalmente por una asociación ecologista belga en Navarra en 2003. Los 18 castores introducidos hace una década se han extendido y reproducido por el Ebro en Navarra, La Rioja y Aragón. Estos animales comen madera, y pueden provocar la deforestación de las riberas y otros daños ambientales. El dilema al que se enfrentan estas tres comunidades es qué hacer con ellos.

Las tres comunidades, en colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente y con permiso de la Unión Europea (porque se trata de una especie protegida en Europa), decidieron hace unos años poner en marcha un plan de control y sacrificio de estos animales. Desde 2009 se han capturado y sacrificado en Aragón 26 ejemplares de castor europeo: 1 en 2009 (que fue encontrado por la Guardia Civil junto al puente del Tercer Cinturón en Zaragoza), 15 en 2010, 8 en 2011 y 2 en 2012, según informan desde el Gobierno de Aragón. En Navarra se han capturado 88 ejemplares hasta 2012 y en La Rioja, 62.

"Este año no estamos haciendo capturas, por la disminución de medios y porque estamos dedicados a labores de prospección. El castor sigue presente en varias zonas de Aragón, como el entorno de El Burgo de Ebro, la Ribera Alta del Ebro o las Altas Cinco Villas. El servicio de Biodiversidad de la DGA -que incluye a los castores en su catálogo de especies invasoras- estima que en Aragón pueden vivir unos 2 o 3 grupos familiares estables, con un total de 15 ejemplares. Entre las tres comunidades hay localizadas unas 20 zonas donde viven los castores y se calcula que pueden ser unos 50 ejemplares.
Primeras imágenes del castor en su medio natural
Ismael Sanz, educador ambiental y miembro del proyecto de divulgación ambiental VoluntaRíos, ha conseguido grabar recientemente a varios castores en los sotos de Zaragoza. Es un animal difícil de localizar, que vive en lugares poco tras*itados y de difícil acceso. Probablemente se trate de las primeras imágenes disponibles en Aragón de castores en su hábitat natural.

"Hace un tiempo detecté restos de árboles comidos en una zona de la Ribera Alta, un claro indicio de la presencia de castores, y me propuse grabar a estos animales tan desconocidos. Con una cámara nocturna he conseguido grabar cómo andan y corren, cómo comen y hasta cómo se rascan", afirma Ismael Sanz.

Desde VoluntaRíos plantean sus dudas sobre cuál debería ser la actuación más apropiada con estos animales. "Sería muy interesante que administraciones, grupos conservacionistas y expertos en mamíferos se reunieran en un foro de participación para tener una idea clara de cómo proceder ante este animal en nuestra comunidad. Se debería explicar qué daños pueden hacer o no en el medio natural y agrícola. Y si se trata de un animal autóctono del Ebro", afirma Ismael Sanz.
Debate sobre su reintroducción y su sacrificio
El castor europeo ('castor fiber') es un roedor que vivió en el Ebro y otros ríos del norte de la Península Ibérica durante la Edad Media y puede ser que hasta hace tres siglos (aunque este punto no está demostrado). Está muy presente en los países del norte de Europa. "Pero el río Ebro y sus condiciones han cambiado mucho. Ahora no viven aquí sus depredadores naturales como osos, lobos o linces. El debate es si ahora hay un hábitat adecuado para su conservación y si puede provocar daños. Si su población crece de forma descontrolada, nos podemos encontrar con un problema futuro: puede afectar al hábitat de otras especies, provocar problemas de deforestación, sus madrigueras pueden afectar a motas del Ebro... Por eso decidimos actuar pronto para controlar su población", explica Manuel Alcántara, jefe del servicio de Biodiversidad del Gobierno de Aragón.

El castor se alimenta fundamentalmente de madera y raíces, y un ejemplar de macho adulto puede llegar a pesar 30 kilos. El castor europeo no es tan destructivo como el americano, pero también puede tirar árboles. Tiene una tasa de crecimiento alta: de un 30% o 40% al año. Los expertos de los gobiernos de Navarra, La Rioja y Aragón decidieron controlar la población como medida de precaución ante futuros riesgos.

"La reintroducción de los castores en 2003 fue ilegal, sin autorización y sin ningún tipo de chequeo sanitario. Dos años después, cuando vimos que se estaban extendiendo, comenzamos a trabajar coordinamente con Navarra y La Rioja. En Aragón detectamos en 2008 los primeros indicios de la presencia de castores, con árboles comidos en forma de lápiz. Y en 2009 encontramos el primer ejemplar", apunta Alcántara.

Su primera opción fue capturar a los castores y enviarlos a parques zoológicos de España u otros países. "Pero los castores en cautividad son difíciles de controlar y poco atractivos. Consumen mucha madera y viven escondidos en su madriguera. Ningún zoo los quería", cuenta este experto.

En 2009 comenzó en Aragón la captura y sacrificio. Los animales se cogen con cepos-malla y se les mata mediante una inyección letal en una clínica veterinaria. "No es agradable tener que sacrificar un animal, pero lo hacemos por responsabilidad. El castor es una especie afable y bonita, pero tenemos que pensar en los riesgos", señala Alcántara. "A día de hoy las tres comunidades creemos que el control está siendo efectivo y no vamos a cambiar de estrategia. Tal vez en el futuro, se puedan establecer una zonas controladas para los castores", añade.

¿Por qué no se emplean con la misma contundencia para erradicar la cotorra argentina y el siluro, por ejemplo?
 
Lo de la ardilla y los árboles es un mito:

Derribando mitos: 10. Esa ardilla que recorría España de rama en rama... | Cooking IdeasCooking Ideas

Como dice este artículo y se ha dicho en este post España era una tierra de conejos, y mayormente el habitat propio de estos no es el bosque. La ardilla iba a pisar suelo si o si.

La España de la ardilla y la España del conejo | Diario de un copépodo

Pues lo siento pero de ese articulo NO ME CREO un carajo. Porque no aporta ABSOLUTAMENTE NINGUN ARGMENTO o dato al margen de su supuesta palabra...

Creo más a Estrabón, a los cronistas, a la toponimia o a Feliz Rodriguez de la Fuente que a un tio que ni se indentifica ni aporta absolutamente nada...

Sigo pensando que España en tiempos de los romanos y antes era un gran bosque mediterraneo salvo algunas zonas de dehesa en la meseta, como ya dije anteriormente.
 
Y todavia nadie ha dicho nada del uro:

article-2243904-1660952D000005DC-509_634x461.jpg


Abbildz%C3%BCchtung_Bos_primigenius_Rheinauer_Wald.JPG

Si, lo han mencionado por alli.

El caso del Uro, asi como de ciertas especies de equidos me ha parecido siempre interesante porque son los primeros intentos via genética de traer a la vida una especie extinta, aunque sea en realidad imposible conseguirlo asi.

Lo curioso, que tanto antitaurismo hay, y si algo se ha salvado genéticamente del Uro, es gracias al toro de lidia. El toreo ha hecho mas por la diversidad bovina que millones de ecologetas de salón.
 
Es curioso pensar que en las épocas históricas relativamente antiguas 2000-1500 a.c, cuando la cultura egipcia, china y Babilonica llevaban ya un tiempo existiendo, en la otra punta del mundo quedaban los últimos mamuts por la isla de Wrangel y seguramente alguno en Kamchatka.

Por esa época se extinguió en la India una especie de tortuga gigante que tenía, más o menos, el tamaño de un SEAT 600. Me hubiera gustado verla.

Para reconducir el off topic con fauna española, aunque no ibérica, ¿sabían ustedes que en Tenerife existía una especie de rata que pesaba más de un kilo? Se extinguió con la llegada de los antepasados de los guanches. Y en Baleares había musarañas y lirones del tamaño de ratas grandes, y que se extinguieron en tiempos históricos (probablemente se los comieron los romanos, que se volvían locos con los lirones). Son ejemplos de gigantismo insular. Ya se ha hablado antes del enanismo insular, que afecta a las especies grandes. Con las pequeñas tiende a pasar lo contrario: ratas, palomas, loros, lagartos, grillos, se ponen como mulas.

Y de esto se extrae que el hombre es un animal grande: el homo floresiensis era acondroplásico, y era insular.
 
Pues lo siento pero de ese articulo NO ME CREO un carajo. Porque no aporta ABSOLUTAMENTE NINGUN ARGMENTO o dato al margen de su supuesta palabra...

Creo más a Estrabón, a los cronistas, a la toponimia o a Feliz Rodriguez de la Fuente que a un tio que ni se indentifica ni aporta absolutamente nada...

Sigo pensando que España en tiempos de los romanos y antes era un gran bosque mediterraneo salvo algunas zonas de dehesa en la meseta, como ya dije anteriormente.

Puedes creer lo que quieras, obviamente.
Pero, la cita de Estrabón y la ardilla es apócrifa, y dudo que Felix Rodriguez de la Fuente, viajara a la época romana para comprobarlo (es por otro lado el creador de la difusión del mito)
Si quieres basar la discusión en escritos históricos Plinio el Viejo, contradice totalmente a Estrabón. Puedes comprobarlo.
 
Puedes creer lo que quieras, obviamente.
Pero, la cita de Estrabón y la ardilla es apócrifa, y dudo que Felix Rodriguez de la Fuente, viajara a la época romana para comprobarlo (es por otro lado el creador de la difusión del mito)
Si quieres basar la discusión en escritos históricos Plinio el Viejo, contradice totalmente a Estrabón. Puedes comprobarlo.

Ajam, osea es mejor creer a un tio que dice que España estaba igual... porque sí porque el lo vale.... ;)

Ok... :D
 
Sobre el tipo de paisaje que habria en la España preromana yo también me inclino por el de que la historia de la ardilla y un bosque cuasi continuo es una exageración pero que ciertamente tiene una base real, que podriamos aplicar en cualquier pais, que es que una gran parte de los bosques fue eliminada.

Otra cosa que se me olvido mencionar del Uro, en el primer(o segundo? ) episodio de la serie Roma salen uno de los protagonistas encontrandose un cargaento de oro tirado por un pedazo toro, la verdad que si un toro de tiro actual impresiona, como debia ser en aquellos tiempos tener un uro domesticado sin haber perdido evolutivamente su tamaño.

P.S Taliban, como se llamaba esa tortuga gigante que vivia en la India? he googleado pero no encuentro nada.
 
Las pruebas de que España en la Antigüedad estaba de conejos hasta arriba son bastante sólidas. La más importante no es tanto los testimonios humanos como la especialización en cazar conejos de linces y águilas ibéricos, que si España hubiera sido un bosque no hubieran tenido "sitio" ni hacerlo les hubiera resultado evolutivamente rentable.

Luego, no podemos olvidar que el hombre lleva en Iberia prácticamente desde que es hombre, con un impacto apreciable en un clima y en un suelo más propensos a convertirse en matorrales que los de, por ejemplo, Francia o Bretaña. Incluso hay pruebas genéticas, que los expertos no quieren discutir mucho, porque no hay un solo modelo que pueda darles sentido, de que la domesticación del caballo se inició más o menos a la vez en los dos extremos de Europa, la estepa siberiana e Iberia y tal vez norte de África, y si ese proceso en el caso oriental se dio en una zona amplia de estepa, es fácil pensar que en la zona occidental también la habría.

Ancient DNA reveals traces of Iberian Neolithic and Bronze Age lineages in modern Iberian horses - LIRA - 2009 - Molecular Ecology - Wiley Online Library

Acabo este post con un producto típico de la estepa ibérica:

polvorones_tres-82.jpg
 
No se si alguien habló de los Bucardos, las cabras montesas pirenaicas. Se extinguieron en los noventa. Hubo incluso un programa de clonación, nació una cría prematura que murió al poco.
 
P.S Taliban, como se llamaba esa tortuga gigante que vivia en la India? he googleado pero no encuentro nada.

Es una tortuga gigante extinta bastante conocida (entre otras cosas porque puede ser la tortuga más grande de todos los tiempos, empatada con otra del Cretácico, buena época para los bicharracos). Parece que recientemente la han cambiado de nombre, por alguna arcana cuestión de taxonomía, de Colossochelys a Megalochelys.

https://en.wikipedia.org/wiki/Colossochelys_atlas

El quid de la cuestión es que la literatura usual la etiqueta de extinta en el Pleistoceno (hace, como muy poco, 12.000 años) y lo que no encuentro googleando es el testimonio que leí de que pudo extinguirse hace apenas 4.000 años, cuando las pirámides de Giza eran ya tan viejas como lo son ahora las catedrales europeas, y Mohenjo Daro y Harappa ya llevaban siglos enterradas bajo el barro.
 
Es una exageración de lo de la ardilla, queda claro que además de bosques había amplias zonas de llanura y matorral, pero muchas zonas que ahora están completamente peladas como las montañas de Murcia y Almería antes eran pinares y encinares.

Esto lo escribió Jerónimo Münzer, un viajero alemán que visitó esas montañas en 1994:

“En los montes tienen tantos ciervos, osos, gamos, conejos y principalmente jabalíes, que parece increíble”.


Alfonso XI en el siglo XIV:

En termino de jovenlandesatalla ha estos montes.
El Monte de jovenlandesatalla es bueno de Puerco en invierno, e a las vezes ha Osso en tiempo dela Vellota.
La Sierra de Fondares es buen móte de Osso e de Puerco en invierno.


Sin una cubierta forestas con mucha carrasca estas especies no podrían prosperar al ser la base de su dieta, en climas mediterráneos, la bellota.

Aquí una explicación de como sucedió la deforestación:

En cuanto al manto vegetal, parece que los bosques dominantes eran los pinares y los encinares. Los primeros en zonas más bajas de la sierra, y los segundos (mucho más abundantes que ahora) en las partes altas de la misma.

Todo este panorama fue cambiando paulatinamente, pues Espuña, durante mucho tiempo, fue aprovechada para la ganadería, tanto local como trashumante. Los pastos y la bellota eran importantes recursos para los municipios, que arrendaban las dehesas para su aprovechamiento.

Los intentos de puesta en cultivo de nuevas tierras hacen que se roturen matorrales y bosques con objeto de abrir tierras para agricultura; parece que a principios del siglo XVI ya se cultivaba Prado Mayor. Igualmente se producen talas de pinar para el aprovechamiento de las maderas y durante este tiempo no son raros los enfrentamientos entre aquéllos que defienden los intereses ganaderos y los que pretenden ganar terrenos para la agricultura.

Por el siglo XVI, una importante actividad económica se implanta en las umbrías de la sierra. La nieve y el hielo fueron aprovechados gracias a la construcción de grandes depósitos construidos a más de 1.300 metros de altitud en un complejo nevero integrado por 25 pozos. El auge de la actividad se alcanzó entre los siglos XVII y XVIII, extinguiéndose en el primer tercio del siglo XX.

A mediados del siglo XVIII, los montes pasan a ser gestionados por la Marina. Esta medida queda encuadrada dentro de una política de rearme naval emprendida por la monarquía borbónica que hace necesario conjugar el aprovechamiento de la sierra por parte de la Marina, que extrae madera y carbón, con el uso que los vecinos han dado tradicionalmente al monte.

Pero el crecimiento de la población, provoca el aumento en la demanda de recursos como madera, tierra para cultivar, pastos para ganado y agua; igualmente la Marina demanda grandes cantidades de madera. Esta situación hace que ya a principios del siglo XIX la sierra adolezca de graves males como deforestación y erosión, debidos a la sobreexplotación de su patrimonio natural. Otro acontecimiento que marca la historia de Sierra Espuña y sus pobladores es la desamortización del territorio, amparada por las leyes de Mendizábal y Madoz a mediados del siglo XIX. El monte pierde su carácter comunal y pasa a manos privadas, perdiéndose buena parte del interés social de los bosques, que abastecían de leña, caza, pastos y otros bienes a los vecinos.

La maltrecha sierra, ya a finales del XIX, presenta una esquilmada cubierta vegetal. Sin un bosque protector y con los suelos desnudos, los riesgos de erosión y de avenidas eran muy altos. En 1877, una riada causa 5 muertos en Totana, una desgracia apenas comparable con la acaecida en 1879. Murieron entonces 761 personas en Lorca y Murcia, además de los cuantiosos daños materiales. Ante esta situación de alarma social, se crea en 1888 la Comisión de Repoblación de la Cuenca del Segura.

En la última década del siglo XIX se inician diversos trabajos hidrológico-forestales con el fin de restaurar la cubierta forestal de Sierra Espuña y evitar sucesos desgraciados como los ocurridos años antes. Al frente de estos trabajos quedan tres ilustres ingenieros: D. Ricardo Codorníu, D. José Musso y D. Juan Ángel de Madariaga.

Historia - Sierra Espuña Viva
El espacio geográfico de la Comunidad de Murcia, durante siglos, fue la base del desenvolvimiento de la actividad agropecuaria. Los montes se talaban para usar su suelo como soporte necesario y obligado del cultivo, muchas veces pese a su escaso valor agronómico. La extracción de leñas, ramas o carbones, etc., eran necesarias para las cocinas, la calefacción o las industrias. El pastoreo era, con frecuencia, precedido de la acción del fuego. La regulación de las actividades agrarias que afectan a la vida económica encuentra su cauce de expresión en la formación de códigos municipales que recogen las prácticas y costumbres locales. Estas disposiciones, como las ordenanzas relativas a Lorca, muestran cómo se protege a la agricultura en el perímetro de la huerta, pero el ganado pasta en los rastrojos y tiene su dominio consagrado en el monte (Lemeunier, 1983). Cuando el pastoreo fue excesivo y mayor que la capacidad de recuperación del bosque, plantas y suelos iniciaron una lenta degradación.

Repoblación - Sierra Espuña Viva
 
Ajam, osea es mejor creer a un tio que dice que España estaba igual... porque sí porque el lo vale.... ;)

Ok... :D

A ver, empiezas con una cita apócrifa de Estrabón, después pones al dentista Felix Rodríguez de la Fuente como un historiador; ahora pones a un referente como Plinio el Viejo como un cualquiera...

¿Al menos aceptarías que España estaba en la antigüedad hasta los topes de conejos? tanto que hasta existían depredadores especializados en ellos, que a día de hoy están muy vendidos.
¿Cual es el hábitat ideal de los conejos y sus depredadores especializados? ¿Una enorme Península-bosque?
NO

Piensas en la antigua P.I como si fuese el bosque de Asterix y Obelix y no era así en todas las regiones.
¿Por qué existen tantas especies vegetales adaptadas a la aridez? ¿de donde salieron?

Hay montones de zonas de España que te aseguro, que no estaban preparadas para ser bosques ni ahora, ni en la antigüedad.
 
Volver