Fauna iberica extinta: castores, esturiones, caballos

Pues lo siento pero de ese articulo NO ME CREO un carajo. Porque no aporta ABSOLUTAMENTE NINGUN ARGMENTO o dato al margen de su supuesta palabra...

Creo más a Estrabón, a los cronistas, a la toponimia o a Feliz Rodriguez de la Fuente que a un tio que ni se indentifica ni aporta absolutamente nada...

Sigo pensando que España en tiempos de los romanos y antes era un gran bosque mediterraneo salvo algunas zonas de dehesa en la meseta, como ya dije anteriormente.

Hay una cosa que se llama PALEOBOTANICA: tomas muestras de suelos a cierta profundidad y accedes a los restos de polen de hace mil, dos mil, tres mil o cinco mil años. Hoy dia los arqueologos empiezan su trabajo explicandote el entorno del poblado, su ecologia y sus cultivos. Te puedo asegurar que en el NW peninsular hace muchos miles de años que se practica la agricultura de incendio, por ejemplo. Tengo entendido que el minimo arboreo se alcanzo hacia el cambio de Era.
Un dato interesante son las referencias de algunos historiadores romanos a la "falta de tierras" como factor de inestabilidad entre las tribus. La falta de tierras indica superpoblacion, y dado que la agricultura era extensiva y poco productiva, sin duda el suelo y los ecosistemas llegaron a estar sometidos a una gran presion.
Entre los siglos VI-X creo recordar que hubo una recuperacion del arbolado en Europa, a causa de las espantosas mortandades.
 
Que además de apócrifa, Estrabón jamás estuvo en Hispania, contaba lo que otros contaban sin certificarlo con su vista... Plinio el Viejo en cambio sí que estuvo destinado en la Tarraconense como procurador, así que algo sabría de lo que se comía y se veía... También se paseó por los paisajes mineros del noroeste, así que casi me fío más

Uno de los paisajes que se encontró Plinio en Las Médulas

800px-Las_M%C3%A9dulas.jpg


todo apunta más iben al monte bajo, rastrojo y en zonas concretas bosques de hayedos, coníferas o alcornocales, según el clima.

Y hombre, bosque mediterráneo... en Almería o en Asturias, no te joroba. Difícil lo veo. Sí que hay zonas con alcornocales, pero muchas otras degeneran en garrigas y ya son improductivas, normalmente por la aridez. El madroño, la jara o el romero y la lavanda podrían caracterizar zonas concretas del sureste peninsular, pero no todas, al norte quizá más brezo. En todo caso es relativamente sencillo de conocer sabiendo la edafología propia del horizonte del bosque mediterráneo, y yacimientos en los que éste haya sido estudiado hay un montón.

La aridez ya se puede observar perfectamente en el Calcolítico y el Bronce con la aparición por ejemplo de las Motillas por toda Castilla-La Mancha, fortificando los accesos al agua. En cambio en el Neolítico Iberia era tierra de lagomorphos, lo cual se puede ver tanto en el arte rupestre como en las flechas ultraligeras que se fueron inventando para pillarlos, y éste requiere monte bajo.
 
Última edición:
Hay que pensar una cosa. La peninsula de tan solo hace dosmil años no era como la actual.

Sabeis aquel famoso dicho de que "Una ardilla que cruzase el estrecho podría llegar a los Pirineos sin bajarse del arbol...."

Imaginad a España como un GRAN BOSQUE. Al oeste como si toda España fuese Cazorla. Llenita de jabalies, robles y alcornoques... al oeste lo mismo pero quizas con retazos de "sabana" en la meseta y al norte como si todo fuese Galicia...

España antes de que se quitasen los bosques, para plantar trigo y cultivar la vid o el olivo era un inmenso parque natural. Nada que ver con el secarral que ahora hay en muchos sitios, tras deforestar para luego abandonar la agricultura...

EDITO.- Ya decian los romanos que los celtiberos de la meseta, los lusitanos y otros pueblos, se podían alimentar casi exclusivamente en base a algo de caza y un pan hecho a base de una pasta de bellotas. Imaginad la cantidad de robles o alcornoques que podría haber por aquella epoca...

Creo que lo de la ardilla era una exageracion y que hay escritos romanos que ya hablaban de que era una tierra arida, supongo que segun que zonas.

Tambien los romanos y todos los que les sigueron deforestaron a base de bien.

Pero es una lastima como tenemos el pais en estos aspectos, ayer justo estuve de viaje por carretera entre Alicante y Murcia, el aspecto es desolador, no se como no se empieza a reforestar a saco con arboles adaptados a nuestro clima, hay proyectos muy interesantes en desiertos aplicando tecnicas especiales que han dado buenos resultados.

El problema es que bosque y urbanizacion han sido opuestos, ahora tenemos lo que corresponde
 
Hay una cosa que se llama PALEOBOTANICA: tomas muestras de suelos a cierta profundidad y accedes a los restos de polen de hace mil, dos mil, tres mil o cinco mil años. Hoy dia los arqueologos empiezan su trabajo explicandote el entorno del poblado, su ecologia y sus cultivos. Te puedo asegurar que en el NW peninsular hace muchos miles de años que se practica la agricultura de incendio, por ejemplo. Tengo entendido que el minimo arboreo se alcanzo hacia el cambio de Era.
Un dato interesante son las referencias de algunos historiadores romanos a la "falta de tierras" como factor de inestabilidad entre las tribus. La falta de tierras indica superpoblacion, y dado que la agricultura era extensiva y poco productiva, sin duda el suelo y los ecosistemas llegaron a estar sometidos a una gran presion.
Entre los siglos VI-X creo recordar que hubo una recuperacion del arbolado en Europa, a causa de las espantosas mortandades.
En realidad ese fenómeno fue más acusado en el siglo XIV con la Peste de color.
 
Heródoto escribió en el siglo V a. de C. que el león europeo habitaba al norte de Grecia, en la zona comprendida entre los ríos Estrimón (Struma) y Aqueloo (Aspropótamos) y que no se hallaban en ninguna otra parte de Europa.



Tercera parte del Libro Septimo, Polimnia, de Los nueve libros de la historia de Herodoto. Captura y dise?o, Chantal Lopez y Omar Cortes para la Biblioteca Virtual Antorcha

Así pues, si hemos de confiar en su testimonio, en aquella época ya no había leones en España ni en ningún lugar de Europa fuera del mencionado por él.

En cambio, Homero habla del león como nuestros abuelos hablarían del lobo, como perpetrador de ataques al ganado y al que los mozos del pueblo tratan de espantar con teas encendidas y cosas así, todo esto en un contexto plenamente griego. Se supone que esto era 4 siglos antes de Heródoto.

---------- Post added 16-jun-2014 at 19:13 ----------

Pues lo siento pero de ese articulo NO ME CREO un carajo. Porque no aporta ABSOLUTAMENTE NINGUN ARGMENTO o dato al margen de su supuesta palabra...

Creo más a Estrabón, a los cronistas, a la toponimia o a Feliz Rodriguez de la Fuente que a un tio que ni se indentifica ni aporta absolutamente nada...

Sigo pensando que España en tiempos de los romanos y antes era un gran bosque mediterraneo salvo algunas zonas de dehesa en la meseta, como ya dije anteriormente.

Y probablemente también algunas zonas esteparias, al menos en la depresión del Ebro. Eso nos contaban en Geobotánica...:pienso:
 
A ver, empiezas con una cita apócrifa de Estrabón, después pones al dentista Felix Rodríguez de la Fuente como un historiador; ahora pones a un referente como Plinio el Viejo como un cualquiera...

¿Al menos aceptarías que España estaba en la antigüedad hasta los topes de conejos? tanto que hasta existían depredadores especializados en ellos, que a día de hoy están muy vendidos.
¿Cual es el hábitat ideal de los conejos y sus depredadores especializados? ¿Una enorme Península-bosque?
NO

Piensas en la antigua P.I como si fuese el bosque de Asterix y Obelix y no era así en todas las regiones.
¿Por qué existen tantas especies vegetales adaptadas a la aridez? ¿de donde salieron?

Hay montones de zonas de España que te aseguro, que no estaban preparadas para ser bosques ni ahora, ni en la antigüedad.

Os fabricais vuestros propias afirmaciones a refutar y luego os las refutais, así tb. me gusta a mí...

Usé a Felix R. De la Fuente o Estrabón porque son los que menciona ese "articulo" que copias. Y me siguen pareciendo más creibles esos dos que un tio que simplemente sale en inet afirmando que la España antigua era COMO LA ACTUAL con dos huevones.... porque el lo dice y amén.... pues vale.

Quien shishi ha dicho que España fuese un bosque celta. Dije que España era un gran parque natural (algo obvio si la actividad humana es minima) y que posiblemente todo el oeste y sur era bosque mediterraneo, como "CAZORLA" y el norte como "Galicia". Y entre medias habría dehesas o sabanas en las mesetas.

Y sigo pensando que una ardilla encontraría zonas de bosque que se continuaban desde Gibraltar a los Pirineos. Solo ubica los actuales parques naturales y rellena los huecos con bosque mediterraneo y pinares al sur y bosques caducifolios al norte.

A mi lo que me parece es que muchos en realidad NO conoceis España, que os pensais que todo es como Castilla o que Andalucia o Levante son desiertos...

Y las especies vegetales crecen a continuación de que el terrenos cambia no antes ¿Te suenan los Monegros?

Por cierto que fijación con los conejos... mire yo he visto conejos en pinares, en terrenos de cultivo, en monte arido y monte boscoso. Fijese que soy cazador....

Hay una cosa que se llama PALEOBOTANICA: tomas muestras de suelos a cierta profundidad y accedes a los restos de polen de hace mil, dos mil, tres mil o cinco mil años. Hoy dia los arqueologos empiezan su trabajo explicandote el entorno del poblado, su ecologia y sus cultivos. Te puedo asegurar que en el NW peninsular hace muchos miles de años que se practica la agricultura de incendio, por ejemplo. Tengo entendido que el minimo arboreo se alcanzo hacia el cambio de Era.
Un dato interesante son las referencias de algunos historiadores romanos a la "falta de tierras" como factor de inestabilidad entre las tribus. La falta de tierras indica superpoblacion, y dado que la agricultura era extensiva y poco productiva, sin duda el suelo y los ecosistemas llegaron a estar sometidos a una gran presion.
Entre los siglos VI-X creo recordar que hubo una recuperacion del arbolado en Europa, a causa de las espantosas mortandades.

Ajam y ahora me puedes copiar donde el tipo del articulo hace alguna referencia a la paleobotánica o siquiera a cualquier otra "logía"....?

La falta de tierras indica muchas cosas, no solo superpoblación. Indica tierra poco fertil para determinados cultivos. Indica latifundios, e indica tierra montañosa y agreste que NO ES SINONIMO de arida.

¿Por cierto has averiguado ya quien es Ramiro de Maeztu? :)

Que además de apócrifa, Estrabón jamás estuvo en Hispania, contaba lo que otros contaban sin certificarlo con su vista... Plinio el Viejo en cambio sí que estuvo destinado en la Tarraconense como procurador, así que algo sabría de lo que se comía y se veía... También se paseó por los paisajes mineros del noroeste, así que casi me fío más

Uno de los paisajes que se encontró Plinio en Las Médulas

800px-Las_M%C3%A9dulas.jpg


todo apunta más iben al monte bajo, rastrojo y en zonas concretas bosques de hayedos, coníferas o alcornocales, según el clima.

Y hombre, bosque mediterráneo... en Almería o en Asturias, no te joroba. Difícil lo veo. Sí que hay zonas con alcornocales, pero muchas otras degeneran en garrigas y ya son improductivas, normalmente por la aridez. El madroño, la jara o el romero y la lavanda podrían caracterizar zonas concretas del sureste peninsular, pero no todas, al norte quizá más brezo. En todo caso es relativamente sencillo de conocer sabiendo la edafología propia del horizonte del bosque mediterráneo, y yacimientos en los que éste haya sido estudiado hay un montón.

La aridez ya se puede observar perfectamente en el Calcolítico y el Bronce con la aparición por ejemplo de las Motillas por toda Castilla-La Mancha, fortificando los accesos al agua. En cambio en el Neolítico Iberia era tierra de lagomorphos, lo cual se puede ver tanto en el arte rupestre como en las flechas ultraligeras que se fueron inventando para pillarlos, y éste requiere monte bajo.

Pero que shishi me estás contando??? Tu vida??? Vienes a intentar presumir usando terminos "técnicos" de lo lista que eres??? Anda y vete al ático a oler platanos y dejame de insensateces ¿Donde he dicho yo que hubiese bosque mediterraneo en Asturias? Si quieres meterte en faena leetelo todo y te saques afirmaciones de la manga para hacerte la interesante...

Ahora explicame unas cuantas cosas, ya que te veo tan dispuesta. Según vuecencia que shishi había antes de que llegasen los romanos en media Andalucia ahora plantada de arriba a abajo de olivos???

¿Como huevones iba a ser la España de entonces como la de hoy si practicamente 3/4 de la peninsula estan cultivados?

Y en lugar de las viñas de la mancha y aragón, y en lugar de los frutales del Levante y en lugar de los cereales de castilla??? El Sahara?? La sabana??? Plantaron en terreno baldío???

Porque si usted coge todo ese territorio cultivado y lo convierte en bosques ya sean mediterraneos, alcornocales, encinares, pinares o lo que le salga de sus partes ya tiene la ardillita camino suficiente para cruzarse España...

Le suenan los Monegros??? Siempre fueron así??? Y buena parte de Almeria donde había asientos humanos desde la prehistoria....eran como ahora desiertos???

¿Donde shishi he dicho yo que España fuese como la jungla amazónica? Simplemente les repito hagan un experimento mental si no les cuesta una hernia cerebral. Visiten Cazorla o Doñana e imaginense buena parte de España de esa guisa... y luego hablamos.

Creo que lo de la ardilla era una exageracion y que hay escritos romanos que ya hablaban de que era una tierra arida, supongo que segun que zonas.

Tambien los romanos y todos los que les sigueron deforestaron a base de bien.

Pero es una lastima como tenemos el pais en estos aspectos, ayer justo estuve de viaje por carretera entre Alicante y Murcia, el aspecto es desolador, no se como no se empieza a reforestar a saco con arboles adaptados a nuestro clima, hay proyectos muy interesantes en desiertos aplicando tecnicas especiales que han dado buenos resultados.

El problema es que bosque y urbanizacion han sido opuestos, ahora tenemos lo que corresponde

No era una exageración era un recurso poético para decir algo MUY SIMPLE que en la Hispania prerromana eran abundantes los bosques... así de sencillo.

No que España fuese el amazonas, no que los iberos tuviesen la tez palida ya que no les daba el sol por la sombra que daban tantos arboles juntos. Sino que simplemente España era una tierra no necesariamente fertil pero si salvaje en buena parte y con mucho terreno aún por domesticar.

Repito lo que ya dije antes, imaginese todos los olivos, naranjos, frutales, viñedos, tierras de calma tras*formadas en vegetación natural....

No es dificil. Vaya por donde vaya en toda España notará un fenomeno curioso. En todas las tierras de cultivo del tipo que sean, siempre verá pequeños retazos o islotes de vegetación natural, que no se ha cultivado por ser un monticulo intransitable, muy pedregoso o simplemente estar en tierra de nadie. Bien casi siempre esos retazos casi infimos de vegetación salvaje son arboles o sotobosque y en general es sensato pensar que si esa tierra no estuviese cultivada sería más o menos así.

---------- Post added 16-jun-2014 at 20:26 ----------

En cambio, Homero habla del león como nuestros abuelos hablarían del lobo, como perpetrador de ataques al ganado y al que los mozos del pueblo tratan de espantar con teas encendidas y cosas así, todo esto en un contexto plenamente griego. Se supone que esto era 4 siglos antes de Heródoto.

---------- Post added 16-jun-2014 at 19:13 ----------



Y probablemente también algunas zonas esteparias, al menos en la depresión del Ebro. Eso nos contaban en Geobotánica...:pienso:

Claro, y marismas y zonas pantanosas e incluso se navegaba el Guadalquivir hasta Córdoba!!!
 
por los que ya no están poco podemos hacer desgraciadamente.

a mi me preocupa los que vienen. ¿porqué no se toman medidas con las especies invasoras?

algunas como la dichosa tortuga de florida se podría controlar facilmente.
 
La falta de tierras indica muchas cosas, no solo superpoblación. Indica tierra poco fertil para determinados cultivos. Indica latifundios, e indica tierra montañosa y agreste que NO ES SINONIMO de arida.

Los romanos hicieron repartos de tierras, lo cual es señal de latifundio, pero los arqueologos tambien detectan en toda Europa un aumento de la poblacion durante la segunda mitad del I Milenio. Los poblados se hacen mas grandes y adquieren rasgos urbanos, son los "Oppida".
La cultura de los Millares y de El Argar, hacia el II Milenio A.C, colapsaron al parecer por la deforestacion. Por ejemplo.
En cuanto a ti, aclarate la empanada, por una parte te ries de los que dicen que España era igual ahora que hace dos mil años, por otra parte criticas a los que se piensan que todo es secarral baldio, cuando el S y el SE estan llenos de bosque.
O arre o so.

¿Por cierto has averiguado ya quien es Ramiro de Maeztu? :)

Ni me acordaba del nombre, pa que veas.
Pero si tanto te interesa ya sabes, propon otro hilo, que en el foro se habla poco de la fruta preguerra-guerra-posguerra.
 
no se olvide del españolito blanco, que va en vías y participa de su suicidio genetico
 
Os fabricais vuestros propias afirmaciones a refutar y luego os las refutais, así tb. me gusta a mí...

Usé a Felix R. De la Fuente o Estrabón porque son los que menciona ese "articulo" que copias. Y me siguen pareciendo más creibles esos dos que un tio que simplemente sale en inet afirmando que la España antigua era COMO LA ACTUAL con dos huevones.... porque el lo dice y amén.... pues vale.

Quien shishi ha dicho que España fuese un bosque celta. Dije que España era un gran parque natural (algo obvio si la actividad humana es minima) y que posiblemente todo el oeste y sur era bosque mediterraneo, como "CAZORLA" y el norte como "Galicia". Y entre medias habría dehesas o sabanas en las mesetas.

Y sigo pensando que una ardilla encontraría zonas de bosque que se continuaban desde Gibraltar a los Pirineos. Solo ubica los actuales parques naturales y rellena los huecos con bosque mediterraneo y pinares al sur y bosques caducifolios al norte.

A mi lo que me parece es que muchos en realidad NO conoceis España, que os pensais que todo es como Castilla o que Andalucia o Levante son desiertos...

Y las especies vegetales crecen a continuación de que el terrenos cambia no antes ¿Te suenan los Monegros?

Por cierto que fijación con los conejos... mire yo he visto conejos en pinares, en terrenos de cultivo, en monte arido y monte boscoso.

Voy a contestar solo a la parte en la que me has citado.
Yo no me he inventado ningun argumento, ni necesito que me los refuten.
A diferencia de ti aqui la gente ha expuesto argumentos y los ha razonado, el tuyo ha sido principalmente que no te sale del CARAJO creertelo; ese y pasarte por el forro al historiador que he citado cuya obra es la referencia en el tema, y seguir con lo de Estrabón.

Ahora vas de gran concedor de España y supones que los demas no hemos salido del pueblo. Ok.
El caso es que pones Galicia como ejemplo de exuberancia, cuando allí hay montones de monte que lo máximo que pueden dar es matorrales y algún pino raquítico.
Lo mismo con tu sabiduria como cazador, algo se de eso también y si tu ves que en el bosque es donde mejor se dan... pues tu sabras. Si basas tus argumentos en donde los has visto, pues vale.
Yo he visto conejos en un concesionario de coches ,así que lo puedes meter también como hábitat posible.
 
Los romanos hicieron repartos de tierras, lo cual es señal de latifundio, pero los arqueologos tambien detectan en toda Europa un aumento de la poblacion durante la segunda mitad del I Milenio. Los poblados se hacen mas grandes y adquieren rasgos urbanos, son los "Oppida".
La cultura de los Millares y de El Argar, hacia el II Milenio A.C, colapsaron al parecer por la deforestacion. Por ejemplo.
En cuanto a ti, aclarate la empanada, por una parte te ries de los que dicen que España era igual ahora que hace dos mil años, por otra parte criticas a los que se piensan que todo es secarral baldio, cuando el S y el SE estan llenos de bosque.
O arre o so.



Ni me acordaba del nombre, pa que veas.
Pero si tanto te interesa ya sabes, propon otro hilo, que en el foro se habla poco de la fruta preguerra-guerra-posguerra.

A ver si es que no es tan complicado....

España era una tierra eminentemente de clima mediterraneo en el sur y levante. Clima atlantico en el norte, y posiblemente así asá en el centro e interior.

En eso no creo que hayamos cambiado significativamente. Y por eso mismo en esas zonas existía la vegetación salvaje que se da en esas condiciones. Bosque mediterraneo y sotobosque en el sur y levante, bosque caducifolio en el norte y dehesa con zonas de bosque en el interior.

España era así... luego vienen los humanos y conforme van poblando, van reduciendo la masa forestal para cultivar. Antes de los romanos la población era todavia pequeña, y el medio no estaba todavía demasiado alterado. De ahí que los cronistas hablasen de la abundancia de bosques en España. Como es lógico en una tierra donde todavia hay mucho territorio virgen.

Luego vienen los romanos y todo el resto ya la vegetación natural va retrocediendo en favor de los cultivos. Y aun así muy posiblemente hasta casi la baja edad media la masa forestal en España sigue siendo considerable...

shishi, no es que esté refutando la ley de la relatividad general de Einstein...

España aún es MUY bonita. Así que no me extraña que los arabes la llamasen Al-Andalus (el paraiso) a pesar de venir ellos del norte de Africa u Oriente Medio. Que tampoco son zonas tan aridas como la gente cree. El norte de Africa era ya en tiempo de los romanos un gran productor de cereales.

Por eso no hay más que visitar los parques naturales que aun conservamos,

Sierra de Cádiz:

dsc09818_1.jpg


Serranía de Ronda:

ronda-benadalid-2.jpg


Cazorla o Sierra de Segura:

port-facebook-hotel1.jpg


008_aguasmulas.jpg


Sierra Nevada:

parque2.jpg


Cabañeros:

ruta_03.jpg


Monfragüe:

1280px-Monfrague_desde_el_castillo.jpg


Montes Universales y Tajo:

thumb-d09c1057.jpg


Ordesa:

parque-nacional-de-ordesa-y-monte-perdido_28197.jpg


Y esto solo haciendo una busqueda muy rapida de lo que se me viene a la mente en este momento, y en la zona "seca" y mediterranea de la Peninsula. Imaginaos el norte o la zona humeda....

Tan dificil es pensar que gran parte de España era así antes de que comenzasemos a roturar la tierra????

Y esto a dia de hoy... osea que hace unos miles de años todo sería aún más salvaje...
 
Vaya como se pone, mucho chillar pero poco admitir que Estrabón jamás pisó la península y que, por ende, como fuente es bastante más dudosa que las otras que le han planteado. Que sólo han sido matices lo señalado...

En ningún momento hemos dicho que el paleopaisaje en época de los romanos fuese igual que hoy, de hecho se han mencionado grandes deforestaciones en este hilo posteriores. Pero de las tierras de cultivo propias de las vegas de los ríos al bosque sin más hay un trecho, oiga. Y fue precisamente en el neolítico con tanta roza para según qué cosechas cuando empezaron a desaparecer los bosques en algunas zonas...

Algunos hitos que parecen haber marcado un declive importante de la superficie forestal española son la época de dominación romana durante los siglos I-II DC, las roturaciones sistemáticas durante la época árabe, las guerras de la Reconquista y la implantación del Honrado Concejo de la Mesta en 1273. El reinado de la Casa de los Austrias se acompaña también de un incremento en la deforestación mientras el siglo XX contempla un notable esfuerzo repoblador que, no obstante, se ha visto minimizado por la frecuencia y virulencia de los incendios forestales (González 1999).

La cultura del Argar, por ejemplo, no vivían que digamos en terrenos enormemente productivos. El hábitat cambia del calcolítico, en el que se escogen grandes llanuras para asentarse (tras el paso a los poblados agrícolas que había supuesto el neolítico, su tala y roza para pastos), al bronce en el que empiezan a surgir poblados fortificados enrriscados. Un ejemplo puede ser el poblado de Galera, enriscado justo en el límite de las badlands

81_Yacimiento-del-Castellon-Alto,-Galera_487.jpg


¿algo así le sugiere bosque? Y sin embargo para algunos asentamientos argáricos hay teorías que hablan de una Edad del Bronce más húmeda, con amplias zonas forestales, según V Lull, por ejemplo. Otros apuestan más por la aridez. Y es que la contracción (y expansión relativa) del bosque mediterráneo ha sido una constante en el cuaternario, cuando no se circunscribe a zonas litorales del sureste o aparecen especies esteparias. El debate está muy en boga últimamente. La Paleobotánica parece indicar que en esos momentos, aunque no habría más humedad qu ene los actuales, podría subsistir una cubierta vegetal más densa. El paisaje típico por ejemplo para MIllares, en Almería, con el río Ándarax cerca, sería de bosques en las riberas, encinares y matorral. La UAB ha realizado pruebas que determinan que hacia el 3.000 a.C. la vegetación se degradaría enormemente, dañando y erosionando los terrenos. Por ejemplo el cultivo típico de la zona sería la cebada vestida y desnuda, mucho antes que el trigo. Para Millares creo recordar que, así como aparecían bóvidos (bos taurus), ya las cifras de uros (bos primigenius) son apenas testimoniales. Y ya tenían olivos y vid a tutiplén, oiga...

Esos signos de deforestación ya se agudizan en el 2.000 a.C., aún no está clara cual es el % de antropización y cual clima, pero supuso una disminución considerable de la masa arbórea a favor de condiciones más áridas y esteparias. Durante todo el Calcolítico avanza la aridez y desaparecen especies adaptadas




Luego también, entre los episodios climáticos como la pequeña Edad del Hielo tendríamos que acordarnos del periodo Húmedo Ibero – Romano, menos conocido, pero que también puede explicar la extensión de cierto tipo de bosques en algunos momentos (y la aridez de otros)

En general, los registros disponibles muestran una gran variabilidad a escala de siglos y décadas durante los últimos 2000 años. El Periodo húmedo Ibero -Romano, está especialmente bien caracterizado en un registro lacustre del sur (Zoñar) [Martín - Puertas et al. , 2009] donde se ha podido identificar su estructura en una secuencia varvada: (i) una tras*ición con incremento progresivo de la humedad del 2600 al 2460 BP; (ii) el intervalo más húmedo del 2460 - 2140 BP; (iii) un intervalo árido que corresponde con la época imperial romana entre 2140 - 1800 BP; y (iv) un periodo húmedo final entre 1800 - 1600 BP. Este último fue el periodo más húmedo de los últimos 3500 años en la PI. La Anomalía Climática Medieval ocurrida más tarde se ha
detectado en varios registros como un periodo relativamente árido (p.ej., Estanya, [ Morellón et al. , 2009 ]) y Zoñar [Martín- Puertas et al. , 2009] y registros de turberas del Noroeste de la península indican temperaturas relativamente cálidas [Martínez- Cortizas et al. , 1999] que en el Pirineo podrían haber llegado a dar los inviernos más cálidos del Holoceno [Pla y Catalán , 200 5]

Y oiga, Doñana son unas marismas, que está muy bien para el sureste de la península y tal, pero que veo difícil en el clima atlántico. Yo cuando pienso en bosque es más bien así. Y me cuesta imaginarlo en según qué zonas de España para que la ardilla no se escoñe

220px-Bosque_de_Muniellos_01.JPG
 
Última edición:
Voy a contestar solo a la parte en la que me has citado.
Yo no me he inventado ningun argumento, ni necesito que me los refuten.
A diferencia de ti aqui la gente ha expuesto argumentos y los ha razonado, el tuyo ha sido principalmente que no te sale del CARAJO creertelo; ese y pasarte por el forro al historiador que he citado cuya obra es la referencia en el tema, y seguir con lo de Estrabón.

Ahora vas de gran concedor de España y supones que los demas no hemos salido del pueblo. Ok.
El caso es que pones Galicia como ejemplo de exuberancia, cuando allí hay montones de monte que lo máximo que pueden dar es matorrales y algún pino raquítico.
Lo mismo con tu sabiduria como cazador, algo se de eso también y si tu ves que en el bosque es donde mejor se dan... pues tu sabras. Si basas tus argumentos en donde los has visto, pues vale.
Yo he visto conejos en un concesionario de coches ,así que lo puedes meter también como hábitat posible.

Ajam... que si hombre que si, pones un "articulo" donde se dice que lo de la ardillita era un mito porque sí.... y para de contar, esos son tus argumentos.

Vale pa ti la cortesana subida de peso... ;)
 
Volver