El castellano no viene del latín

OLIVO

El OLIVO (оливковое) es el árbol que produce la "oliva" o aceituna, de donde se extrae el aceite.
Oficialmente del latín "olea", relacionada con "oliua", "oleum" y con la griega "elaia".
Sin embargo,

उल्लू (ulloo), en hindi, significa "buho".
"owl", en inglés, significa "buho".
"uil", en neerlandés, significa "buho".
اُلو • (ullū), urdu, significa "buho".
Añadiré la francesa "huile" o "aceite", el producto de la "oliva".

5763_original.png


Entonces... ¿cuál es el origen del vocablo OLIVA u OLIVO?
Aparentemente, parece relacionarse con el animal BUHO, en los distintos idiomas que he señalado.
Utilizaré el inglés a modo de ejemplo:
OWL ("buho") = OLIVO
El "olivo" es el árbol en el que habitan los buhos, lechuzas y mochuelos. De ahí su nombre. Es decir "el árbol de los búhos".
El vocablo francés "huile" o "aceite" parece fortalecer mi opinión.
Hay un refrán español que dice:
"Cada mochuelo a su olivo". (El mochuelo es un búho de pequeño tamaño).

Aegolius_a_acadicus_1956-12-3000x1960.jpg
En mi vida he visto un olivo con un búho, buscan árboles más altos y frondosos donde no les llega la luz diurna.
 
Naciones no, Estados. Fueron estos en su afán de homogeneizar se inventan lenguas francas que tratan de imponer e imponen al pueblo. Que lengua iban a usar para la creación de otra lengua los leguleyos? Pues la suya, el latín que fue inventada un tiempo antes.

El Estado, como aparato que sostiene y organiza el Poder, ya existía antes. Lo característico del siglo XIX es la aparición de la idea de Nación, que engloba a todos los nacidos y residentes en un territorio determinado.
Antes de eso, las dinastías comerciales solamente controlaban aquellos lugares en los que, por su riqueza o habitabilidad, se asentaban. Sin embargo, existían amplias zonas a las que no alcanzaba su poder de decisión. Y, evidentemente, en esos espacios cabía la posibilidad de vivir en libertad, aunque con ciertas privaciones y penurias.

A pesar de que la Nación nos fue vendida a todos bajo el paraguas de una idealización romántica, lo que tuvo lugar fue el reparto de todo el territorio entre las diferentes dinastías de la realeza. Y entonces sí, el Estado extendió sus tentáculos a todo el país.
De hecho el Estado pudo financiarse gracias a la venta de tierras arrebatadas a la Iglesia y al reparto y venta por lotes de nuevas parcelas aptas para la agricultura, gracias a la desecación de zonas antaño pantanosas en las proximidades de los ríos.

Mejor eso que estar cegado por La Gran Impostura

Oiga, yo ya era negacionista histórico antes del el bichito.

En mi vida he visto un olivo con un búho, buscan árboles más altos y frondosos donde no les llega la luz diurna.

Usted no lo verá, pero él si lo ve a usted.
El búho o mochuelo, junto con el olivo, están asociados con Pallas Atenea y es un acompañante de Minerva en el panteón de los dioses romanos.
Ambos, como digo, el búho y el olivo.
¿Por algo será, no? ¿O va a llevarle tambien la contraria al refranero?
 
LA ARDILLA II

En portugués, a la ardilla o "squirrel" se la denomina "esquilo". No me atrevo a asegurar su relación con la castellana ESQUILO, bien sea "acción de quitar la lana" o "badajo que suelen portar cabras, ovejas y vacas". Tal vez la tenga, pero no encuentro una razón satisfactoria que me permita sugerirlo.

http://www.elem.mx/obra/datos/213150

En este enlace, aparece la mención de que al "Síndrome de Diógenes" se le conoce, en Brasil, como "Síndrome de Esquilo". Teniendo en cuenta que, en portugués, "esquilo" es "ardilla", podríamos fácilmente tras*formarlo en el "síndrome de la ardilla".
No es descabellado en modo alguno, ya que estos animalillos tienen la costumbre de llenar su boca de frutos secos, a los que tras*portan raudos y veloces hacia sus respectivas madrigueras.
Y esa es, precisamente, la característica principal de los aquejados de este mal psicológico: recoger todo lo que encuentran e introducirlo en su aposento particular.
En fin, mucho me temo que, en este asunto, los supuestos clásicos griegos, Esquilo o Diógenes, no tengan nada que ver
.
En idioma alemán, a la ardilla, y también al astuta, se les suele llamar "gerissen". Debido, según parece, al hecho de tratarse de animales astutos e inteligentes.

Quizás, solo quizás, hayamos hallado el topónimo de la localidad zaragozana de GRISEN.
En este caso concreto, se trataría de "un lugar abundante en ardillas" o "un terreno adecuado para obtener pieles de ardilla". O de astutas, claro.
En alguna parte he leído que la toponimia oficial para Grisén se encuentra unida a un tal Grisius, ciudadano romano que regentaba un fundus o finca agrícola en la zona.

En francés, a la "ardilla" se la conoce como "écureuil", vocablo que podemos enlazar con la también francesa "curieux" o la castellana CURIOSO.
La "curiosidad", muchas veces peligrosa para ellas, que tanto caracteriza a las ardillas.



 
.



Usted no lo verá, pero él si lo ve a usted.
El búho o mochuelo, junto con el olivo, están asociados con Pallas Atenea y es un acompañante de Minerva en el panteón de los dioses romanos.
Ambos, como digo, el búho y el olivo.
¿Por algo será, no? ¿O va a llevarle tambien la contraria al refranero?
No seré Yo quien lleve la contraria al banco de sabiduría por excelencia, tan solo trataba de decir que búhos no, mochuelos si.

Y siendo sincero, el primer olivo que vi, tendría mis 15-16 años, no me crucifique, soy de un pueblo de Cantabria y no hay olivos, pero si búhos, uno en mi casa, un bicho de cerca de un metro de alto y unos dos metros de envergadura im-presionante, que le he visto intentar atrapar un lechazo de mis padres y aún así mi padre (o persona de género binario especial) siempre dijo que ese animal era intocable.
 
Alguien posteó este mismo video hace bastante tiempo en este mismo hilo, pero no lo he visto aún.
 
Del latín arcus, aco de flechas y arco de forma, que a su vez proviene del griego archos que era maestro construcción o algo asin.
Arriko, del eskuara, lengua de los eskualdunes. Arriko=de piedra
Por cierto, eskuera y eskualdun derivan de esku=mano
Eskualdun=humano, el que tiene manos
Eskuara=habla, al alcance de la mano
 
Última edición:
Arriko, del eskuara, lengua de los eskualdunes. Arriko=de piedra
Por cierto, eskuera y eskualdun derivan de esku=mano
Eskualdun=humano, el que tiene manos
Eskuara=habla, al alcance de la mano
Aunque cántabro de corazón hablo un poco de euskera, lo suficiente para cerrar bocas en alguna euskotaberna y tengo unos cuantos apellidos vascos de los de verdad ,un antepasado mío fue alcalde de Bilbao, pero dudo que arco venga de ahí pues no veo la razon logica de que sea en ese orden , más bien Arku deriva del Archos.
 
LA ARDILLA II

En portugués, a la ardilla o "squirrel" se la denomina "esquilo". No me atrevo a asegurar su relación con la castellana ESQUILO, bien sea "acción de quitar la lana" o "badajo que suelen portar cabras, ovejas y vacas". Tal vez la tenga, pero no encuentro una razón satisfactoria que me permita sugerirlo.

http://www.elem.mx/obra/datos/213150

En este enlace, aparece la mención de que al "Síndrome de Diógenes" se le conoce, en Brasil, como "Síndrome de Esquilo". Teniendo en cuenta que, en portugués, "esquilo" es "ardilla", podríamos fácilmente tras*formarlo en el "síndrome de la ardilla".
No es descabellado en modo alguno, ya que estos animalillos tienen la costumbre de llenar su boca de frutos secos, a los que tras*portan raudos y veloces hacia sus respectivas madrigueras.
Y esa es, precisamente, la característica principal de los aquejados de este mal psicológico: recoger todo lo que encuentran e introducirlo en su aposento particular.
En fin, mucho me temo que, en este asunto, los supuestos clásicos griegos, Esquilo o Diógenes, no tengan nada que ver
.
En idioma alemán, a la ardilla, y también al astuta, se les suele llamar "gerissen". Debido, según parece, al hecho de tratarse de animales astutos e inteligentes.

Quizás, solo quizás, hayamos hallado el topónimo de la localidad zaragozana de GRISEN.
En este caso concreto, se trataría de "un lugar abundante en ardillas" o "un terreno adecuado para obtener pieles de ardilla". O de astutas, claro.
En alguna parte he leído que la toponimia oficial para Grisén se encuentra unida a un tal Grisius, ciudadano romano que regentaba un fundus o finca agrícola en la zona.

En francés, a la "ardilla" se la conoce como "écureuil", vocablo que podemos enlazar con la también francesa "curieux" o la castellana CURIOSO.
La "curiosidad", muchas veces peligrosa para ellas, que tanto caracteriza a las ardillas.

:cool
 
De aquí la castellana CEREZA,
Gerezi en euskera. Cereza parece provenir de Ceres Diosa de la Agricultura

No estoy en condiciones de asegurar la etimología del vocablo castellano ESCUDO.
Tiene pinta de que proviene de esku=mano

La conversión al catolicismo que, según la HO, se produjo en el 587 con Recaredo es un calco del verdadero suceso que tuvo lugar a partir de 1823.
Recaredo=Ricardo

Hay que tener en cuenta que hay varias letras que no existían en el castellano antiguo, la jota era equis, la hache era efe, la g era ka, no existía la uve o hacia de u, la ce era zeta etc.
Los eruditos etimólogos no hacen mas que el ridículo llevándolo todo al sánscrito que es una lengua como el latín, jamas nadie la habló. Ningún libro se escribía en la lengua del Pueblo.
 
Última edición:
En francés, a la "ardilla" se la conoce como "écureuil", vocablo que podemos enlazar con la también francesa "curieux" o la castellana CURIOSO.
La "curiosidad", muchas veces peligrosa para ellas, que tanto caracteriza a las ardillas.
Pura cosa.


Étymol. et Hist. A. 1176-81 escuriax [pl.] « écureuil » (Chrétien de Troyes, Le Chevalier au lion, éd. M. Roques, 1115); 1remoitié xiiies. l'escurel au pilicon rox [v. 1355] escuiroil [v. 1358] (Renart, éd. E. Martin, XIII, 1355 et 1358). B. 1838 « nom vulgaire de plusieurs poissons et d'un papillon de nuit » (Ac. Compl.). Issu, à travers différentes formes : escureul, escuireul, escuriel, escuriuel, d'un lat. vulg. *scūriolus, dér. du lat. impérial sciūrus « écureuil », empr. au gr. σ κ ι ́ ο υ ρ ο ς « id. » lui-même composé de σ κ ι ̀ α « ombre » et ο υ ̓ ρ α ́ « queue » l'écureuil faisant de l'ombre avec sa queue, la finale -euil s'explique prob. p. traseril. à partir du plur. où -eus est commun aux mots dont le sing. est en -eul et à ceux dont le sing. est en -euil (cf. aussi deuil).
 
Volver