El castellano no viene del latín

Mérito Del latín meritum, forma neutra de meritus, participio pasivo de mereō, merēre ("merecer, ganarse").

Mérito: 1. Derecho a recibir reconocimiento por algo que uno ha hecho. 2. Valor o importancia que tiene una cosa o una persona.

Una al azar

¿Acaso crees que no conocía la etimología oficial?
En ruso tienes, además de "мерить" (medir), otras como "ме́ра" (medida) o "мери́ло" (criterio).
Es decir que tiene una base sólida en la que apoyarse.

Una persona que tuviera verdadero interés en averiguar el origen de las palabras, se vería obligado a reconocer que, entre el latín y el ruso actual, hay lazos comunes.

Sin embargo, en el campo de la filología no se escucha nada semejante. Del ruso, ni hablar. ¿Por qué será?

En segundo lugar, piensa un poco: El latín surgió de la nada e inventó todo el vocabulario, o obtuvo préstamos de las zonas circundantes adaptándolas.
El primer supuesto no merece siquiera mi atención.
En el caso de que el segundo supuesto fuera cierto, las palabras latinas tendrían un origen no latino y estaría muy bien estudiar de dónde proceden los préstamos adquiridos.

Nada de éso se hace, claro está.

Yo, que ya llevo tiempo con este tema, no creo que el latín sea origen de nada, sino un lenguaje formado mediante la incorporación de vocablos ya existentes en otras zonas.

Ya lo he discutido en otras ocasiones y ésta no es sino una pérdida de tiempo más.
Que no será la última, ya que la gente con la que discuto no tiene ningún interés en la etimología y le da igual que vengan del latín o del suajili.
Siempre y cuando lo vean refrendado por la wikipedia.







 

Yo, que ya llevo tiempo con este tema, no creo que el latín sea origen de nada, sino un lenguaje formado mediante la incorporación de vocablos ya existentes en otras zonas.








¿Como cualquier idioma no? Solo hay que ver la cantidad de anglicismos que se están incorporando, ¿podemos afirmar que el español viene del inglés? Tú mismo hablas de las palabras en nuestro idioma que vienen del árabe, pero no se puede afirmar que el español viene del árabe. Un gran porcentaje de nuestra lengua, debida a la bendita romanización, viene del latín (VULGAR) . ¿El español viene del ruso básicamente? ¿Es eso lo que estás afirmando? Y dime ¿qué oscuros intereses hay en tapar esta verdad que tan a bien tienes en revelarnos?

Lo dejo que se te ve muy entretenido, perdona por la intromisión.
 
¿Como cualquier idioma no? Solo hay que ver la cantidad de anglicismos que se están incorporando, ¿podemos afirmar que el español viene del inglés? Tú mismo hablas de las palabras en nuestro idioma que vienen del árabe, pero no se puede afirmar que el español viene del árabe. Un gran porcentaje de nuestra lengua, debida a la bendita romanización, viene del latín (VULGAR) . ¿El español viene del ruso básicamente? ¿Es eso lo que estás afirmando? Y dime ¿qué oscuros intereses hay en tapar esta verdad que tan a bien tienes en revelarnos?

Lo dejo que se te ve muy entretenido, perdona por la intromisión.

Mira, está más que claro.

La latina "meritum" está relacionada con "мерить" (medir)
La latina "mereo" está relacionada con "ме́ра" (medida)

El mismo esqueleto consonántico y casi, casi, las mismas palabras.

¿A que ésto no lo habías oído nunca ni habías parado mientes en ello?

Oye, pues algo estaré haciendo bien, ¿no?
 
images


Los rusos, incluyen en su vocabulario la palabra "Тамга" (tamga).

Тамга — Википедия

Un sello, una marca que se utilizaba para indicar la procedencia o propiedad del ganado.
Como podemos leer en la entrada de la wikipedia, tal acepción es común a muchos pueblos de la zona del Cáucaso, además de kazajos, turcos, mongoles y persas.
También se utilizó como modo de registro en las aduanas, sinónimo de garantía de haber efectuado el pago correspondiente.
Igualmente como sello que hacía reconocible el origen y fabricación de una determinada mercancía.
Esto es algo que todavía se practica en la actualidad, en los distintivos de diversas ganaderías.

De aquí la castellana bombacha.
Es probable que fuera usado como modo de controlar y custodiar la "propiedad" de los órganos sensuales de las mujeres pertenecientes a su esposo o a un clan concreto, aunque no he encontrado ninguna información sobre tal posibilidad.
En cualquier caso, se trata de un "sello" o una "marca".

Quizás podamos incluir otros vocablos castellanos como bombachaNA (una discusión entre grupos de ganaderos o vendedores pertenecientes a distintas "tamgas"), TANGO (bailes propios de grupos étnicos determinados pertenecientes a un mismo clan o de origen compartido) o, incluso, TANQUE (si nos atenemos a considerar un tanque como una especie de "ganado" mecanizado con sus distintivos militares).
 
Última edición:
fotos-medina-tanger-011.jpg


De "Тамга" procedería el topónimo de la ciudad jovenlandés de Tánger, sita en las proximidades del Estrecho de Gibraltar.

Una aduana, un lugar para introducir mercancías.

Tánger - Wikipedia, la enciclopedia libre

"aduana", en ruso, es "таможня" [tɐmoʐnˈɐ], con la misma raíz que "Тамга", lo que viene a indicar su relación.

Por cierto, incluiré otras dos palabras castellanas relacionadas:

bombachaR, con significado de "estafar, engañar".
TONGO, "un acuerdo entre bambalinas", una "estafa deportiva".

La raíz "Tam" se halla igualmente presente en el verbo castellano TENER, "mi propiedad", "aquello de lo que soy propietario".

En ruso, ya lo cité, "dinero" es "де́ньги" (dengi), relacionada con "Тамга".
A fin de cuentas, las monedas solamente son un trozo de metal acuñado con sello o imagen de la autoridad emisora.

En el continente de África, son numerosas las ciudades llamadas bombacha o Tonga.
He aquí un ejemplo:

TGT-600x400.jpg


El bombacha AIRPORT

Evidentemente, una aduana.
 
Última edición:
Hallo, en estonio, el vocablo "hõim", cuyo significado es "tribu".
De aquí la supuestamente hebrea GOYIM.

Resultado de la eterna antítesis nómadas/sedentarios.
Los "judíos" eran nómadas, vivían del comercio y tuvieron que entrar en conflicto necesariamente con las gentes de los lugares habitados, la tribu, las gentes, los pueblos.
Debo recalcar el aprecio que de siempre los judíos han manifestado por los etnianos, nómadas como ellos y también pertrechados del mismo resquemor hacia los que ellos denominan "payos" (zipayos).

El conflicto entre comerciantes y sedentarios se agravó con el establecimiento de los Estados-Nación y las consiguientes restricciones al comercio libre, debido a tasas, aduanas, impuestos y toda una serie de normas perjudiciales para sus negocios.
El actual estado de la llamada "guerra de las élites" a la que estamos asistiendo, se explica por la mencionada antítesis.

La nueva sociedad iniciada a mitad del siglo XIX, lo que yo llamo NWO 1.0, constituyó un fuerte varapalo para los comerciantes, dando inicio a lo que se bautizó, en los artículos de prensa, como "la cuestión judía", desde la segunda mitad del XIX hasta bien iniciado el siglo XX, consistente en las disputas habituales sobre el posible o no engarce de los judíos en los recién constituidos Estados-Nación.

Obviamente, los judíos no se cruzaron de brazos e idearon la forma de darle la vuelta al desaguisado.
Control de los Bancos, compra de los principales periódicos de aquel entonces y, sobre todo, la puesta en marcha de la ideología y de los partidos marxistas, siempre prestos a combatir las burguesías nacionales y solo a las nacionales, puesto que las élites financieras siempre han estado a salvo de las críticas y ataques de los "revolucionarios" de la izquierda tradicional.

Nómadas vs. Sedentarios.
Globalistas vs. Estados-Nación.

Esto es lo que hay.
 
El esqueleto consonántico de "hõim" (HM, tras*formable como habitualmente sucede en GM o KM) puede rastrearse, cómo no, en otros idiomas:

"home", en inglés, o "casa"
قوم qawm, en árabe, o "personas"
γάμος, en griego, o "matrimonio"
خانه [xāne] , en persa, o "casa"
"köy", en turco, o "pueblo" (nótese la semejanza con "goyim").
"kaima", también del estonio, con significado de "pueblo".

De aquí la JAIMA o tienda habitacional hecha con cuero y usada por los nómadas árabes.

jaima003.jpg


El esqueleto consonántico se halla también presente en vocablos castellanos como

COMÚN
COMUNA
COMUNIDAD
COMUNIÓN

Y muchas otras semejantes en cantidad de idiomas europeos.
 
Dos nuevos topónimos:

Puente_Jordi_Alcoy_Alcoi_Costablanca_Alicante_Comunidad_Valenciana_Espanaweb.jpg


Alcoy - Wikipedia, la enciclopedia libre

Situado en la provincia de Alicante, su toponimia se hallaría relacionada con el vocablo turco "köy".

Alcoy es, pues, "el pueblo".

6395_1.jpg


Coy - Wikipedia, la enciclopedia libre

En la región de Murcia, una imagen de la localidad de Coy.
Otro "pueblo".

Como siempre surgen cosas después de terminar un post, añadiré algo más:

comanche-warrior.jpg


Los COMANCHES

Tribu o grupo de tribus americanas. La raíz de su etnónimo se corresponde con el e.c. HM/KM, por lo que su significado es el de "tribu".

Una COIMA, entre otras acepciones, tiene el sentido de "concubina" o de "mujer con la que un hombre convive sin estar casado".
Es decir, "la mujer que se encarga de la casa". Entre nosotros, se suele emplear la denominación de "casera".

El vocablo castellano CAMINO haría referencia, dada su raíz CAM, a "una propiedad compartida", una "ruta común".

De HM/KM derivaría igualmente el vocablo castellano HUMANO.
Los miembros de una tribu, los que viven en las casas.
 
ADAN-EVA-696x392.jpg


En turco y azerí, "ev" presenta el significado de "casa".
De aquí la castellana HUEVO.

La casa, el huevo (a fin de cuentas una casa), el lugar donde tiene su origen la vida.

EVA, la primera mujer, el origen del género humano.

Por cierto, en kazajo y turco, el vocablo "hombre" se corresponde con "adam".
ADÁN y EVA.

En árabe, el vocablo "huevo" se denomina "bida بيضة ".

De aquí la castellana VIDA.
 
En serbocroata, "skup" presenta el significado de "caro, costoso".
De aquí las castellanas ESCUPIR, CABER y CUPO.

El término "escupir" está ligado a la moda del tabaco, concretamente al "rapé", tabaco para esnifar y masticar, que terminaba siendo escupido en unos recipientes previstos para tal finalidad.
Fue especialmente consumido por las clases altas debido a su precio, que terminaría acuñando el término "escupir".

Mcchrystals.jpg


En otros idiomas del norte europeo, al "escupir" se le denomina "spit" (inglés), "Spucke" (alemán), "sputare" (italiano) o "spotta" (sueco).
De aquí las castellanas ESPUTO y ESPITA.

شیش [šiše], en persa, tiene el sentido de "tinaja".
De aquí la castellana SISAR y SISA.

"Sisar" constituye una forma de robo que hacía referencia a la sustracción de odres y vasijas en los almacenes.
Del mismo modo que el HURTAR se hallaba unido a robos en los campos y hortales.

تف [tof] , de nuevo en persa, tiene el significado de "escupir".
De aquí la castellana TOS.

"ferfi", en húngaro, es equiparable a "hombre".
De aquí la castellana PÉRFIDO y PERFIDIA.
Tal vez un síntoma de una no demasiado buena relación entre los húngaros y otras naciones.
O un recuerdo de la maldad inherente al ser humano ferfi=pérfido

"корня", en ruso, viene a ser "raíz".
De aquí la castellana CUERNO.
Que se asemeja, en su forma, a una raíz.

ciervo.jpg


En inglés, "corn" significa "maiz".
Precisamente por la semejanza de la panocha del maíz con un "cuerno".

En ruso, "одичание" (odichanie) tiene el significado de "salvaje, sin control"
De aquí la castellana ODISEA.
 
Vemos como el esqueleto consonántico se repite en todas las zonas:

"vitrum", en latín, es "vidrio".
"свет" (svet), en ruso, es "brillo"
"white", en inglés, es "blanco".

"свет" se halla relacionada con la inglesa SWEET, con significado de "dulce, gentil".
De aquí la castellana SUITE (composición musical o habitación especial).
"святой" (sviatoi) es, en ruso, "santo". Dulce, gentil, iluminado. Vamos, lo que se supone en un santo.
De aquí la castellana BEATO.

1920px-Cabilas_del_Protectorado_Español_de_Marruecos.svg.png


En turco y azerí, el vocablo correspondiente a "tribu" resulta ser "kabile".

Cabila - Wikipedia, la enciclopedia libre

De aquí las CABILAS o tribus del norte de África. De origen bereber, según apunta la wikipedia, aunque mucho nos tememos que proceda del Este.
El origen caucásico de los bereberes es recalcado por numerosos historiadores. Sólo hay que observar sus atuendos típicos, semejantes a los trajes regionales hispanos, o al hecho de presentar rasgos étnicos del Cáucaso, entre ellos la profusión de ojos azules.
Es curiosa la denominación de estas Cabilas. La mayor parte de ellas (ver imagen) vienen precedidas de "beni", que muchos traducen como "herederos" o "hijos de".
En España, en la zona levantina, tenemos vestigios de estos "beni", encabezando las poblaciones de Benidorm, Benicarló o Benicasim.

La Historia humana ha estado siempre extraordinariamente jerarquizada.
Por un lado estaba el "noble" o perteneciente al reducido grupo de la aristocracia y, por el otro lado, los humanos corrientes y molientes, al quienes los primeros utilizaban solamente cuando les eran necesarios.
Hemos visto ya cómo, en húngaro, al "humano" se le denomina "ferfi", de la que proviene la castellana PÉRFIDO.
El humano corriente era "pérfido".
Algo similar ocurre en turco:

Al humano se le menciona como "insan", es decir "no noble", ya que "şan" significa "laurel" (el laureado, el noble).
De "insan" derivaría la castellana INSANO. Algo, en fin, rechazable.

روستا [rustā] , en persa, tiene el significado de "pueblo".
De aquí la castellana RÚSTICO.
 
مردم [mardom], en persa, presenta el significado de "gente".

مردم - traducción de Alemán - Diccionario Persa-Alemán de Langenscheidt

En muchos pueblos se siguen utilizando vocablos del habla diaria anteriores a la instauración del castellano como lengua oficial.
Este vocablo se usa en, al menos, Aragón. Y en los pueblos, de una forma bastante natural.

Vendría a ser algo como:

"so-mardón", entendiendo el "so" como imperativo que exige detención o dejar de hacer lo que se estaba haciendo.
Suele usarse con las caballerías para que se detengan.
"so-mardom" sería, pues, "para ya, ralea".
Entendiendo "gente" a modo de "gentío", multitud abigarrada que nos impide circular con fluidez.

"para ya, pesado"

Espero que este vocablo no sea utilizado contra mi humilde persona.
 
Mira, está más que claro.

La latina "meritum" está relacionada con "мерить" (medir)
La latina "mereo" está relacionada con "ме́ра" (medida)

El mismo esqueleto consonántico y casi, casi, las mismas palabras.

¿A que ésto no lo habías oído nunca ni habías parado mientes en ello?

Oye, pues algo estaré haciendo bien, ¿no?

Hombre no es tan difícil investigar un poco y leer (en wikipieda mismo) sobre los idioams indoeuropeos, familia a la cual evidentemente pertenecen tanto el ruso como el español o el inglés. No creo yo que esto sea algo "oculto".

STUL (silla en ruso), STOOL (taburete en inglés), raíz ST como en ESTAR o STAND (estar de pie).
MOLOKO en ruso y MILK en inglés (leche)
NOCH en ruso, NOCHE en español, NIGHT en inglés y NICHT en alemán.

Y así un montón.

El latín mismo deriva del proto-itálico y este del proto-indoeuropeo.
 
Hombre no es tan difícil investigar un poco y leer (en wikipieda mismo) sobre los idioams indoeuropeos, familia a la cual evidentemente pertenecen tanto el ruso como el español. No creo yo que esto sea algo "oculto".

Dáis bastante grima, la verdad.
El "indoeuropeo" es un invento. Nadie sabe, ni sabrá nunca dónde estaban los indoeuropeos, ni en qué época.
Solamente es una hipótesis para ocultar el parecido entre muchos de los idiomas actuales y, en todo caso, no deja de referirse a unas vagas y neblinosas raíces idiomáticas, muy alejadas de la semejanza que tienen los vocablos actuales.
El indoeuropeo no explica nada de nada.
Y de ésto ya hemos hablado en otras ocasiones.
 
Dáis bastante grima, la verdad.
El "indoeuropeo" es un invento. Nadie sabe, ni sabrá nunca dónde estaban los indoeuropeos, ni en qué época.
Solamente es una hipótesis para ocultar el parecido entre muchos de los idiomas actuales y, en todo caso, no deja de referirse a unas vagas y neblinosas raíces idiomáticas, muy alejadas de la semejanza que tienen los vocablos actuales.
El indoeuropeo no explica nada de nada.
Y de ésto ya hemos hablado en otras ocasiones.

Claro que el "proto-indoeuropeo" en sí es formalmente una hipotecización pues jamás se escribió para dejar constancia, pero las relaciones de los idiomas dentro de la familia es incostatable. Los cambios fonéticos en cada idioma a lo largo del tiempo y por ende las diferencias entre las palabras relacionadas (cognatos) siguen de manera constatada e irrefutable un patrón que no podría haber si no fuera porque todos los idioams de dicha familia descienden de un tronco común. Es que las semejanzas no son sólo en palabras sino también en gramática e incluso en mitología. Eso es lo que explica el indoeuropeo: una descendencia común.
 
Volver