El castellano no viene del latín

No participo del hilo pero no puedo dejar pasar algunas cosas porque ya se pasan en la curva. :rolleyes:

¿ Tanto les cuesta usar un diccionario de etimologías en vez de inventarse los significados y orígenes a su gusto ?

Dos ejemplos (de los cientos que ya van en este hilo inventándose cosas)



doh!

La palabra INOCENTE viene del latín INNOCENTE cuyo sentido es "el que no hace daño" (los chicos o las personas buenas suelen ser "inocentes")

INOCENCIA

===



"Carajo", si bien tiene un origen incierto, está vinculado al miembro viril -y por extensión a los palos o cosas altas y finas con forma fálica- De allí que le dijeran "carajo" a la canastilla más elevada de los barcos.

Tiene el detalle exhaustivo al respecto en una fuente tan cercana como Wikipedia.

Carajo - Wikipedia, la enciclopedia libre

===

Que las palabras "suenen parecido" no significa que tengan el mismo origen o que una sea derivación de la otra y, por si fuera poco, la etimología es una ciencia, no hace falta inventarse los significados y orígenes cuando -como mínimo- se tienen que estudiar en las fuentes serias antes de ponerse a inventar libremente.


¿Tú crees que yo no he consultado la etimología oficial antes de introducir las mías propias?
No se trata de que suenen parecido sino de que tienen el mismo esqueleto consonántico y, por supuesto, que presentan un significado relacionado.

En el caso de INOCENTE, dime.. ¿Cómo crees que llegó ese vocablo al latín? ¿Lo inventaron? ¿Lo copiaron de otros idiomas?
Tú bien sabes que los romanos, según cuenta la HO, son deudores de la cultura etrusca que, mira por dónde, son eslavos.
Y ¿cómo se explica que los eslavos tengan la misma palabra pero con el significado de "extranjero", que, mira tú otra vez, puede significar "el que no está sometido a las leyes del país por no ser nacido en él" y, por tanto "inocente".
Así con todas.
Además el latín no varía, no es un organismo vivo. Tiene los mismos vocablos ahora que en el siglo I. ¿Es éso un idioma?

En cuanto a CARAJO, la etimología oficial afirma que es de origen incierto. ¿Qué pasa? ¿No puedes admitir que yo afirme que puede venir del árabe? ¿O nos quedamos mejor con la incertidumbre de su origen por los siglos de los siglos?

Lo que sucede es que la civilización occidental tiene los pies de barro y a ti, por la causa que sea, no voy a entrar ahora en disquisiciones parapsicológicas, no te apetece mancharte los zapatos.
 
LOS TORNEOS Y LOS NABOS



Facebook

El nabo ha sido un elemento muy frecuente en la cocina de las clases bajas. La sopa de este vegetal aparece frecuentemente en la literatura de nuestro siglo de oro y en la época victoriana inglesa.

Por tal motivo me ha chocado la siguiente equivalencia:

En inglés, "turnip" tiene el significado de "nabo".
En ruso y muchas otras lenguas del Este europeo, "турнир" (turnir) tiene el sentido de "torneo".

Casi la misma palabra, salvo la última letra. Aunque he de resaltar que la "P" inglesa es el mismo signo que la "P" de los idiomas eslavos.

¿Derivó el vocablo Turnip (nabo) de la rusa "турнир" a causa de ciertas costumbres o fiestas populares ya tradicionales?

Jarramplas de Piornal (Cáceres)

Hay ejemplos:

Como las batallas "nabales" de Jarramplas de Piornal (Cáceres) o de Monzón de Campos (Palencia), en este último caso vestidos con atuendos medievales.

O las tomatinas de Buñol (Valencia) por cambiar de hortaliza.

La_Tomatina_2014.jpg


¿Qué cosas, no?
 
En el caso de INOCENTE, dime.. ¿Cómo crees que llegó ese vocablo al latín? ¿Lo inventaron? ¿Lo copiaron de otros idiomas?

Hombre!, pues hasta te puse el enlace al análisis etimológico !! :oops

La partícula "in" significa NO. (La tienes en la raíz de muchas palabras como "IN"visible -que no se ve)

Por su parte "nocens" viene del verbo NOCERE (no hacer daño, lo contrario a "dañar). Este a su vez puede tener como origen el griego "NEK" (fin, dolor, sufrimiento) que lo encuentras en NECrológico, NECrofilia, NECrópolis.

No necesitas "inventarte" nada. Está estudiado por los lingüistas de toda la vida.

===

Por su parte CARAJO (carallo, caralho) aparece en registros del año 900 luso-ibéricos y siempre como vinculado al FALO.

Si los árabes lo usaban para FALO puedes llegar a vincularlo. Caso contrario es una palabra que tuvo un origen popular y oral (de allí lo de "incierto") propia de la vida social habitual como otras tantas palabras.

===

Lo que digo es que no necesitas inventarte relaciones a tu gusto. A lo sumo analizar la filología de las palabras (rama del saber que cuenta con innumerables estudios hechos con todo rigor).
 
Te lo voy a decir con claridad.
No considero al latín ni al griego clásicos como base de etimología alguna, a no ser aquellos vocablos que han surgido en los últimos siglos.
¿Por qué motivo?
Pues porque el hilo, además de lo relacionado con las etimologías de las palabras, tiene la pretensión de demostrar la futilidad de la narrativa histórica actual.

Evidentemente, hay una filología oficial que da explicación a nuestro vocabulario, en unos casos con más acierto que en otros.

Pero... ¿cómo voy a demostrar que es falso si los que me contradicen utilizan la lingüística oficial como base de sus críticas?
No hay posibilidad alguna de discutir.
Del mismo modo pasaría, si yo te digo que el griego se creó en el siglo XIX sobre la base de vocablos usados en zonas próximas y tú arguyes que no, que la Historia dice que ya existía 500 años antes de Jesucristo.
Esto no lleva a parte alguna.
Pero está claro que si yo critico la Historia y la Etimología oficiales no puedo admitir como prueba en contrario los datos puestos encima de la mesa por la propia Historia y Etimología oficiales.

En el caso de las dos palabras que nos ocupan, la primera de ellas tiene su lógica en latín (cosa que no sucede siempre) y tampoco tengo a mano otra alternativa salvo la rusa ya citada y que significa "extranjero".
Es obvio que puedo hallarla en algún momento, pero es preciso que me tope de modo fortuito con ella. No puedo consultar ningún libro puesto que no lo hay (sólo existen los libros de la ortodoxia), mientras que los defensores de la línea oficial no tenéis sino consultar la wikipedia.
Yo solamente me puedo limitar a hacer notar su semejanza con un vocablo de similar estructura consonántica como es el caso de la rusa (mejor dicho ucraniana) "Іноземні" que significa "extranjero" y que puede descomponerse entre Іно y земні, es decir, "de distinta tierra". Y, a partir de ahí, dar rienda suelta a la imaginación.
Y hasta ahora, los resultados han sido bastante exitosos.

Con respecto a CARAJO, te pondré el siguiente enlace:

http://etimologias.dechile.net/?carajo

En uno de sus posibles supuestos explicativos dice textualmente:

"En árabe, "Kharaja" significa "salir". Es muy posible que la corruptela de este verbo árabe haya dado origen a la palabra "carajo" con el sentido original de marcharse o despachar a una persona. Decir "carajo" equivaldría a decir: "salga, váyase". Una vez que se extendió el uso de la frase "váyase al carajo", se asumió que "carajo" era un término peyorativo y de allí todo el conjunto de frases como "Me importa un carajo", "no se ve un carajo", etc.
Incluso el "carajo" referido al falo, añado yo.

Este apartado yo no lo había leído antes de iniciar el post en el que relacioné la árabe actual "alkharjyh" con la castellana "carajo" y con la exclamación "caray".
Y, como puedes ver, no andaba nada descaminado en en mis labores comparativas de las palabras.

Ya tengo alguna experiencia en estas lides y tengo la certeza de que no suelo errar demasiadas veces.

Si no fuera así no me expondría a hacer el ridículo.

Por lo demás, puedes cuestionar cualquier palabra que postee, claro está. Sobre todo en un tono constructivo que no es muy habitual por estos pagos.
En lo que no estoy de acuerdo contigo es en que la lingüística sea una ciencia, ni en que los lingüistas se hayan roto las meninges tratando de desentrañar el origen de las palabras.

Ellos solamente se centran en el latín y el griego. Lo que emane de cualquier otro punto terrestre, lo desechan a las primeras de cambio.
Y, es evidente, las cosas no son como las cuentan.
 
Última edición:
Por cierto, ahora mismo acabo de encontrar una posible relación:

En ruso, "нож" (nozh) significa "cuchillo".
En latín, "nocere" significa "dañar, herir".

La misma raíz, la misma estructura consonántica.

Pero ésto, la "ciencia" lingüística oficial no te lo cuenta, qué va.
 
F162_Foto_03.jpg


Cuando subí, hace algunos días, el post que relacionaba el vocablo ruso "черника" (chernika) o "arándano" con la toponimia de la localidad vasca de Gernika, olvidé añadir otra más:

Falco naumanni - Wikipedia, la enciclopedia libre

Efectivamente, el CERNÍCALO primilla, especie extendida por toda la península ibérica, deriva igualmente de "черника".

Nótese la peculiaridad de su cabeza azulada, en todo semejante a un "arándano".

Cocinillas_75752572_116221862_1706x960.jpg
 

Yo no creo en coincidencias. Si el punto álgido de la civilización estuvo en el Asia cercana, el lenguaje del comercio se expandió hacia Oriente y Occidente.

Por ejemplo, el vocablo japonés SAMURAI está relacionado con el vocablo turco "samur", que significa "sable".

Puede haber alguna coincidencia, es obvio, pero una coincidencia más que habitual deja de ser una coincidencia.
 
"suletud", en estonio, presenta el significado de "cerrado". Un recinto cerrado.
De aquí la castellana SOLEDAD y la latina "SOLITUDO".
También añadiré la inglesa "solitude".

En ruso, "стадо" (stado) la traducimos por "rebaño, manada, multitud".
De aquí la castellana ESTADO.
Equiparable a la "status" latina.
A decir verdad, no es muy diferente la sociedad humana a un rebaño de ovejas cercadas en un límite o redil.

En ruso, "дорога" (doroga) es "carretera, camino, ruta".
Por otro lado, "дорого́й" (dorogói) presenta el significado de "amado, querido", pero también el de "caro, costoso".
De aquí vendría la también rusa "друг" (drug) que significa "amigo", que probablemente englobaba a quienes compartían un viaje por el camino, o una caravana.
También la castellana droja, por dos posibles razones: por ingerirse preferentemente entre un "grupo de amigos" (una timba) o porque resultaba "cara, costosa" al deber ser introducida "por carretera".
En principio lo que conocemos por "droja" eran medicinas, cuyo precio subía precisamente por la necesidad de traerlas de fuera.
En azerí, por ejemplo, la droja se denomina "narkotik". Como la castellana NARCÓTICO.

"де́ньги" (den'gi), en ruso, viene a significar "dinero".
De aquí las castellanas DENIGRAR o "hacerle perder a alguien buena parte de su fortuna" y DENEGAR o "no conceder a alguien el dinero o prebenda que pretende".
Tampoco resultaría fuera de lugar relacionarla con la enfermedad infecciosa llamada DENGUE.
Esta enfermedad se caracteriza por sarpullidos en la piel, semejantes a los grabados en las monedas de uso corriente.

1626245798_399191_1626246084_noticia_normal_recorte1.jpg
 
Última edición:
1280px-Red-billed_quelea_flocking_at_waterhole.jpg


En persa, رنده [parande] presenta el significado de "pájaro".
De aquí la castellana PARRANDA.

Podría ser así, ya que una "parranda" se halla constituida por una multitud personas adictas a a la juerga, yendo de un sitio para otro.
Algo como las bandadas de "pájaros" revoloteando y armando alboroto.
"Ah, pájaro" o "vaya pájaro estás hecho", suele decirse en nuestro idioma.
Otras versiones la hacen derivar del euskera "andana" o "montón, multitud".

1280px-Cuadrilla_de_la_Zarzadilla_de_Totana.JPG


Parrandas - Wikipedia, la enciclopedia libre

Nos apunta la wiki que las "parrandas" constituyen un baile tradicional de la región de Murcia y, al mismo tiempo, una composición musical específica.

1_960deaad-51e8-4ff0-b8bd-6820be7d75f9_large.jpg


En persa, تنهایی [tanhāji] tiene el sentido de "soledad".
De aquí la castellana TINAJA, una especie de odre que suele colocarse en las zonas más apartadas del hogar y en la que se guardaba agua, vino u otros líquidos semejantes.

En otros idiomas, entre ellos el letón y el sueco, a la "tinaja" se la conoce como "burka", igual a la típica vestimenta árabe que tanto rechazo suscita en occidente.
Lo que me hace recordar algunos cuentos infantiles iniciados con el consabido

Un rey tenía tres hijas,
y las metió en tres botijas

Bueno, pues las botijas debían ser unos "burkas" como los hoy existentes.

En turco, la "tinaja" es "kavanoz", vocablo que rememora a la castellana CABAÑA, también hecha de barro.
En la mayoría de los idiomas existentes, la "cabaña" equivale a "kabin" o similares.
De aquí la castellana CABINA.

Otra curiosidad que he de anotar tiene que ver con el arte "mudéjar", vocablo que es posible desentrañar en inglés, mediante la siguiente combinación:

"mud", o "barro"
"jar", o "tinaja"

Es decir, "tinajas de barro".

¿Serían los historiadores ingleses quienes le pusieron nombre?

Lo que son las cosas.
 
Última edición:
En ruso, "червя́к" (cherviák) presenta el significado de "gusano".
De aquí la castellana ESCARBAR, algo que suelen practicar los gusanos, como la lombriz de tierra sin ir más lejos, a la que, en ruso, se la conoce precisamente como "червь" (cherv').

Regenwurm1.jpg


También en ruso, con el mismo esqueleto consonántico, "червоный" (chervonii) tiene el sentido de "rojo".

¿Qué relación puede haber entre el "rojo" y los "gusanos"?
Aquí está la explicación:

Carmín - Wikipedia, la enciclopedia libre
https://www.jornada.com.mx/2000/02/04/eco-grana.html

Los tintes de tonalidad rojo se producían a partir de algunos gusanos, como la cochinilla. De ahí su nombre.

De "червоный" derivaría la castellana CARBÓN.
Sí, ya sé que el carbón es neցro, pero no lo es cuando entra en combustión:

listo-carbón-estufa-abrasador-cocina-retrato_csp25373875.jpg


¿Tendrá relación el nombre de Serbia con el "rojo" por el tonalidad de su atuendo?
Hoy en día nadie conoce su etimología real.

Serbia - Wikipedia, la enciclopedia libre

Carbonarios - Wikipedia, la enciclopedia libre

¿Y los "Carbonari", revolucionarios del siglo XIX?¿Tendrán algo que ver con el tonalidad "rojo"?
Suele afirmarse que el apodo viene de su profesión de "carboneros". ¿Y si fueran en verdad "los "gente de izquierdas", los "червоный"?
No podemos responder a ésto, al menos de momento.

En inglés, al "gusano" se le conoce por "worm", formalmente enlazado con la latina "vermis", con el mismo esqueleto consonántico.
Y, qué curioso, en ruso hallamos "вермишель" (vermishel') con el significado de "fideos".
Obvia la relación entre "fideos" y "gusanos".
Por cierto, también presente en la italiana "vermicelli" o "fideos".

Por lo demás, "кармин" (karmin), en ruso, es "carmín", idéntica a la castellana CARMÍN.
Y, en turco, "kirmizi" es "rojo".
De aquí la castellana CARMESÍ.

fideos-con-salsa-de-tomate-y-albahaca-390x200.jpg


Terminaremos con la rusa "корм" (korm) con el significado de "alimento".
Por lo que podemos deducir que alguna vez, en el pasado, los gusanos y las larvas formaban parte de la dieta ingerida con más frecuencia de lo deseable.
 
Última edición:
Hablamos ESPAÑOL, el idioma común en TODA ESPAÑA. Originalmente HISPANIA, anteriormente IBERIA. SALU2
A ver, en España hay varios idiomas: el castellano, el gallego, el catalán, el valenciano, el mallorquín, el euskera y otros que están condenados a desaparecer como el bable, el aragonés, el ampurdanés, etc.. .Ya que son idiomas que se hablan en España, todos pueden considerarse españoles.
El castellano es el idioma oficial de todo el territorio, pero en algunas comunidades hay además otros idiomas oficiales, gallego, catalán, etc.
Decir que el español es el idioma de España, es tan orate como decir que en Australia se habla australiano o en Bélgica, se habla belga.
Saludos.
 
"жена́" (zsená) es, en ruso, "la mujer, una mujer casada".

De aquí:

300px-Thorvaldsens_Venus_large_de.jpg


La diosa VENUS del panteón romano.

1920px-Sandro_Botticelli_-_La_nascita_di_Venere_-_Google_Art_Project_-_edited.jpg


En el cuadro del pintor renacentista Sandro Botticelli, El nacimiento de Venus, la diosa surge de las aguas.
Lo que nos permite un nuevo sentido a la etimología, equiparándola a la ciudad de VENECIA, a la que se supone también surgida de las aguas.

No por casualidad, el esposo de Venus en la mitología era Vulcano, el dios de los volcanes y los movimientos telúricos.
 
1280px-1850%2C_España_artística_y_monumental%2C_vistas_y_descripción_de_los_sitios_y_monumentos_más_notables_de_españa%2C_vol_3%2C_El_palacio_de_Olite_%28cropped%29.jpg


Así se veía el Palacio de Olite en 1850. El estado actual del mismo se debe a la restauración del edificio, iniciada en 1937.

En estonio,

"õli" tiene el significado de "aceite", si bien no constituye nada definitivo, ya que son muchos los idiomas que utilizan esta raiz, incluido el latín.

472px-Escudo_de_Olite.svg.png


De hecho, el escudo de la localidad contiene un "olivo" flanqueado por dos torres.

El Palacio de Olite fue sede de los Reyes de Navarra, hasta su conquista por los castellanos en 1512.

Es posible que la ciudad navarra de Olite comparta topónimo con la capital de facto de Castilla la Vieja, es decir, Valladolid.

Cuyo topónimo quizás tenga algo que ver, al igual que Olite, con los "olivos".

Valladolid sería, pues, "el valle de los olivos".

olivar-en-fermoslle-en-zamora.jpg
 
Volver