El castellano no viene del latín

Veamos ahora otro topónimo vasco.

Se refiere a la localidad de San Sebastián, antiguamente llamada Donostia.

Cuando nos circunscribimos a la "antigüedad" tendemos a pensar como algo muy lejano en el tiempo. Sin embargo, para los alternativos, el uso de topónimos relacionados con el amplio Santoral católico aparece en el siglo XIX.
Puero, bueno, a lo que vamos:

Donostia es "Don+ustie" en lengua eslava.

"Don" es el equivalente a "río".

Véanse los casos del Don, D'niester y D'nieper.

"ustie" corresponde a la rusa "Устье" que presenta el sentido de "desembocadura".

DONOSTIA es, pues, "la desembocadura del río". Es decir, allí donde desemboca el río Urumea.

En latín, el término desembocadura se corresponde con "austium", "puerta o desembocadura".
Y también, en Roma, tenemos el puerto de ostra.

ostra - Wikipedia, la enciclopedia libre

playas-de-donostia-Donostia-San-Sebastian-que-ver.jpg
 
¿Y qué diremos de BILBAO?

En holandés y alemán, "bollwerk" se corresponde con la castellana "baluarte".

Así pues, "Bilbao" es un "baluarte, una fortaleza, un bastión".

d0f3fe245706fcab473da0466ac5fa52.jpg


No hace demasiado tiempo, "Bilbao" se escribía con V, al igual que "bollwerk".
Los "bollwerk" eran fortalezas-estrella, muchas de las cuales fueron adaptadas como paseos o parques, constituyendo el origen de los BULEVARES o BOULEVARD.

Un caso semejante al de Bilbao, lo encontramos en "Bilbilis", la supuesta ciudad romana en la que nació Marcial, según la HO.
"Bilbilis" se corresponde con la localidad aragonesa de CALATAYUD.

Y para terminar con las capitales vascas, todo parece indicar que "Vitoria-Gasteiz" es "un castillo", sobre cuyos restos se edificó la Iglesia de San Vicente.

El desaparecido Castillo de Vitoria en la actual iglesia de San Vicente | Gasteiz Hoy
 
Última edición:
En ruso, "бара́н" (barán) tiene el significado de "carnero".
Al igual que sucede con todos los rebaños, su custodia se realiza en lugares cercados con vallas.
Pues bién, de esas cercas para el "бара́н" derivan las castellanas BARANDA y BARANDILLA.

28604001-aprisco-en-las-montañas.jpg


Otro vocablo curioso es "opsada", en croata, con significado de "cerco".
De aquí la castellana POSADA, lugar cercado que da cobijo a los viajeros.
Sucede, además, que "posada" es también un vocablo croata que significa "tripulación". Tal vez por el mismo motivo, es decir, "un grupo de individuos que está refugiado (cercado) en una embarcación".

También de interés, el vocablo kazajo "ЖАБЫЛДЫ" (jabildi) presenta el significado de "cerrado".
Un lugar "cerrado" para el público en general, en el que se reunían las autoridades.
De aquí la castellana CABILDO.

Terminaré con la persa
محاصره [mohāsere] con significado de "cerco".
De aquí la castellana MONASTERIO.
Otro lugar "cercado" que sirve de habitáculo a sus ocupantes.
 
En ruso, "кошара" (koshara) tiene el sentido de "granero".
Un granero provisional, ya que es evidente su dependencia de
"кочева́ть" (kotsevat') o "llevar una vida nómada".

De aquí la castellana CUCHARA.

Probablemente, en su origen, la "cuchara" fuera una especie de cazo o medida con el que recoger parte de las existencias habidas en el granero para su consumo.
La cuchara tendría el mismo cometido: tomar la comida del plato para llevarla a la boca.

Otras palabras castellanas que mantienen relación con la rusa serían:

CACHO o "trozo de una mercancía del granero"
CUCHO o "el que coge la cuchara con la mano izquierda"
CACHARRO o "un instrumento o apero del granero".

Interesante resulta su engarce con la yidish "kósher" que representa el tipo de alimento "apto para ser consumido".
En puridad, definiría al alimento "del granero". Lo que está "en el granero" es apto para ser consumido.

Una reflexión:

¿Por qué motivo tiene el castellano las letras CH, LL, Ñ o Z, inexistentes en latín?

¿Por qué motivo tiene el castellano el sonido CA, CO y CU fuerte que ocultan la existencia de la letra K?
¿Y el sonido QUE, QUI en lugar de KE, KI como sería más lógico?

w700_cuchara_sopera.jpg
 
SOBRE NÚMEROS "ROMANOS"


1778380_original.png
https://ic.pics.livejournal.com/chispa1707/24769663/1778380/1778380_original.png

Esta imagen pertenece a los escritos de Maximilien de Béthune, duque de Sully. De antes de 1641, fecha de la fin del autor.

Maximilien de Béthune - Wikipedia, la enciclopedia libre

Podemos comprobar cómo se escribían las cifras en aquella época.

Una de ellas (iiiixx) representa el número 80, lo que nos explica por qué los franceses siguen utilizando el "quatre-vingt" para referirse en la actualidad al citado número 80.

Difícil de explicar cómo pudo, la cristiandad francesa, olvidar los números romanos de la época clásica. Y sobre todo, cómo en los frontispicios de cualquier monumento de la Roma clásica que ha sobrevivido hasta nuestros días aparecen los números romanos clásicos sin que, por lo visto, los habitantes del siglo XVII se enteraran de ello.

Pueden encontrarse más ejemplos si buscamos con el google Books el término "iiiixx":

Búsqueda en Google Book


Gracias a

chispa1707.livejournal.com/3412589.html

Sin desmerecer el trabajo y para hacer un critica constructiva. En frances el sistema de contar de 20 en 20 viene de los galos. Todavia en el XVI decian "trois-vingts" etc.
1609171257102.png

La idea de poner todo el rato los pronombres personales seria una influencia alemana. Asi como el empleo obligatorio del pronombre personal: il parle, il y a, etc. (cf. er spricht, es gibt) Y de igual modo el uso del del impersonal del homo < on (cf. Mann > man)
 
Sin desmerecer el trabajo y para hacer un critica constructiva. En frances el sistema de contar de 20 en 20 viene de los galos. Todavia en el XVI decian "trois-vingts" etc.
Ver archivo adjunto 526779
La idea de poner todo el rato los pronombres personales seria una influencia alemana. Asi como el empleo obligatorio del pronombre personal: il parle, il y a, etc. (cf. er spricht, es gibt) Y de igual modo el uso del del impersonal del homo < on (cf. Mann > man)

En occidente tienen una norma: Nada puede venir del Este.
Y, en realidad, todo viene de ahí.
Algunas de las palabras citadas, como "chemin", "chemise" o "grève" ya he hablado de ellas.
Es todo una tomadura de pelo.
 
Se tenia que decir y se dijo, antes del latin ya estaba el euskera/ibero muy parecidos al griego segun los expertos.
Para lo interesados esta Enrique Cabrejas desgranando palabras del sinpar idioma castellano. Algunos lo fliparias con la de engañifas que se han ido tejiendo con este tema. Para mas detalle y para horror del independentisme catala, las semejanzas con el castellano antigüo son tambien importantes.
Pero claro, la logse, la damucrasia y la educacion GRATIS en un pais vendido a los alubio*s y blah blah...
Taluec.
 
Se tenia que decir y se dijo, antes del latin ya estaba el euskera/ibero muy parecidos al griego segun los expertos.
Para lo interesados esta Enrique Cabrejas desgranando palabras del sinpar idioma castellano. Algunos lo fliparias con la de engañifas que se han ido tejiendo con este tema. Para mas detalle y para horror del independentisme catala, las semejanzas con el castellano antigüo son tambien importantes.
Pero claro, la logse, la damucrasia y la educacion GRATIS en un pais vendido a los alubio*s y blah blah...
Taluec.

No lo conocía yo a Enrique Cabrejas.
Intentaré leer algo de él.
 
Todo el mundo sabe que el castellano y el italiano son el mismo idioma.




EL CASTELLANO NO VIENE DEL LATIN

Me arriesgo a postear en el Principal, aún a sabiendas de que ha de terminar sepultado en los abismos de Conspiraciones.

Sea como fuere, el objetivo no es otro que demostrar el engarce innegable entre nuestro castellano (y, por ende, la mayoría de las lenguas habladas en Europa) con un léxico base que podemos rastrear fácilmente si comparamos los vocablos que se hallan presentes en los distintos idiomas. Este léxico base serviría, a su vez, para el surgimiento del latín. Por tanto, el castellano y el latín son hermanos entre sí y, en modo alguno, el primero hijo del segundo.

Antes de empezar, se hace necesario establecer algunas consideraciones de tipo personal:

- Considero que la Historia Oficial que nos han contado es falsa en su totalidad. Se ha creado un pasado ficticio en base a acontecimientos acaecidos durante el siglo XIX.

- Del mismo modo, la Cronología que sustenta la estructura histórica resulta ser, también, falsa.

- La semejanza entre los diferentes vocablos usados en la actualidad ha de hacerse en función del esqueleto consonántico de dichos vocablos. Es decir, de las consonantes que los integran.

- Hace ya 10 años que incluí en este Foro el hilo "Historia Alternativa. Crónicas Fomenkianas", ahora definitivamente paralizado. Allí se trataba de investigar los fallos en la Historia Oficial, mientras que ahora pretendo hacer hincapie en las similitudes entre vocablos, analizando su posible origen y sus posteriores modificaciones a lo largo del tiempo.

Finalmente y muy importante, he de decir que este Hilo no está diseñado para los creyentes en la Historia Oficial. Ellos ya tienen un apartado para postear todo aquello que crean conveniente. Ni tampoco se trata de debatir sobre Historia.
Este Hilo trata de las palabras, las cuales pueden ser analizadas libres ya de las ataduras que la Historia y la Cronología dificultan y obstruyen.

Este Hilo está pensado para aquellos que sientan interés por desentrañar los misterios que el vocabulario usado en la actualidad encierra.

No obstante, si alguien está interesado en conocer diversos aspectos de la deconstrucción de la Historia oficial, aquí les dejo dos páginas que suelo visitar asiduamente.

chispa1707

Grupos de Facebook

Por supuesto, hay muchísimas más.
 
LOS APELLIDOS ESPAÑOLES ACABADOS EN -EZ

Los apellidos españoles terminados en -EZ parecen constituir un recuerdo de los apellidos eslavos (croatas, serbios, etc.) acabados en -ICH

Digo ésto, ya que muchas personas no quieren saber nada de una posible ascendencia eslava. Prefieren, con mucho, adherirse a corrientes históricas que refrendan el mito de los orígenes patrios extraídos de la noche de los tiempos.

En fin, somos lo que somos. Tanto si hemos venido de otro territorio como si no. Y todo parece indicar que aquellos poseedores de un apellido acabado en -EZ son descendientes, a su vez, de otros que portaban el apellido -ICH.

Aunque también podría existir alguna otra explicación que yo, ahora mismo, no alcanzo a vislumbrar.
De hecho, otros manifiestan que estos apellidos son de origen judío.
Yo no estoy muy a favor de esta última teoría, aunque es evidente que muchos judíos podrían haber adoptado un apellido terminado en -EZ para evitar su expulsión.
Si es que tal expulsión existió en la realidad, que esa es otra.
 
En ruso, "торг" (torg) tiene el significado de "mercado".
En el mismo idioma, "торгова́ть" (torgovat') es traducible por "hacer negocios, comerciar".
Y "торго́вля" (torgóvlia) significa comercio.
De aquí la castellana OTORGAR o "proceder a entregar un artículo tras haber sido pagado".

Esta terminación -VLIA resulta ser idéntica a la latina -BILIS o a la castellana -BLE.
Para que comprueben que no es preciso remontarse a un pretendido indoeuropeo para constatar las semejanzas entre idiomas y sus conexiones innegables.

En ruso, "тро́гать" (trógat') significa "tocar".
Es lógico, ya que para comerciar resulta indispensable palpar la mercancía, sopesarla, ver sus cualidades o sus desventajas, etc. No sea que te vayan a engañar. No puede uno fiarse de la vista, siempre o casi siempre, engañosa.
De aquí vendría la castellana TURGENTE o "algo abultado, generoso, lleno de jugo".

Por otro lado

"tark" en inglés, viene a significar "sabio".
"targa", en estonio, también significa "sabio"
Entendible como alguien que sabe de pesas y medidas, maneja los números, lleva registros. Es decir, como un comerciante o vendedor que se precie.
En el lado oscuro, los aldeanos les afeaban su falta de equidad, su astucia o, como siempre pasa, el hecho de que no trabajaban y vivían de sus trapicheos económicos.
De aquí las castellanas TRUCO y ALETARGARSE (estar parado, sin hacer nada útil).

En polaco, "targi" es sinónimo de "justo".
No sería tan justo, cuando de aquí hacemos derivar a la castellana TERGIVERSAR, es decir "apañárselas para liarla".
Y, quizás también, la castellana TARUGO, insulto despectivo incoado contra la mollera del comerciante, dura como una roca e incapaz de ceder un milímetro en su oferta.

"targe", en inglés, significa "placa".
Al igual que "targa", en italiano, con el mismo significado.
De aquí la castellana TARJETA o placa que podría ser la etiqueta o marca del producto a vender.

"tarif", en alemán, significa "arancel".
De aquí la castellana TARIFA.

También quiero hacer hincapié en la semejanza entre la inglesa TRADE (comercio) y la castellana TRADICIÓN.
Así pues, la "tradición" quedaría referida a "ferias y mercados que tenían lugar desde hace mucho tiempo".

abastos.jpg
 
Los Osmanlís u otomanos fueron ocupando lentamente la Anatolia procedentes del Asia Central, aunque no en la fecha marcada por la HO.

Dinastía osmanlí - Wikipedia, la enciclopedia libre

Es curiosa la existencia del Sultanato de Rum en el centro de la península, sin que ello tenga nada que ver con la Roma Imperial, cosa que ya iremos averiguando.
En todo caso, el sultán Osmán I, fundador de la dinastía, portaba el título de "Kayser-i-Rûm", es decir, "Emperador de Roma", tal y como pueden avizorar en el enlace.
¿Seguro que el Sultanato de Rum no tenía ningún lazo con la Roma Imperial?

Pero en este post, por el momento, sólo quiero hablar de los "turcos".
Según los vocablos que hemos analizado en el post anterior, los Turcos o Turks son "comerciantes" (TRK/TRG). Sus élites obtenían sus beneficios del comercio y, partiendo de la Anatolia, se expandieron por el sur del Mediterráneo y buena parte de Europa.
Era lo normal antes de la aparición de los Estados-Nación. Los comerciantes controlaban los cauces de los ríos y aquellas zonas concretas en las que obtenían sus mercancías. El resto no interesaba, sobre todo debido a la dificultad de internarse en terrenos de muy difícil acceso.

El esqueleto TRK/TRG ha dejado numerosos vestigios en la toponimia.
Veamos algunos ejemplos:

En la provincia de Zaragoza, la localidad de TIERGA.

1920px-Tierga%2C_Zaragoza%2C_España%2C_2016-01-02%2C_DD_09.JPG


Tierga - Wikipedia, la enciclopedia libre

Cerca de la localidad aparece un yacimiento de hierro. También nos dice la wiki que emitió su propia moneda.
Está situada en el límite entre Castilla y Aragón, un buen lugar para el intercambio de mercancías.

1280px-PORXOS_CARRER_CARME_TÀRREGA.JPG


Tárrega - Wikipedia, la enciclopedia libre

GoogleBooks

Hay constancia de Tárrega como perteneciente a una red de ferias y mercados medievales, tal como podemos leer en el texto de GoogleBooks.

También podemos citar:

Tarrasa (Barcelona), Tarragona, Tarazona (Zaragoza), Tirgo (La Rioja), Tírig (Castellón) y Tariego (Palencia).
Tourega y Torrego en Portugal, Terga y Targa en jovenlandia, Taourga en Argelia.
Es un topónimo presente, con ligeras variaciones, en la geografía de cualquier país.

La provincia "romana" de la Tarraconensis ocupaba las dos terceras partes del territorio peninsular.
Sin embargo, su toponimia TRK no tiene nada que ver con la supuesta Roma Imperial del la HO.
Incluso ARAGON, la Comunidad limítrofe, podría explicarse mediante (T)ARAGON con el mismo topónimo.
 
El río Aragón, que nace en el Pirineo oscense, era navegable no hace demasiado tiempo.

GoogleBooks

rio-aragon.jpg


Cuenca_del_Segre.png


Su toponimia está relacionada, todo parece indicarlo así, con el comercio (TRK/TRG), habiéndo perdido la consonante inicial.
Si se fijan en la cuenca del río Aragón, comprobarán que se escora hacia Navarra y se junta con el río Arga poco antes de desembocar ambos en el Ebro.

280px-Rio_Arga.JPG


Río Arga - Wikipedia, la enciclopedia libre

El río Arga también es navegable, nos lo afirma la propia wiki.
El topónimo, más diáfano si cabe, es el mismo.

(T)ARGA perdiendo la consonante inicial.

Ambos ríos deben su nombre a su navegabilidad, lo que permitía que, a lo largo de sus cauces, se desarrollara algún tipo de actividad comercial.

Los ríos fueron las carreteras de entonces. Controlar un río significaba acaparar pingües beneficios.

220px-Moreau_-_Jason_et_Médée.jpg


Ahora podemos comprender por qué motivo Jasón y sus compañeros (T)ARGONAUTAS, a bordo de su nave (T)ARGOS,
buscaban el "vellocino de oro".

Eran comerciantes.
 
Última edición:
Volver