Hay un debate enconado, en la historiografía bélica del mundo antiguo, acerca de un concepto militar extraído de las fuentes de la Grecia Clásica, el "othismos". El término significa empujar, y los autores contemporáneos lo utilizaron tanto para referirse a que una flota de barcos obliga a su oponente a ceder terreno como al empellón que da una masa de hoplitas a otra.
Los historiadores entienden que, cuando se emplea el término en el combate naval, no designa un choque físico: una flota avanza y otra retrocede ante su empuje. Como si digo "Las tropas de Franco empujaron a las republicanas fuera de Almendralejo"; todos los lectores actuales entenderán que las republicanas se retiraron debido a la inferioridad de su situación o al miedo, mientras que las que se quedaron en el pueblo fueron reducidas o eliminadas; no llegó a haber empujones físicos entre las masas de contendientes.
La disputa surge en lo relativo a los choques de hoplitas. Aquí, parte de los historiadores entiende que el empujar es literal, que una fase de la batalla se decidía cuando la primera línea de las masas participantes juntaba sus escudos contra los de sus oponentes y empujaba, ayudada por sus camaradas más atrás. La profundidad de las formaciones, por tanto, tendría como objeto dar más apoyos al hoplita más adelantado en esta fase del combate, de la misma forma que en la competición de tirar de la cuerda quieres cuanta más gente mejor en tu bando. Un ejemplo que se cita mucho para apoyar esta tesis es el de una batalla, Leuctra, en la que los ejércitos tebanos desplegaron masas de hoplitas de cincuenta líneas de profundidad. Sus oponentes eran los espartanos, que fueron derrotados y que desplegaron con doce líneas de fondo.
Vista cenital de esta interpretación del othismos, en la que, como se ve, los hoplitas clavan sus escudos en la espalda del hombre que tienen enfrente para sumar su peso a la primera línea:
Hay otra interpretación, en la que los hoplitas de la izquierda reciben el impulso de las filas anteriores con un hombro, y no con la espalda, pero el foro no me deja colgar la imagen. Se puede ver en: phalanx+side+v+front.jpg (image)
La tesis opuesta (que yo comparto, no soy neutral en el debate) afirma que pueden haberse dado empujes puntuales entre los hombres de las primeras filas, quizás respaldados por sus segundos, pero no competiciones de fuerza masivas entre formaciones. El término, por tanto, tendría el mismo valor que en los ejemplos navales o actuales que hemos visto antes: una formación obliga a la contraria a desalojar terreno, u ocupa el que esta cede para no enfrentarse a sus enemigos. Algunos argumentos a favor de esta teoría:
La presión de hasta quince personas empujándote hacia delante contra una barrera sólida mataría al soldado por asfixia. Los partidarios del othismos defienden que el equipo del hoplitaba especialmente diseñado para prevenir esta situación.
Hay explicaciones alternativas a por qué se empleaban formaciones en profundidad: la mayor parte de los hoplicas de las polis griegas eran ciudadanos que no esperaban entrar en primera línea, y estaban para dar apoyo, respaldo, y renovar a los guerreros que fuesen cayendo en vanguardia (de la misma forma que en los conflictos actuales hay muchos soldados que no realizan un fuego real contra el enemigo). Los mejores guerreros se situaban en la vanguardia de la formación y en la retaguardia, para impedir huidas. Por otra parte, se han empleado formaciones en profundidad en épocas históricas diferentes a la Grecia Clásica (por ejemplo, los piqueros suizos) sin que los autores contemporáneos nos hablen de empujones masivos.
El combate cuerpo a cuerpo se suele producir en lapsos de poco espacio de tiempo, seguidos por pausas más largas en las que los oponentes se separan entre sí para descansar tanto física como psicológicamente y prepararse para la siguiente melée (ya sé que esto no es lo que pasa en las pelis o en los Total War). Los soldados de las primeras filas, además, necesitan una cierta libertad de movimientos para manejar sus armas. Que sus camaradas los empujen ciegamente hacia las armas enemigas no sería útil a la hora de esgrimir, y terrible psicológicamente.
¿Qué sentido tiene empezar a empujar masivamente al enemigo, incluso en el caso de que se pueda físicamente? La formación no avanzará de forma uniforme, ya que puede darse el caso de que un soldado y sus apoyos empujen más que el de al lado, lo que desorganizará la línea de combate. Peor aún, el soldado que vea que está rompiendo la formación no puede decirle a ocho, diez, doce, ¡o cincuenta! de sus camaradas que paren de empujar hacia delante. En cuando se reduzca la presión que se sufre en el frente será muy fácil desequilibrarse, no digamos ya si se tropieza con un cadáver o con el enemigo derribado por el propio escudo...
Ilustración de un combate más flexible, sin "melée de rugby":
Curiosamente, y aunque muchos historiadores se decantan por el "shoving match" como una parte importante del combate hoplita, no he encontrado ninguna representación artística del othismos. Puede deberse a que los dibujantes no conocen la teoría del empujón masivo (difícil), a que es poco llamativa y complicada de representar (posible) o a que está alejada de la realidad y parecería absurda dibujada ().
Tengo curiosidad por saber qué opinan los burbujistas de este subforo del tema.
Los historiadores entienden que, cuando se emplea el término en el combate naval, no designa un choque físico: una flota avanza y otra retrocede ante su empuje. Como si digo "Las tropas de Franco empujaron a las republicanas fuera de Almendralejo"; todos los lectores actuales entenderán que las republicanas se retiraron debido a la inferioridad de su situación o al miedo, mientras que las que se quedaron en el pueblo fueron reducidas o eliminadas; no llegó a haber empujones físicos entre las masas de contendientes.
La disputa surge en lo relativo a los choques de hoplitas. Aquí, parte de los historiadores entiende que el empujar es literal, que una fase de la batalla se decidía cuando la primera línea de las masas participantes juntaba sus escudos contra los de sus oponentes y empujaba, ayudada por sus camaradas más atrás. La profundidad de las formaciones, por tanto, tendría como objeto dar más apoyos al hoplita más adelantado en esta fase del combate, de la misma forma que en la competición de tirar de la cuerda quieres cuanta más gente mejor en tu bando. Un ejemplo que se cita mucho para apoyar esta tesis es el de una batalla, Leuctra, en la que los ejércitos tebanos desplegaron masas de hoplitas de cincuenta líneas de profundidad. Sus oponentes eran los espartanos, que fueron derrotados y que desplegaron con doce líneas de fondo.
Vista cenital de esta interpretación del othismos, en la que, como se ve, los hoplitas clavan sus escudos en la espalda del hombre que tienen enfrente para sumar su peso a la primera línea:
Hay otra interpretación, en la que los hoplitas de la izquierda reciben el impulso de las filas anteriores con un hombro, y no con la espalda, pero el foro no me deja colgar la imagen. Se puede ver en: phalanx+side+v+front.jpg (image)
La tesis opuesta (que yo comparto, no soy neutral en el debate) afirma que pueden haberse dado empujes puntuales entre los hombres de las primeras filas, quizás respaldados por sus segundos, pero no competiciones de fuerza masivas entre formaciones. El término, por tanto, tendría el mismo valor que en los ejemplos navales o actuales que hemos visto antes: una formación obliga a la contraria a desalojar terreno, u ocupa el que esta cede para no enfrentarse a sus enemigos. Algunos argumentos a favor de esta teoría:
La presión de hasta quince personas empujándote hacia delante contra una barrera sólida mataría al soldado por asfixia. Los partidarios del othismos defienden que el equipo del hoplitaba especialmente diseñado para prevenir esta situación.
Hay explicaciones alternativas a por qué se empleaban formaciones en profundidad: la mayor parte de los hoplicas de las polis griegas eran ciudadanos que no esperaban entrar en primera línea, y estaban para dar apoyo, respaldo, y renovar a los guerreros que fuesen cayendo en vanguardia (de la misma forma que en los conflictos actuales hay muchos soldados que no realizan un fuego real contra el enemigo). Los mejores guerreros se situaban en la vanguardia de la formación y en la retaguardia, para impedir huidas. Por otra parte, se han empleado formaciones en profundidad en épocas históricas diferentes a la Grecia Clásica (por ejemplo, los piqueros suizos) sin que los autores contemporáneos nos hablen de empujones masivos.
El combate cuerpo a cuerpo se suele producir en lapsos de poco espacio de tiempo, seguidos por pausas más largas en las que los oponentes se separan entre sí para descansar tanto física como psicológicamente y prepararse para la siguiente melée (ya sé que esto no es lo que pasa en las pelis o en los Total War). Los soldados de las primeras filas, además, necesitan una cierta libertad de movimientos para manejar sus armas. Que sus camaradas los empujen ciegamente hacia las armas enemigas no sería útil a la hora de esgrimir, y terrible psicológicamente.
¿Qué sentido tiene empezar a empujar masivamente al enemigo, incluso en el caso de que se pueda físicamente? La formación no avanzará de forma uniforme, ya que puede darse el caso de que un soldado y sus apoyos empujen más que el de al lado, lo que desorganizará la línea de combate. Peor aún, el soldado que vea que está rompiendo la formación no puede decirle a ocho, diez, doce, ¡o cincuenta! de sus camaradas que paren de empujar hacia delante. En cuando se reduzca la presión que se sufre en el frente será muy fácil desequilibrarse, no digamos ya si se tropieza con un cadáver o con el enemigo derribado por el propio escudo...
Ilustración de un combate más flexible, sin "melée de rugby":
Curiosamente, y aunque muchos historiadores se decantan por el "shoving match" como una parte importante del combate hoplita, no he encontrado ninguna representación artística del othismos. Puede deberse a que los dibujantes no conocen la teoría del empujón masivo (difícil), a que es poco llamativa y complicada de representar (posible) o a que está alejada de la realidad y parecería absurda dibujada ().
Tengo curiosidad por saber qué opinan los burbujistas de este subforo del tema.
Última edición: