¿Qué diferencias cree que había entre el feudalismo franchute clásico y el modelo de Bizancio o de España? Me interesa aprender.
Efectivamente, Inglaterra fue un reino muy centralizado hasta la oleada turística normanda, que tras*planta tal cual el feudalismo francés.
Y yo soy profesor, así que me cuesta evitar ponterme profesoral.
La primera diferencia fundamental del feudalismo hispano respecto al francés es el gran poder de los reyes, y en consecuencia que los pactos de vasallaje fueran fundamentalmente entre rey y nobles, sin que haya una jerarquía más desarrollada al nivel de Francia, donde la atomización del poder político provocó una pirámide más desarrollada y la pirotecnia de títulos que todos conocemos (castellano/vizconde, conde, duque, etc), y pequeños feudatariso directamente dependientes del Rey, los barones. De igual modo, el primer feudalismo hispano, durante muchos siglos, se concedía la tenencia de tierras teróricamente patrimonio del rey, pero no siempre de forma vitalicia y nunca automáticamente hereditaria; de modo que había un reparto al estilo sillas musicales. Sólo a partir del siglo XII, y sobre todo del XIII, empieza a infiltrarse el feudalismo francés fuera de Cataluña. Igualmente, y como consecuencia de lo anterior, los condes conservaron durante siglos su categoría palatina de acompañantes del rey (comites), que era su sentido etimológico, y tardaron mucho en vincularse a territorios concretos (incluso Castilla, a pesar de mucha mitología a ese respecto). Por ejemplo, dan mucho por pandero los galleguistas conque Raimundo de Borgoña, marido de Urraca, hija de Alfonso VI, era conde de Galicia. Pues, no había un condado de Galicia institucional, el señor en cuestión era un conde palatino al servicio del Rey, a quien se había otorgado la tenencia de Galicia y Portugal, pero también otros territorios leoneses, como Zamora.
La segunda, la abundancia, y eventualmente universalidad, de los campesinos libres en los reinos hispánicos, mientras que la servidumbre de campesinos ligados a la tierra era la norma en Francia.
La tercera, las insituciones peculiares (fueros, señoríos jurisdiccionales, behetrías, encomiendas de órdenes religiosas, etc), desconocidas en Francia, donde también había privilegios corporativos, pero en general mayor uniformidad.
En Bizancio lo que tenemos es la pervivencia de la adminsitración central al estilo romano, y una concesión de tierras estatales (pronoia) similar a lo que era la tenencia en el primer feudalismo hispano: posesión y disfrute temporal sin cambio de propiedad ni títulos vinculados a un territorio concreto. Es en la época de los Comneno (siglos XI-XII) cuando tenemos un verdadero feudalismo bizantino por la necesidad de recabar apoyos nobiliarios ante la debilidad del Estado y la pérdida de territorios a manos de los turcos.
Sí, Inglaterra estaba más centralizada que Francia en el año 1000, con la peculiaridad de los earldoms. Lo característico del tras*plante del feudalismo francés tras la conquista normanda es que no hay condes ni duques, también es un vasallaje entre reyes muy fuertes y barones, con los earls de por medio, como teóricos delegados regios, pero asimilados al funcionamiento clásico del feudalismo francés, no digamos ya cuando los barones se suben a la chepa de los reyes, en especial con Juan sin Tierra y Enrique II. Los títulos grandilocuentes también son muy tardíos en Inglaterra. El ducado de Conrualles se crea en 1337, para el Príncipe de Gales.
Por último, y a santo de lo que comentaba Paletti, en la oscura y subdesarrollada Edad Media la esclavitud dejó de ser la base de la producción agrícola y el pueblo llano adquirió cada vez más derechos, se fundaron miles de ciudades, nacieron las naciones europeas que perviven hasta la actualidad toda Europa del Norte y del Este salió de la Prehistoria, nacieron las universidades, mejoró la navegación, se expandió el comercio y se inventaron cosas que los romanos no conocían, como los relojes mecánicos o las gafas. Aunque puedas hablarme de caprichos de ricos como la máquina de Anticitera o las gemas de aumento, ahora, por primera vez, fueron algo generalizado.
Vamos, que no era tan terrible la Edad Media.
Ídem la Edad moderna, el desarrollo fue constante. El propio concepto de Edad Moderna es mejor entenderlo como el período mediante entre la universalización del capitalismo y la vuelta a monarquías autoritarias a finales de la Edad Media , y la desaparición de los últimos e inoperantes restos del feudalismo a finales del XVIII y comienzos del XIX.
Imagino entonces que los Reyes Católicos abolieron la remensa (es decir, el pago del campesino a su señor para recuperar la libertad de circulación) en la Sentencia Arbitral de Guadalupe por capricho.
Si crees que lo de España era servidumbre, puedes ver la situación de los campesinos en otros territorios europeos.
Los campesinos eran libres, podían moverse libremente, pactar contratos libremente y apenas hubo adscripción a la tierra en los reinos peninsulares hispánicos.
Y precisamente esos MALOS usos señoriales eran considerados malos porque se impusieron aprovechando coyunturas de crisis. No porque fueran la norma. El pago de la remensa lo imponen los señores feudales catalanes para fijar la mano de obra a las unidades productivas precisamente porque el campesinado se movía libremente, y por tanto abandonaba sus tierras.
Como ves, fue la intervención regia la que puso fin al asunto, no la fracasada revuelta campesina.
Anyway, los remensas se concentraban en el condado de Barcelona por influencia francesa. Y afectó a cuatro gatos.