La ****a romana en tiempos de Jesus

Para empezar, creo que Ehrman trabaja en una universidad pública, por lo que no es financiado por ninguna confesión religiosa.

El último libro de Maurice Casey, arameísta agnóstico, trata sobre la historicidad de Jesús y "los mitos de los mitistas". Lo escribió rápido porque le quedaban pocos meses de vida y lo sabía. Sabiendo que le quedaba poco y no creyendo en el cielo ni el infierno, ¿no podría haber salido del armario?

Todas las publicaciones especializadas están financiadas por organismo con mayor o menor vinculación religiosa. Sabes perfectamente que mantener la no historicidad te coloca en una postura marginal y reprobada por el academicismo.

No obstante, yo no sostengo que toda persona que defienda esa postura lo haga por intereses académicos. Es muy posible -es de hecho, muy probable-, que la mayoría de los que defienden la historicidad de Jesús lo hagan porque estén convencidos de ello. Eso sí, con muy pocas pruebas.

Exacto, los hermanos carnales de Jesús.

Ya.... Claro...

Me gustaría saber de qué texto del AT saca el bautismo de Jesús, que no es un episodio precisamente cómodo para los cristianos.

Este episodio está destinado a ganarse a los seguidores de Juan el Bautista, y convertirlo en seguidor post-mortem del Mesías cristiano. Las frases que dice Juan están sacadas literalmente de las escrituras, con una cita directa de Isaías.

Sobre el uso de fuentes, no soy filólogo y, por lo tanto no me he atrevido a hacer una afirmación, sino a comentar una hipótesis propuesta por especialistas. Así, por ejemplo, se ha sugerido que Marcos pudo usar una colección de parábolas y un discurso apocalíptico.

Esto es muy probable. La secta puede haber compuesto parábolas con carácter pedagógico, y pueden haber discursos apocalípticos previos usados por el autor. Es muy probable que Marcos haga una especie de antología con todo ello. También colecciones de "dichos". El Evangelio de Tomás nos da alguna pista al respecto de la apariencia que podían tener estos textos seminales.

Lo que hace Orígenes es concluir que al que Josefo llama "Santiago hermano de Jesús" es al que los cristianos de su época llamaban "Santiago el Justo"

También concluye -sin base alguna y sin que figure en el texto- que este episodio tiene relación directa con la destrucción del Templo-.

El Evangelio de Tomás cita al Justo, pero no como hermano... Curiosa omisión, en contra de la "carnalidad".

Yo me inclino por la hipótesis de que el texto que maneja Orígenes está interpolado con anterioridad por algún escriba que vio escrito "hermano de Jesús, cuyo nombre es Jacobo", y creyó reconocer a los personajes de su credo, por lo que anotó: "llamado el Cristo". Sostener que no es una interpolación es tan ridículo que no merece ni seguir discutiéndolo. Contra la fe ciega no hay argumento que valga.

Interesante especulación.

En efecto. Revisa el texto y mira la acusación que se presenta ante Albino. Dime si allí se menciona la "ejecución", o la convocatoria del Sanedrín como el "pecado" cometido por Anás. ¿Sabías que el Sanedrín no tenía derecho a ejecutar a nadie sin el consentimiento romano?

A Josefo. Y gracias por dar un nuevo argumento a favor de la tesis de que ese párrafo no está interpolado.

No entiendo tu extraña asociación de ideas. No doy argumento de que no está interpolado, sino de que no está interpolado por Eusebio. Por otro lado, que éste ofrezca otra versión distinta de los hechos, demuestra que el pasaje está interpolado. Evidentemente, no aparecía en la versión de Josefo que él maneja, o se hubiera basado en ella para su propia descripción de la fin de Jacobo. ¿Alguna vez usas la lógica?

Cierto. No existía culto al Emperador, por ejemplo.

Por favor, descríbeme la teología del culto al Emperador... ¿Establece el emperador una nueva religión basada en sí mismo, o es sólo una persona anecdótica en el Olimpo romano? ¿Está el Emperador por encima de Apollo en categoría? ¿Quizá a la par con Marte?

Esto ya lo hemos discutido tú y yo extensamente. No es lo mismo la "divinización" -muy frecuente en la Antigüedad-, que la teologización. Tú mezclas todo como si fuera lo mismo, porque sabes que no tienes ejemplos para ilustrar como un rabino poco original se puede convertir en el centro de una nueva religión de la noche a la mañana, siendo "de la sustancia misma de Dios" -y menos, en un entorno monoteísta que ni siquiera elevó a Moises o a David a esa categoría. Dame un sólo ejemplo de "divinización" dentro del judaísmo, anda.


En segundo lugar, hoy, en el siglo XXI, es fácil encontrar gente culta en sectas extravagantes. ¿Sabías que, por ejemplo, un miembro de la secta Moon fue nombrado por Aznar para un alto cargo -y destituido en cuanto supo que formaba parte de esa secta-?

Locos hay, no cabe duda. Lo puedes comprobar en "conspiraciones". Ahora dime si alguna de esas sectas tiene entidad para desplazar al cristianismo consolidado. ¿Crees que en 300 años todos seremos de la secta Moon? Tengo entendido que ya ni siquiera quedan miembros en ella. Como mismo se creó, se disolvió. Es lo esperable de un culto extravagante.

No es sencillo. Aparte de que hay muchos datos sobre Jesús que no encajan con ese salmo, es muy retorcido pensar que se inventó al personaje a partir de un salmo y que, en vez de crearlo de forma homogénea, surgen varias versiones de él con algunos elementos en común y serias discrepancias.

Claro que hay datos que no encajan en el salmo. Todo lo que aporta Marcos de su propia cosecha, no encaja. Pero lo sigue como patrón, al pie de la letra en la mayor parte de la pasión. Y la composición de Jesús no sólo se basa en ese salmo, sino en decenas de profecías diversas y algunos textos intertestamentarios. Las contradicciones entre los diferentes "intérpretes" de dichas profecías es lo que cabe esperar.

No me manipules. He propuesto las dos hipótesis posibles sin decir cuál es más probable. Lo que yo creo más probable es que se trate de una carta pseudónima.

Creo que no he discutido que sea pseudónima. Pero lo relevante es que es una carta que "pretende ser" de Santiago el Justo. Y que en la misma, no se define como "hermano carnal de Jesús", como cabría esperar si ese dato fuese vox populi.

Puede que el falsario quisiese hacer pasar la carta por Judas el Apóstol. Lucas 6 menciona a un Judas hermano de Santiago.

No cabe la menor duda de que ésa es la intención. Pero si Judas es hermano de Santiago, y éste, a su vez, "hermano carnal de Jesús", digo yo que sería también "hermano carnal" él mismo. (De hecho, en los evangelios Judas es uno de los hermanos de Jesús). Entonces... ¿Por qué no se presenta como tal?

¿Ha ocurrido eso con Carrier? ¿No han vendido libros Doherty o Acharya?

Carrier cobra algo así como 30 veces menos por conferencia que Ehrman.
Sus ventas son irrelevantes respecto a las de Ehrman. Los colegios cristianos tienen copias de todos sus libros (no así los de Carrier). Por ponerte un ejemplo. ¿Qué es más probable, que Piñero tenga en su librería todos y cada uno de los libros de Ehrman, o que tenga todos y cada uno de los libros de Acharya?

---------- Post added 01-abr-2016 at 10:49 ----------

La contradicción es evidente, ¿qué es lo que no entiendes? Si Dios es incogniscible, no es alcanzable por la razón, y la teología basada en la razón es papel mojado a ese respecto: no puede demostrar nada, ni no demostrar nada en lo relativo a una realidad no aprehendible por la lógica.

Dios no es cognoscible por la razón, de ahí que surge la necesidad del Logos Hijo para poder entenderlo. En palabras de Pablo:

1 Corintios 2:16
Porque ¿quién conoció la mente del Señor? ¿Quién le instruirá? Mas nosotros tenemos la mente de Cristo.

Por la mente de Cristo conocemos la mente de Dios, dado que es su Luz visible, su manifestación en el mundo visible o cognoscible por la Razón.
 
Última edición:
Terapeutas¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡, vamos no me jorobes , lo que me faltaba, ahora me sacas esto como dogma de fe real y pones en duda a Jesucristo, vamos no cabe un orate mas en el mundo.
 
Terapeutas¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡, vamos no me jorobes , lo que me faltaba, ahora me sacas esto como dogma de fe real y pones en duda a Jesucristo, vamos no cabe un orate mas en el mundo.

¿Perdón? ¿Que no lo aguante? ¿Sabe usted argumentar algo o sólo soltar exabruptos?

En lo de que no cabe un orate más en el mundo le doy la razón. Valga usted mismo como ejemplo.
 
Este episodio está destinado a ganarse a los seguidores de Juan el Bautista, y convertirlo en seguidor post-mortem del Mesías cristiano.

Sí, pero el hecho de que Jesús sea bautizado por Juan puede dar a entender que Jesús es inferior a Juan o que se sentía pecador. De hecho, Juan no menciona el bautismo y Lucas insinúa que Jesús se bautizó, aunque después, en Hechos, dice abiertamente que lo bautizó Juan.

El Evangelio de Tomás cita al Justo, pero no como hermano... Curiosa omisión, en contra de la "carnalidad".

Cierto, cuando menciona a Santiago el Justo no dice que sea su hermano. Pero el Evangelio de Tomás también dice esto: Los discípulos le dijeron: «Tus hermanos y tu progenitora están afuera».

Yo me inclino por la hipótesis de que el texto que maneja Orígenes está interpolado con anterioridad por algún escriba que vio escrito "hermano de Jesús, cuyo nombre es Jacobo", y creyó reconocer a los personajes de su credo, por lo que anotó: "llamado el Cristo". Sostener que no es una interpolación es tan ridículo que no merece ni seguir discutiéndolo.

Interesante hipótesis. Quizás por eso los filólogos piensan que el texto no está interpolado.

En efecto. Revisa el texto y mira la acusación que se presenta ante Albino. Dime si allí se menciona la "ejecución", o la convocatoria del Sanedrín como el "pecado" cometido por Anás.

No, pero habla de que fueron entregados para la lapidación.

No doy argumento de que no está interpolado, sino de que no está interpolado por Eusebio. Por otro lado, que éste ofrezca otra versión distinta de los hechos, demuestra que el pasaje está interpolado. Evidentemente, no aparecía en la versión de Josefo que él maneja, o se hubiera basado en ella para su propia descripción de la fin de Jacobo. ¿Alguna vez usas la lógica?

¡Ya! Y el hecho de que Josefo cuente una versión de la fin de Juan el Bautista diferente a la de los evangelios, ¿demuestra que esté interpolado?

Por favor, descríbeme la teología del culto al Emperador... ¿Establece el emperador una nueva religión basada en sí mismo, o es sólo una persona anecdótica en el Olimpo romano? ¿Está el Emperador por encima de Apollo en categoría? ¿Quizá a la par con Marte?

Insisto. La creencia de Pablo de Tarso es que Jesús fue resucitado por Dios y que lo exaltó, convirtiéndolo en un mediador entre Dios y las personas.

No veo por qué esa creencia necesita de muchas décadas para desarrollarse.

Dame un sólo ejemplo de "divinización" dentro del judaísmo, anda.

No lo hay, pero Jesús tampoco fue divinizado por Pablo de Tarso, sino en un momento posterior. La divinización de Jesús fue progresiva. La primera piedra es la creencia de que Dios lo resucitó y lo exaltó.

Locos hay, no cabe duda. Lo puedes comprobar en "conspiraciones". Ahora dime si alguna de esas sectas tiene entidad para desplazar al cristianismo consolidado. ¿Crees que en 300 años todos seremos de la secta Moon? Tengo entendido que ya ni siquiera quedan miembros en ella. Como mismo se creó, se disolvió. Es lo esperable de un culto extravagante.

La cuestión es que a ti te parece inverosímil que hace dos mil años gente culta creyese que un hombre había resucitado. Yo te he puesto un ejemplo de que, hoy en día, hay gente culta que ingresa en sectas, lo que demuestra que no es tan inverosímil que ocurriese lo mismo hace casi dos mil años.

Creo que no he discutido que sea pseudónima. Pero lo relevante es que es una carta que "pretende ser" de Santiago el Justo. Y que en la misma, no se define como "hermano carnal de Jesús", como cabría esperar si ese dato fuese vox populi.

¡Ojo! En esa carta el autor se identifica como Santiago, pero en el NT hay varios con ese nombre y no consta con cuál de ellos quería el autor que se identificase.

No cabe la menor duda de que ésa es la intención. Pero si Judas es hermano de Santiago, y éste, a su vez, "hermano carnal de Jesús", digo yo que sería también "hermano carnal" él mismo. (De hecho, en los evangelios Judas es uno de los hermanos de Jesús). Entonces... ¿Por qué no se presenta como tal?

Según los evangelios (puede que me equivoque porque escribo de memoria), hubo tres Santiagos (el hermano de Jesús y dos apóstoles) y tres Judas (ídem: un hermano de Jesús, el apóstol traidor y otro apóstol), a lo que podría añadirse que, posiblemente, Tomás se llamaba en realidad Judas.
 
Sí, pero el hecho de que Jesús sea bautizado por Juan puede dar a entender que Jesús es inferior a Juan o que se sentía pecador. De hecho, Juan no menciona el bautismo y Lucas insinúa que Jesús se bautizó, aunque después, en Hechos, dice abiertamente que lo bautizó Juan.

Uno de los tantos ejemplos donde un autor escribe algo que más tarde resulta inconveniente. Por ejemplo, la progenitora virgen que luego casa mal con la progenitora con muchos hijos (hasta el punto que la Iglesia los defiende como "primos", por aquello de que en arameo se dice igual hermano que pariente). No cabe duda de que, en su inicio, el episodio de Juan iba dirigido a convencer a los seguidores de éste para aceptar al Mesías Jesús. Debate que se mantuvo en el tiempo. De ahí que Mateo 11:

2 Y al oír Juan, en la guandoca, los hechos de Cristo, le envió dos de sus discípulos, 3 para preguntarle: ¿Eres tú aquel que había de venir, o esperaremos a otro? 4 Respondiendo Jesús, les dijo: Id, y haced saber a Juan las cosas que oís y veis.

Cierto, cuando menciona a Santiago el Justo no dice que sea su hermano. Pero el Evangelio de Tomás también dice esto: Los discípulos le dijeron: «Tus hermanos y tu progenitora están afuera».

Una parábola para ilustrar la enseñanza que ha sido expuesta anteriormente:

55. Jesús ha dicho: Quien no odia a su padre y a su progenitora, no podrá hacerse mi discípulo. Y quien no odia a sus hermanos y a sus hermanas y no levanta su cruz a mi manera, no se hará digno de mí.


Interesante hipótesis. Quizás por eso los filólogos piensan que el texto no está interpolado.

Filólogos encontrarás en ambos bandos. Los hay que lo consideran interpolado. Pero además, esto es menso. La filología no puede determinar si "llamado el Cristo" es o no una interpolación. Gramaticalmente es correcto. ¿En base a qué iban a distinguir si es o no interpolado? Supongamos que yo mismo añado en griego koiné: "llamado también Brote de David"... ¿Qué rasgo podría un filólogo esgrimir para decir que es interpolado? Una falacia ad autoritas como una casa. Completamente irrelevante. Pero si eso te consuela...

No, pero habla de que fueron entregados para la lapidación.

¿Por qué tienes la mala costumbre de citar las cosas modificando su literalidad para que cuadre con tu hipótesis? Así sólo te engañas a ti mismo.

NO DICE que "los entregara para la lapidación". Dice: "Los acusó de ser infractores a la ley y los condenó a ser apedreados". ¿Te has enterado? Los condena, pero no los ejecuta ni los entrega para ser lapidados. Primero, porque no puede hacerlo, y segundo, porque si lo hubiera hecho se garantizaba ser ejecutado él mismo en cuanto Albino llegase a Jerusalén.


¡Ya! Y el hecho de que Josefo cuente una versión de la fin de Juan el Bautista diferente a la de los evangelios, ¿demuestra que esté interpolado?

El hecho de que Eusebio no recoja el episodio "conforme a Josefo", demuestra que dicho episodio no figuraba en el manuscrito que él manejaba, o lo hubiera hecho notar. Hubiera dicho: Se dice esto, pero Josefo dice esto otro...

Si no estaba en el manuscrito de Eusebio, es que es una interpolación que sólo figuraba en algunos manuscritos. ¿Lo entiendes ahora?

En otro caso, tendríamos que concluir que Eusebio no lo consideraba como una referencia válida, pues tras*mite otra fin diferente, teniendo acceso, como sabemos, a todas las fuentes.

Ahora explica tú por qué si Eusebio lee este párrafo en Josefo -porque no está interpolado-, no lo considera, no lo menciona y da otra versión distinta de la fin. Es evidente que esto sólo puede tener dos respuestas:

a) La frase no figuraba en el Josefo que manejaba Eusebio -luego, es interpolado-.

b) Eusebio no le da a Josefo ninguna credibilidad--- ¿Por qué? ¿Quizá porque sabe que es una interpolación?

Insisto. La creencia de Pablo de Tarso es que Jesús fue resucitado por Dios y que lo exaltó, convirtiéndolo en un mediador entre Dios y las personas.

No. Esa no es la creencia de Pablo. Omites aspectos muy importantes. A saber:

a) Que Jesús es pre-existente en forma de Dios.

b) Que Jesús recibe su Nombre DESPUÉS de ser exaltado.

Ambas cosas chocan frontalmente con la idea de un hombre común "exaltado". Su resucitación no justifica que hubiera existido desde siempre antes de nacer "a semejanza de los hombres"-, y de que fuera antes "en forma de Dios".

Tampoco justifica otras muchas afirmaciones, como decir que Jesús es el angel del señor que precede a Moises en el desierto (a todas luces absurdo si se refiere a un oscuro rabino recientemente fallecido, pero totalmente lógico si se refiere al personaje "oculto" en las escrituras -al Mesías secreto-).

No veo por qué esa creencia necesita de muchas décadas para desarrollarse.

No sólo necesita décadas, sino que, por mucho tiempo que tras*curriese, no hay forma lógica de justificar el convertir a un hombre común en el Dios central de una nueva teología. Jamás ha ocurrido, y menos en el seno del judaísmo, donde esto es una completa herejía.


No lo hay, pero Jesús tampoco fue divinizado por Pablo de Tarso, sino en un momento posterior. La divinización de Jesús fue progresiva. La primera piedra es la creencia de que Dios lo resucitó y lo exaltó.

Absolutamente falso, como demuestra el himno citado y tantísimos otros pasajes. ¿No te da vergüenza negar la evidencia de forma tan burda? ¿Cuál es tu técnica? ¿Afirmar una mentira y creértela tú mismo? ¿Así te sientes satisfecho?

Filipenses 2:6
el cual, siendo en forma de Dios, no estimó el ser igual a Dios como cosa a que aferrarse,


Colosenses 1:15
Él es la imagen del Dios invisible, el primogénito de toda creación.


¿El carpintero de Nazaret, hijo natural de José, es "el primogénito de toda creación" -anterior a los mismos ángeles? ¿Pero a quién tratas de engañar, Aletheia?

La cuestión es que a ti te parece inverosímil que hace dos mil años gente culta creyese que un hombre había resucitado. Yo te he puesto un ejemplo de que, hoy en día, hay gente culta que ingresa en sectas, lo que demuestra que no es tan inverosímil que ocurriese lo mismo hace casi dos mil años.

Yo no he discutido que pudiera haber gente que creyese que alguien había resucitado. De hecho, era algo muy común. Precisamente por ello, no hay nada especial en ese evento que justifique elevar a alguien a la categoría de Dios. Nunca una superstición semejante tuvo más allá de un grupo pequeño de seguidores. La extensión del cristianismo entre las comunidades judías de la diáspora demuestra que se basaba en pruebas mucho más firmes que el relato alucinado de unos pescadores. Se basaba, con toda firmeza, en las Escrituras y las palabras de los profetas -y en una escuela teológica esenia previa, con siglos de existencia, -como demuestran los documentos de Qumran. Se construye sobre esta base teológica, y no ex nihilo. Por eso es fácil de explicar y entender el fenómeno.

¡Ojo! En esa carta el autor se identifica como Santiago, pero en el NT hay varios con ese nombre y no consta con cuál de ellos quería el autor que se identificase.

La carta se dirige a las doce tribus, y la autoridad que manifiesta es la propia del Pilar Santiago, el jefe de los nazarenos y de la Iglesia de los Pobres. Pero claro, puedes esconderte en esa excusa para no afrontarlo.

Hago constar que en ninguna parte de las epístolas se menciona sino a UN SÓLO Santiago, sin que haya lugar a ninguna confusión.
 
Última edición:
El Santiago de los líos.

Ese individuo que aparece en las epístolas y que se borra del mapa posteriormente en los Evangelios. De las cartas sabemos que forma parte de una facción rival a Pablo.

También sabemos por Josefo en la referencia jacobina que se cargan a un Santiago en similares fechas -sobre el 60- siendo contrario al grupo de Ananías.

Llegamos a los sinópticos y ta ta tachaaan desaparece Santiago el Justo y empieza una pléyade de Santiagos a quienes no les encontramos progenitora hasta en 32 versículos diferentes, Marcos quien más insiste. En Hechos otros cinco versículos.

A uno la impresión que le da sobre esta juerga jacobina es que el Santiago original perdió en pos de la corriente paulina y luego las plumas lo disgregaron o mejor, lo destacaron piadosamente, el polvo barrido debajo de la alfombra. Porque ese primer Santiago de pacífico no tiene nada, un zelote en toda regla.

Pero bueno, como no tengo vuestra erudición os sigo atendiendo a ambos.
 
El Santiago de los líos.

Sólo hay un Santiago en las epístolas. Pablo menciona a Santiago (Jacobo), Pedro (Cephas) y Juan como "las columnas" de la secta.

Gálatas 2:9
y reconociendo la gracia que me había sido dada, Jacobo, Cefas y Juan, que eran considerados como columnas, nos dieron a mí y a Bernabé la diestra en señal de compañerismo,


En el texto marquiano, se presenta a estos tres nombres unidos, en efecto, como los tres "discípulos" más cercanos al Señor, los únicos que presencian la tras*figuración.

Marcos 5:37
Y no permitió que le siguiese nadie sino Pedro, Jacobo, y Juan hermano de Jacobo.


Marcos 9:2
Seis días después, Jesús tomó a Pedro, a Jacobo y a Juan, y los llevó aparte solos a un monte alto; y se tras*figuró delante de ellos.


Sin embargo, tanto a Jacobo como a Juan se le presenta como los "hijos de Zebedeo".

Marcos 3:17
a Jacobo hijo de Zebedeo, y a Juan hermano de Jacobo, a quienes apellidó Boanerges, esto es, Hijos del trueno;



Para mí está meridianamente claro que el Jacobo que menciona Pablo es este personaje "hijo de Zebedeo" quien, junto con su hermano Juan, y con Pedro, ostentan la autoridad máxima en la secta -y así se les presenta (con toda lógica) en el texto de Marcos-. No es, por lo tanto, el Jacobo que se menciona de pasada, en una sola perícopa, al inventar un listado de nombres de los "hermanos y hermanas de Jesús", quienes lo rechazan.

Marcos 6:3
¿No es éste el carpintero, hijo de María, hermano de Jacobo, de José, de Judas y de Simón? ¿No están también aquí con nosotros sus hermanas? Y se escandalizaban de él.



A partir de esta casual coincidencia (la lista de nombres de "los hermanos" es de lo más común), los defensores de la interpretación forzada de "hermano del Señor" como "hermano carnal de Jesús", tienen, primero, que obviar esta relación de importancia y autoridad dentro de la secta (de los TRES PILARES), y segundo, que inventarse el cuento -que no aparece por ningún lado- de que este Jacobo hermano de Jesús, que en vida lo rechazaba, tras su fin sufrió una súbita conversión -que nadie narra- y se tras*forma, por arte de magia, en la autoridad máxima de la secta sin que nadie le discuta ese puesto, a todas luces injustificado. ¿Qué fue entonces de Jacobo el hermano de Juan? ¿Perdió su puesto entre los tres "selectos"?

En fin. Que hay que comulgar con estas ruedas de molino, todo por no admitir que "hermano del Señor" es sólo un título honorífico dentro de la secta -por su cercanía al Señor-, y no una referencia a la carnalidad. (Orígenes así lo señala). Pero claro, si le quitas esto a los historicistas se quedan con cero pruebas, por eso hacen una defensa numantina aun con toda la evidencia objetiva en contra.
 
Última edición:
¿Qué tal el libro de Robert Eisenman para captar todo eso?

"Santiago, el hermano de Jesús."

¿Vale la pena?
 
A partir de esta casual coincidencia (la lista de nombres de "los hermanos" es de lo más común), los defensores de la interpretación forzada de "hermano del Señor" como "hermano carnal de Jesús", tienen, primero, que obviar esta relación de importancia y autoridad dentro de la secta (de los TRES PILARES), y segundo, que inventarse el cuento -que no aparece por ningún lado- de que este Jacobo hermano de Jesús, que en vida lo rechazaba, tras su fin sufrió una súbita conversión -que nadie narra- y se tras*forma, por arte de magia, en la autoridad máxima de la secta sin que nadie le discuta ese puesto, a todas luces injustificado. ¿Qué fue entonces de Jacobo el hermano de Juan? ¿Perdió su puesto entre los tres "selectos"?

En fin. Que hay que comulgar con estas ruedas de molino, todo por no admitir que "hermano del Señor" es sólo un título honorífico dentro de la secta -por su cercanía al Señor-, y no una referencia a la carnalidad. (Orígenes así lo señala). Pero claro, si le quitas esto a los historicistas se quedan con cero pruebas, por eso hacen una defensa numantina aun con toda la evidencia objetiva en contra.

Y sin embargo, es lo más normal que los que tienen el selecto título honorífico de "hermanos" (adelphós) del lider de la secta se escandalicen de él como dice Marcos y luego tras su fin, sufren una "súbita conversión" (estoy siguiendo tu razonamiento) y se tras*forman por arte de magia en seguidores suyos.

En fin. Todo muy coherente.


.
 
Última edición:
¿Qué tal el libro de Robert Eisenman para captar todo eso?

"Santiago, el hermano de Jesús."

¿Vale la pena?

Mi corazón está partío con este libro. Eisenman es un historicista fanático. No sólo defiende la existencia de Jesús, sino que pretende tomar los documentos del Mar Muerto y atribuirle a cada personaje mítico que encuentra en los textos sectarios, una personalidad histórica. Así, el Sacerdote Malvado de los textos es Pablo. El Maestro de Justicia, Jacobo el Justo; y el Príncipe de la Luz, (sin atreverse a afirmarlo) Jesucristo. Esta obsesión historicista y materialista, estropea lo que es un gran estudio de las relaciones entre ambos grupos.

En su estudio hay algunos indicios muy fuertes para conectar a los esenios con la Iglesia de los pobres de Jerusalén. Para empezar, ambos se llaman igual: Ebionim, o sea, pobres. También, la orden está manejada por 12 ancianos que residen en Jerusalén -- (según Eisenman, los Doce que menciona Pablo separándolos claramente de los apóstoles).

A este respecto, observa esta intrigante cita de 1 Corintios 15:

3 Porque primeramente os he enseñado lo que asimismo recibí: Que Cristo murió por nuestros pecados, conforme a las Escrituras; 4 y que fue sepultado, y que resucitó al tercer día, conforme a las Escrituras;

Como es patente, tanto la fin de Cristo como su sepultura y resurrección ocurren "conforme a las Escrituras", y no, "como me contaron los discípulos que ocurrió".

Pero lo mejor viene a continuación, cuando este Cristo "de las Escrituras" se empieza a "aparecer" ante la secta:

5 y que apareció a Cefas, y después a los doce.

Oberva que Cefás no es uno de los "Doce", sino alguien aparte. Y que menciona a los Doce sin tener en cuenta que -conforme a los Evangelios- para ese momento eran Once, pues Judas se había suicidado-. Si eliminas a Pedro (Cephas), mencionado aparte, se quedan en diez. Pero Pablo menciona a "los doce" como un grupo compacto y aparte. Y no parece un error.

6 Después apareció a más de quinientos hermanos a la vez, de los cuales muchos viven aún, y otros ya duermen.

Aquí menciona una aparición colectiva a muchos miembros de la secta de la que no da testimonio ni los Evangelios ni Hechos. Los historicistas tienen graves problemas para conciliar este dato, por lo que, sencillamente, lo obvian en sus "lecturas" selectivas de los textos.

7 Después apareció a Jacobo; después a todos los apóstoles;

Como puedes ver, Jacobo NO ES uno de los apóstoles, ni tampoco Cefás (citado anteriormente). Y los apostoles tampoco son LOS DOCE mencionados anteriormente.

Los historicistas, con su particular metodología de leer sólo lo que quieren leer, toman por separado la frase de Cephas y los Doce, y concluyen: "¿Veis? Aquí se confirma lo narrado por los evangelistas, Jesús se aparece a Pedro y a los 12 discípulos", obviando que Pablo nunca menciona la palabra "discípulo" en ninguna de sus epístolas, y que, además, tendrían que ser diez y no doce. Pero les importa un pimiento. Detalles menores. Tampoco tienen en cuenta que Jacobo y los "apóstoles" son mencionados como un grupo aparte.

8 y al último de todos, como a un abortivo, me apareció a mí.


Aquí ves como Pablo no establece ninguna diferencia entre las "apariciones" de Cristo a los anteriores, de la suya propia, por lo que hay que concluir que todas las "apariciones" son -como la suya- igualmente "visiones" de esta entidad celestial sólo presente en "las escrituras", y no apariciones en "carne y sangre".

Me he desviado un poco del tema pero pienso que tiene interés. Siguiendo con Eisenman, éste propone, con mucho a su favor, que el "Damasco" que menciona Pablo no es la ciudad Siria, sino el monasterio de Qumram, debido a que eso explica muchos de los enigmas que plantea la narración de Pablo, como su escapada "por una ventana en una cesta" o el hecho de que vaya a perseguir cristianos fuera de la jurisdicción del Templo (si asumimos la ciudad Siria).

El nombre de Qumran en sus textos sectarios es "Damasco" -en alusión a una antigua profecía interpretada con sentido alegórico como "el desierto":

Amós 5:27
Os haré, pues, tras*portar más allá de Damasco, ha dicho Jehová, cuyo nombre es Dios de los ejércitos.


A más, la forma de conectar el monasterio o fortaleza de Qumram con el camino del Mar Muerto, era una gran ventana con una gran cesta con poleas, capaz de subir y bajar bloques de construcción y varios hombres. Así que el relato de Pablo escapando "en una cesta por una ventana" cobra todo su sentido y deja de ser surrealista -como parece, si pensamos en Pablo escapando en una cesta improvisada de las murallas de Damasco, Siria-.

En definitiva, que creo que Eisenman ha dado con muchas e importantes descubrimientos en su investigación, pero que le pierde la "necesidad" de emparejar los personajes míticos de los textos esenios, con personas supuestamente históricas mencionadas por Pablo, para crear una novela muy interesante.

Pienso que el libro merece leerse pero con una gran dosis de escepticismo. Su argumento de que el "sacerdote malvado" es Pablo, y de que Jacobo el Justo es el Maestro de Justicia, no dejan de tener algún sentido. Las cosas cuadran bastante bien, desde luego. Donde se pierde es cuando pretende conectar eso con la leyenda del "hermano de Jesús". Ahí entra en ciertos vicios historicistas intolerables, pues, por los propios documentos de Qumram, es claro que el Príncipe/Brote de David que adora este grupo es un ser escritural como el propio Jesucristo -de hecho, el mismo personaje extraído de las profecías mesiánicas-.

---------- Post added 01-abr-2016 at 19:32 ----------

Y sin embargo, es lo más normal que los que tienen el selecto título honorífico de "hermanos" (adelphós) del lider de la secta se escandalicen de él como dice Marcos y luego tras su fin, sufren una "súbita conversión" (estoy siguiendo tu razonamiento) y se tras*forman por arte de magia en seguidores suyos.

En fin. Todo muy coherente.
.

¿Puede usted aclarar mejor lo que quiere expresar en este párrafo? Le confieso que no entiendo nada de lo que dice.

Los que se escandalizan de él en Marcos son sus supuestos hermanos carnales, no sus seguidores. En ninguna parte se dice que sus hermanos "se conviertan" en seguidores suyos con posterioridad. Ésa es precisamente la pieza que falta en la fábula historicista - y que estos "asumen" para que les cuadre su teoría del "hermano del Señor" como siendo otro distinto a Jacobo el Justo, el Pilar, mencionado en todos los textos -sea Pablo o sea Marcos- en triunvirato junto a Pedro y Juan.
 
Última edición:
¿Puede usted aclarar mejor lo que quiere expresar en este párrafo? Le confieso que no entiendo nada de lo que dice.

Los que se escandalizan de él en Marcos son sus supuestos hermanos carnales, no sus seguidores. En ninguna parte se dice que sus hermanos "se conviertan" en seguidores suyos con posterioridad. Ésa es precisamente la pieza que falta en la fábula historicista - y que estos "asumen" para que les cuadre su teoría del "hermano del Señor" como siendo otro distinto a Jacobo el Justo, el Pilar, mencionado en todos los textos -sea Pablo o sea Marcos- en triunvirato junto a Pedro y Juan.


Correcto. Lo había interpretado mal. Estas cosas pasan por leer demasiado deprisa. Ahora bien, hay algo que no acabo de entender de tu teoría "midrásica" o como queramos llamarla. ¿En tu opinión, de donde se saca Marcos que el supuesto rabino galileo tenía hermanos, de los cuales da hasta sus nombres. ¿También es una midrash?. ¿Se inventa los nombres,aunque sean de lo más corrrientes?. ¿Es normal dar datos tan concretos de la vida y milagros (nunca mejor dicho) bastante coherentes en un espacio y tiempo tan deterrminados de un personaje solo reinterpretando textos antiguos sin basarse en un "molde" real?. Estamos hablando de textos que hacen referencia a sucesos que han ocurrido 50 años antes, no a sucesos que se pierden en la nebulosa de los tiempos.



.
 
Pues sí, aparco el asunto de los Santiagos porque hay material para una tesis doctoral. Cada autor que leo tiene una opinión diferente.

Yo no estoy claramente a favor de una opción u otra en cuanto al personaje central del cristianismo, pero sí muy dudoso acerca de la variante historicista. Me explico..........

En primer lugar apartamos todo lo sobrenatural que magnifique al personaje de Jesús, ahí tenemos suficientes elementos de juicio: No hay milagrería constatada, ostenta el perfil de héroe perseguido desde pequeño, no se justifican esas muchedumbres que le rodean, etc..........Y entonces nos dedicamos a lo que queda:

- No tenemos testimonios de primera mano, los historiadores contemporáneos o subsiguientes no se enteran del personaje.

- Tenemos testigos secundarios en los personajes de la biblia, como Pablo, o el dichoso Santiago que no tiene una relevancia notable. Pero digamos que todos estos ejemplos acerca de la existencia del mesías están cogidos con alfileres, ya que las pruebas son circunstanciales, una frase en Gálatas, un Pablo que no habla de nada terrenal sobre Jesús, ausencia de fetichismo en el mismo Jerusalén sobre la pasión, citas muy discutibles de Josefo u Orígenes, etc....

- Por último toda una miríada de falsificadores, apologistas y opiniones de tercera mano como las de los romanos.


O sea, que con estas premisas si existiese el Jesús histórico sería un personaje del montón, un rabino sin demasiado protagonismo, no hay nada que se asemeje a una biografía objetiva. Un personaje así es creíble por sí mismo puesto que en esa época la pléyade de bandas de zelotes, santones perdonavidas, cabecillas de sectas oficiales, junto con la ofuscación de los judíos en general por la ocupación romana, deja espacio para que surjan individuos de semejante corte.

Pero hete aquí que no es uno cualquiera. El mesías cristiano explicado por su historicidad en apenas unos años se convierte en piedra angular de generaciones y generaciones de creyentes - primero en un chorro de evangelios y después Constantino mediante -. Entonces me pregunto ¿Cómo es posible tanta publicidad en un personaje que no dejó practicamente ninguna prueba notoria para que pudiésemos verificarlo?

¿Acaso el cristianismo fue como el escape a la presión de aquel tiempo, a la rápida sucesión de acontecimientos y cualquier excusa fue válida para disparar a un mesías desconocido hacia el éxito?

¿O fue el ministerio de Pablo que hizo casi todo el trabajo?
 
Correcto. Lo había interpretado mal. Estas cosas pasan por leer demasiado deprisa. Ahora bien, hay algo que no acabo de entender de tu teoría "midrásica" o como queramos llamarla. ¿En tu opinión, de donde se saca Marcos que el supuesto rabino galileo tenía hermanos, de los cuales da hasta sus nombres. ¿También es una midrash?. ¿Se inventa los nombres,aunque sean de lo más corrrientes?. ¿Es normal dar datos tan concretos de la vida y milagros (nunca mejor dicho) bastante coherentes en un espacio y tiempo tan deterrminados de un personaje solo reinterpretando textos antiguos sin basarse en un "molde" real?. Estamos hablando de textos que hacen referencia a sucesos que han ocurrido 50 años antes, no a sucesos que se pierden en la nebulosa de los tiempos.

Se llama, en efecto, teoría midrásica, o miticismo simple, para distinguirla del miticismo complejo -aquellos que sostienen que el Cristo surge de una amalgama de cultos mistéricos paganos (Osiris, Dionisos, Xalmoxis, etc.), en boga en la época. Todo ellos dioses muertos y resucitados para "salvar" a los hombres y darles la "vida eterna"-. La teoría midrásica objeta contra esto, al argumentar que, aunque se den coincidencias, el Cristo surge como resultado de una midrash de las Escrituras, al estilo de los esenios alejandrinos (o terapeutas)-esto es, mediante una interpretación alegórica de las Antiguas Escrituras-.

Respecto a su pregunta: El llamado "Quinto Evangelio", el de Tomas, es una colección de dichos de Jesús de una estructura mucho más primitiva, que parece corresponderse con aquellos textos seminales que sirvieron de base para el texto marquiano. Allí podemos leer lo siguiente:

55. Jesús ha dicho: Quien no odia a su padre y a su progenitora, no podrá hacerse mi discípulo. Y quien no odia a sus hermanos y a sus hermanas y no levanta su cruz a mi manera, no se hará digno de mí.

Y más adelante:

99. Le dicen sus discípulos: Tus hermanos y tu progenitora están de pie afuera. El les dice: Quienes están aquí, que cumplen los deseos de mi Padre, estos son mis hermanos y mi progenitora. Ellos son los que entrarán en el Reino de mi Padre.

Y aún:

101. Jesús ha dicho: Quien no odia a su padre y a su progenitora a mi manera, no podrá hacerse discípulo mío. Y quien no ama a su Padre y a su progenitora a mi manera, no podrá hacerse discípulo mío. Pues mi progenitora me parió, mas mi progenitora verdadera me dio la vida.

Por "progenitora verdadera" se refiere a la Iglesia.

Lo que parece hacer Marcos es tomar esta "enseñanza secreta" de Jesús y, como en tantas otras ocasiones, componer una párabola humanizada que la ilustre mejor. Lo que es una mera exposición abstracta, se convierte en un relato lleno de colorido.

Como usted puede ver, la "anécdota" marquiana se corresponde del todo con esta enseñanza expuesta en Tomás. En su escena, Jesús es reclamado por su familia y él los rechaza. Así explica la frase de Jesús -que en Tomás produce cierto desconcierto- ¿Cómo es eso de que "hay que reprobar al padre y la progenitora y a los hermanos y hermanas? Lo que Jesús quiere decir es que el buen seguidor del credo coloca a sus hermanos espirituales en el credo por encima de su propia familia. Y lo ilusta con esta historia:

Marcos 3
31 Vienen después sus hermanos y su progenitora, y quedándose afuera, enviaron a llamarle. 32 Y la gente que estaba sentada alrededor de él le dijo: Tu progenitora y tus hermanos están afuera, y te buscan. (Textual de Tomás)
33 El les respondió diciendo: ¿Quién es mi progenitora y mis hermanos?
34 Y mirando a los que estaban sentados alrededor de él, dijo: He aquí mi progenitora y mis hermanos. 35 Porque todo aquel que hace la voluntad de Dios, ése es mi hermano, y mi hermana, y mi progenitora.


Lógicamente, para poder "ilustrar" la parábola, necesita dotar al Mesías de progenitora y hermanos, o no podría hacerlo. Dentro de esta linea del relato, necesita darles "identidad" a los personajes, como en cualquier novela. De ahí que, más adelante:

2 Y llegado el día de reposo,[a] comenzó a enseñar en la sinagoga; y muchos, oyéndole, se admiraban, y decían: ¿De dónde tiene éste estas cosas? ¿Y qué sabiduría es esta que le es dada, y estos milagros que por sus manos son hechos? 3 ¿No es éste el carpintero, hijo de María, hermano de Jacobo, de José, de Judas y de Simón? ¿No están también aquí con nosotros sus hermanas? Y se escandalizaban de él.
4 Mas Jesús les decía: No hay profeta sin honra sino en su propia tierra, y entre sus parientes, y en su casa.


Aquí reitera la enseñanza. Sus parientes y su casa no le conceden honra. Debe por tanto "odiarlos", para entregarse a su verdadera familia -la secta-, como deben hacer todos los seguidores. Por ejemplo:

Mateo 8:
21 Otro de sus discípulos le dijo: Señor, permíteme que vaya primero y entierre a mi padre. 22 Jesús le dijo: Sígueme; deja que los muertos entierren a sus muertos.


Otra vez la misma enseñanza, pero expresada por otra escena ilustrativa. ¿Histórica? Ciertamente dudoso.

Vemos como Marcos, en la escena anterior, introduce un extraño giro: En lugar de señalar a Jesús como "el hijo de José" (Bar Joseph) -como es habitual entre los alubio*s- utiliza "hijo de María". Esto nos hace sospechar que, en el fondo, aunque su evangelio -tal como lo conservamos- no incluye la Natividad Virginal- Marcos la tiene en mente, de ahí que no mencione a su padre terrenal sino a su progenitora.

La historicidad del episodio es demostradamente falsa desde el momento en que en Nazaret no hay ninguna "sinagoga", así que dificilmente podía Jesús haber predicado en ella. Pero más allá de esto, queda el enigma de los nombres de los "hermanos". Coincidentemente, Jacobo, José, Judas y Simón son los hijos del heroe galileo Judas de Gamala. Está claro que Marcos hace aquí un paralelismo, inspirándose en la saga de los héroes de la revuelta anti-romana que protagonizó esta familia, identificando a Jesús como uno de sus "hermanos" -ya que todos ellos predicaban el advenimiento del Reino de Dios y fueron mártires crucificados-. Por lo tanto, estos nombres no son "casuales", sino llenos de significado. En los evangelios nunca se da puntada sin hilo.

Lo que se hace, en definitiva, es una técnica midrásica muy imaginativa que se denomina "pesher", es decir, la reescritura de antiguas profecías en época reciente -para, de una manera cuasi mágica, hacer que se cumplan-. Aplica la revelación secreta del Siervo de las Escrituras a un entorno histórico, como queriendo decir: El Ungido se manifiesta en la tierra en el tiempo de los héroes galileos inspirados por Él.

Un ejemplo de "pesher" esenio lo tenemos en el comentario de Habacuc -encontrado en Qumram-, donde se "reescribe" la profecía de éste autor, pero convirtiendo a los antiguos persas del texto original, en romanos o "kittim", para querer decir - en este tiempo se cumple lo dicho por el profeta-.

El grave error de la gente que lee hoy en día estos escritos, es que no entiende el valor mágico que se les confería en esa epoca y ese entorno. Los judíos místicos creían, por ejemplo, que una sola palabra podía crear cosas. Exitían fórmula mágicas que concedían "poderes". Por ejemplo:

Marcos 5
39 Y entrando, les dijo: ¿Por qué alborotáis y lloráis? La niña no está muerta, sino duerme.
40 Y se burlaban de él. Mas él, echando fuera a todos, tomó al padre y a la progenitora de la niña, y a los que estaban con él, y entró donde estaba la niña.
41 Y tomando la mano de la niña, le dijo: Talita cumi; que traducido es: Niña, a ti te digo, levántate.
42 Y luego la niña se levantó y andaba, pues tenía doce años. Y se espantaron grandemente.

La fórmula mágica "Talita Kumi" no es arameo ni hebreo. Nadie sabe qué significa, y la traducción que se da aquí es un probable añadido posterior al texto original.

Al igual que esta creencia en "conjuros verbales", el pesher tenía la creencia de que la "reescritura" de las profecías las hacía ocurrir en la realidad. Para ellos, la literatura no estaba "muerta", ni era "ficción", sino más verdadera que la realidad. Les permitía hacer "magia" y precipitar acontecimientos.

Si el Salvador "se cumple" en el escrito, el fin de los tiempos y su Venida Triunfal está a punto de ocurrir.

---------- Post added 01-abr-2016 at 23:21 ----------

---------- Post added 01-abr-2016 at 22:39 ----------

¿Acaso el cristianismo fue como el escape a la presión de aquel tiempo, a la rápida sucesión de acontecimientos y cualquier excusa fue válida para disparar a un mesías desconocido hacia el éxito?

¿O fue el ministerio de Pablo que hizo casi todo el trabajo?

Todos estos enigmas se aclaran si contemplas otro escenario.

Desde 100 años antes de la fecha del añó 36, había grupos de esenios contemplativos (terapeutas) que adoraban al Siervo de Isaías llamado Salvación, viendo "pruebas" en las escrituras de que había venido, se había sacrificado, y había salvado a aquellos que conocían este "secreto". Estas comunidades estaban extendidas por "todo el orbe" para cuando Filón las describe.

Lo único que hace Pablo es "gentilizar" al personaje, y hacer que la Salvación reservada sólo para los alubio*s, fuera extensible a los gentiles. Con la caída de Jerusalen, estas sectas alubia*s muy ligadas al movimiento zelote, son perseguidas y aniquiladas. Y lo que queda es la versión romanizada y depurada de sus historias, que empiezan a hacerse populares entre los gentiles.

A partir de un momento, los textos exotéricos de esta secta -los evangelios- destinado a narrar mediante parábolas las enseñanzas "secretas", terminan por ser confundidas con "crónicas" sobre un personaje histórico. ¿Por qué esto no es desmentido por los "iniciados" de la secta que conocen la verdad? Pues porque la incipiente jerarquía de la Iglesia de Roma ve en ello una ganancia evidente: Si Jesús es histórico, se puede trazar una linea directa de autoridad respecto a sus discípulos. Y sobre todo, se eliminan las "revelaciones personales" que constituían lo habitual en la época, creando muchas doctrinas divergentes. Se podía, a partir del relato "histórico", establecer un único dogma determinado por las autoridades religiosas. Así, no importaba ya que alguien tuviera -como Pablo- una "visión" de Jesús donde dijese esto o lo otro, sino que lo "verdadero", era lo que Jesús HABÍA DICHO en su propia predicación- es decir, el dogma establecido en los evangelios escritos y purgados. Con ello, se avanza hacia un credo unitario y hacia el control político de la Iglesia -desde Roma, naturalmente, no desde Jerusalén (como hubiera sido lo lógico). Los ebionim son borrados de la historia, y los católicos romanos se hacen con el control del personaje.

Así que el "historicismo" del S. III no es sino una consecuencia del poder dentro de la Iglesia. Aún así, no es hasta el S.IV que se "descubren" la tumba, el calvario y la santa cruz. Hasta ese momento, nadie estaba tan loco como para buscarla en "la tierra", pues para muchos era evidente que todo era una alegoría presente sólo en las escrituras.
 
Como han salido varias cosas, voy a responder globalmente y solo voy a quotear dos cosas:

¿Por qué tienes la mala costumbre de citar las cosas modificando su literalidad para que cuadre con tu hipótesis? Así sólo te engañas a ti mismo.

NO DICE que "los entregara para la lapidación". Dice: "Los acusó de ser infractores a la ley y los condenó a ser apedreados".

Depende de la traducción. La que yo he usado dice: "los entregó para que fuesen apedreados" ¿Es esta traducción incorrecta? Lo ignoro, pero he actuado de buena fe.


Colosenses 1:15
Él es la imagen del Dios invisible, el primogénito de toda creación.


¿El carpintero de Nazaret, hijo natural de José, es "el primogénito de toda creación" -anterior a los mismos ángeles? ¿Pero a quién tratas de engañar, Aletheia?

Ese texto lo hemos discutido antes. Primogénito no necesariamente quiere decir el primero cronológicamente, sino el más importante. Ahora no tengo mucho tiempo pero, cuando discutimos ese texto, si no recuerdo mal, aporté un texto en el que también se llama primogénito al Rey David, cuando es evidente que hubo gente antes que él.

Ahora, voy a responder globalmente, sin quotear, temas que se han tratado.

TALITA KUM.

¿De dónde sacas que no conocemos su significado?
En una página judía que tiene pocas simpatías por el Cristianismo se dice:

Talita o Talitha en arameo es jovencita.
Kum en hebreo es levántate

Judaísmo, nación, religión, nombre, shem, apodo, Israel,  hebreo, Biblia, Torá, identidad, pertinencia, energía, nacimiento, idolatría, testamento, arameo

EVANGELIO DE TOMÁS

Casi todo el mundo está de acuerdo en que es de fecha tardía, al menos su redacción final. Hace pocos años, Marc Goodacre, un gran experto en Cristianismo Primitivo, ha escrito un libro defendiendo que Tomás depende de los sinópticos.

Como no lo he leído, no voy a opinar. Simplemente lo digo porque no es conveniente hacer afirmaciones a la ligera como que es anterior a Marcos sin haber estudiado en profundidad este tema.

HIJO DE MARÍA EN VEZ DE HIJO DE JOSÉ

Esto tiene una explicación sencilla. Si José había muerto y María estaba viva y era conocida, es lógico que dijesen que Jesús era hijo de María.

No veo nada extraordinario.

DIVINIZACIÓN DE JESÚS E HIMNO DE FILIPENSES

Sobre esta cuestión hay dos tesis contrapuestas. Yo defiendo una de ellas y, aunque no comparto la otra, respeto a los que la defienden, por lo que te pido que no me digas que pretendo engañar por defender la postura de Ehrman, Casey y muchos otros.

Según un grupo de autores (p.e Larry Hurtado), se produjo una divinización rápida de Jesús, mientras que otros piensan que fue progresiva y que no se llegó a considerar que Jesús era "Dios" hasta el Evangelio de Juan.

El himno de Filipenses dice que Jesús era "en forma de Dios", pero eso no quiere decir que fuese divino, pues el Génesis también dice que Dios hizo a Adán a su imagen y semejanza. Filológicamente, "forma" puede ser sinónimo de "imagen", pues en la Biblia de los LXX se usan ambos términos de forma indistinta.

Por lo tanto, puede defenderse que tanto Jesús como Adán estaban hechos a imagen de Dios, pero uno quiso igualarse a Dios y el otro se humilló. Por eso, uno fue castigado y otro exaltado. Hay que tener en cuenta que Pablo suelta el himno (probablemente prepaulino) para exhortar a los lectores a ser humildes, poniendo a Jesús como ejemplo de humildad.

Según ese himno, efectivamente, Dios otorgó a Jesús el nombre que está sobre todo nombre. ¿Y? No acabo de ver a dónde quieres llegar.

Sobre la cristología de Pablo, te pongo lo que ha escrito hace poco Antonio Piñero en su blog respondiendo la pregunta de un lector. Lo he leído rápido sin pararme a reflexionar, por lo que todavía no puedo decirte si estoy de acuerdo al 100% o solo en parte.

A propósito del Hijo de Dios, me permito enviarle una nota que he escrito 1 Tesaloniceses 1,10:

“Como indica Pablo luego, este hijo es Jesús, el cual –según la carne— es un ser humano, como se indica en Gal 4,4-5; Rm 1,3-4; 5,10. En este lugar recalca esa humanidad añadiendo que fue Dios el que lo resucitó. Igualmente afirma en otros pasajes que solo hay un Dios, el Dios de Jesús (1 Tes 1,9-10; 1 Cor 1,3; 8,6; 15,28; Flp 2,11; 2 Cor 1,3-4; 11,31) y que este es un mero intercesor celestial ante Dios Padre (Rm 8,34). Pablo refleja en su vocabulario que en la liturgia de sus comunidades hay diferencias en el culto: las expresiones más técnicas como latreúo: «adorar» (Rm 1,9; 12,1; Flp 3,3) y proskynéo: «hincar la rodilla ante alguien» (1 Cor 14,25) sólo las emplea Pablo para Dios Padre; la acción de gracias es siempre a Dios, nunca a Cristo o al «Señor» = Rm 1,8; 7,25; 1 Cor 1,4.14; Flp 1,3 y se especifica a veces que tal acción de gracias es «por medio de Jesucristo»: Rm 1,8; 7,25;

Sin embargo, en otros lugares da la impresión de que Pablo pensaba que Jesús tenía desde siempre algunas funciones como las de Yahvé: por ejemplo, la preexistencia (1 Cor 10,4: Jesús como la Sabiduría divina); es objeto de súplica, solo o junto con Dios (2 Cor 12,7-9); se invoca el nombre de Jesús como el de Dios (1 Cor 1,2); es Señor, como lo es Yahvé (1 Cor 1,9); es el Señor de la gloria (1 Cor 2,8); es Espíritu/posee el Espíritu/es Espíritu vivificante como Yahvé (2 Cor 3,15-18).

Tras la lectura de estos dos grandes bloques de textos en apariencia antagónicos se suscitan preguntas que quizás no se puedan responder netamente: ¿consideró Pablo a Jesús totalmente como Dios?, o bien ¿tuvo Pablo una concepción de Dios, monoteísta ciertamente, pero distinta a la nuestra?

Partiendo de la base de que el Apóstol es un judío mesiánico y apocalíptico; que no abandonó su religión que no emplea ante sus lectores gentiles la expresión «Hijo del Hombre» como título mesiánico, pero que sí acepta ese trasfondo como se prueba al dibujar a Jesús en su parusía tras*portado por nubes (Dn 7,13-14: un vehículo exclusivamente divino), se podría sostener que Pablo no parece haber sentido inconveniente mental alguno –como tampoco otros judíos «monoteístas» de su misma época– en admitir la existencia de una figura mesiánica con naturaleza doble e imprecisa a nuestros ojos. Es humana, porque al ser Pablo un judío cabal, este «hijo», el mesías, sólo puede entenderse metafóricamente, no ónticamente: para un judío Dios no tiene jamás un hijo físico y menos mortal. Pero, por otro lado, después de muerto ese mesías, es resucitado, elevado y exaltado al cielo por Dios y es tras*formado allí en una entidad divina. Habría, pues, en Pablo una mezcla de esquemas judíos –un mesías humano– con una noción grecorromana de adopción de un ser humano por parte de Dios y de apoteosis de este que se concierte en entidad divina.

La solución a este enigma podría estar en una concepción que solo ese halla testimoniadas en el judaísmo tardío, a saber que el concepto de ciertas entidades, que solo se dan en la tierra, pudo preexistir en la mente divina. En el Talmud de Babilonia, tratados Pesahim 54a y Nedarim 39b, y en midrás Tehillim 8,72 y 90,2-3, se nos dice que siete entidades fueron creadas por Dios antes que el universo; son, pues, preexistentes: «La Torá (la ley de Moisés), el arrepentimiento, el paraíso, la gehena o infierno, el trono de Gloria, el templo celestial y el nombre (o esencia) del mesías». Si esta idea hundiera sus raíces en la teología de la época del Segundo Templo, como parece a lo fue, se podría pensar que Pablo albergaba un pensamiento acerca del mesías parecido al reflejado en la obra del desconocido autor del Libro de las Parábolas de Henoc (obra precristiana anterior al año 70 e.c.), en concreto 1 Henoc 48,1-6 . En este capítulo se sostiene literalmente que el «nombre» del mesías es preexistente y que luego toma cuerpo en un hombre concreto, el profeta Henoc, el quinto varón después de Adán. Tras su vida, Henoc es trasladado al cielo (70,1-3) y desde allí vendrá a la tierra finalmente como mesías al final de los tiempos, actuando como juez de vivos y muertos (71,14-17).

Pablo podría pensar de Jesús de Nazaret/ o el Nazoreo algo parecido. Eso explica que en las cartas de Pablo el mesías, el Cristo, sea una entidad preexistente (1 Cor 10,4: la Roca que seguía a los israelitas en el desierto era el Mesías), y al mismo tiempo un hombre mortal en el tiempo, descendiente de David (Rm 1,3-5) en quien ese «nombre» o esencia del mesías se ha corporizado. Y, después de su paso por la tierra como hijo/agente de la divinidad, Jesús fue resucitado por Dios, exaltado al cielo y allí, en un acto de apoteosis, fue declarado por Dios mismo «señor y mesías», es decir, una entidad divina pero subordinada a Dios padre (1 Cor 15,28).

Otros judíos de la época del Segundo Templo, en torno a la época de Pablo, albergaron esta creencia en un agente humano de Dios, pero que a la vez –tras haber desaparecido de esta tierra—tiene su asiento en el cielo, por disposición divina, en un trono parecido al de aquel. Estos judíos concibieron la existencia de «dos tronos o dos poderes celestiales, uno grande y otro menor», uno para el Dios supremo; otro para el agente/mesías. Ello indica que ese ser humano, tras su fin, vive en el cielo y está dotado de cualidades divinas, elevado al rango superior de «ayudante» en el reino supraceleste de una divinidad suprema y única y subordinado a esta.

Las raíces de esta concepción, extraña para una mentalidad del siglo XXI, se hunden en el judaísmo helenístico y comenzaron mucho antes de Pablo, en concreto cuando en los siglos III-I a.C. la teología judía distanció a Dios de la esfera terrenal, y lo trascendentalizó en grado tan eminente, que se vio como impedido a actuar directamente en el mundo material. Este proceso mental estuvo influido sin duda, o mejor, solo fue posible, porque el platonismo vulgarizado (p. *) –con su idea del Uno-Bien supertrascendente que se halla en la cumbre de todo el universo, y que emplea a un Demiurgo o agente divino para tratar las cosas de la materia, puro reflejo secundario de las ideas–, había calado en las mentes de los judíos espiritualistas de la época helenística, como una buena manera de explicar la dualidad espíritu / materia. Dios no podía «mancharse las manos» interviniendo directamente en los asuntos de su creación.

Esta concepción de la divinidad en época de Pablo era ya considerado por los judíos como un movimiento intelectual puramente judío e interior a su judaísmo, pero nosotros lo percibimos y encuadramos intelectualmente mejor: es judío ciertamente, pero impulsado por ideas helénicas, venidas de fuera, de un mundo de prestigio como el griego.


HERMANO DEL SEÑOR COMO TÍTULO HONORÍFICO

Esa especulación tiene puntos débiles:

- No hay constancia del uso de esta expresión como título honorífico en ningún documento judío ni greco-romano. O sea, no hay paralelos ni antecedentes.

- Si es un título honorífico dentro de una secta, ¿por qué no hubo después otras personas que ostentasen ese título honorífico?

Lo de que es un título honorífico se lo sacó de la manga Arthur Drews poniendo primero la conclusión (Jesús no existió) y después interpretando un dato incómodo de forma torticera para que encajase con su a priori.

DAMASCO

Eso ya lo discutimos sin ponernos de acuerdo. Pero, el que Pablo persiguiese a judíos en Damasco de Siria, es defendible. ¿Está fuera de la jurisdicción del Templo? Ciertamente. Ahora bien, en su cartas dice que recibió 5 veces los 40 azotes menos uno. ¿Es imposible que los recibiese en alguna sinagoga de Corinto, Éfeso, Tesalónica, etc?

SANTIAGOS

Ciertamente, Pablo solo habla de un Santiago, al que considera hermano de Jesús.

Marcos y Mateo mencionan tres o cuatro Santiagos:

- Santiago el de Zebedeo
- Santiago el de Alfeo
- Santiago el hermano de Jesús
- Santiago el menor, no estando claro si es un cuarto Santiago o uno de los dos últimos mencionados. Matizo que Mateo no llama "el menor" a este ¿cuarto? Santiago.

Lucas no menciona a Santiago el hermano de Jesús y sugiere que uno de los discípulos llamado Judas es hermano de Santiago, se supone que el de Alfeo.

En Hechos de los Apóstoles, después de narrar en el Capítulo 10 la fin de Santiago el de Zebedeo, aparece de repente otro Santiago, que tiene un papel importante en los Capítulos 15 y 21.

Según Lucas, este Santiago que aparece de repente, pasa a ser el líder de la comunidad cristiana tras la huida de Pedro de Jerusalén y es el que llega a un acuerdo con Pablo sobre la no necesidad de circuncidar a los gentiles.

Y, por último, Pablo deja claro que Santiago el hermano de Jesús no es uno de los Doce.

En los evangelios se trasluce que los hermanos de Jesús no eran gratos a todos los cristianos. Todo el NT trasluce conflictos y rivalidades entre cristianos.

fin, RESURRECCIÓN Y APARICIONES SEGÚN LAS ESCRITURAS

Efectivamente, Pablo dice que Jesús murió, fue enterrado y resucitó según las Escrituras. Antes de eso, dice que eso "lo ha recibido".

Después, cuenta las apariciones, desde la de Cefas hasta la suya.

Hago un inciso para decir que la aparición a 500 a la vez (número exagerado), no necesariamente es una aparición colectiva. Pudiera haber ocurrido que, por ejemplo, dos personas situadas en sus respectivas casas hayan tenido la sensación de haber visto a Jesús. Puede que ese dato paulino haya inspirado el episodio de los discípulos de Emaús.

Esa narración que hace Pablo deja claro que Jacobo el hermano del Señor no es de los Doce y que, probablemente, se subió al carro como un advenedizo.

Lo que no entiendo es por qué a Nefersen le parece raro que alguien inteligente como Pablo se hiciese cristiano cuando, después, pone un texto que lo explica: porque Pablo creyó ver a Jesús.

En resumen, el Cristianismo no surgió porque unos señores se inventasen un personaje a partir de las Escrituras, sino porque un grupo de gente creyó que un hombre que había sido crucificado resucitó después de muerto. ¿Por qué creyó eso? Por unas visiones. No entro en si alucinaron o si lo que vieron fue real, eso es otra historia que depende de la fe y yo no quiero meterme en cuestiones de fe.
 
Depende de la traducción. La que yo he usado dice: "los entregó para que fuesen apedreados" ¿Es esta traducción incorrecta? Lo ignoro, pero he actuado de buena fe.

Correcto. Disculpa entonces. La ejecución se opone a la Ius Gladii, por lo que implicaría la ejecución de Anás a la llegada de Albino. No se acusa al sumo sacerote de haberla forzado. Por lo tanto, es fácil concluir que se produce una condena, pero no una ejecución. Del mismo modo, el Sandedrín "condena" a Jesús, pero no lo ejecuta, y debe llevarlo a Pilatos para que confirme la sentencia.

Ese texto lo hemos discutido antes. Primogénito no necesariamente quiere decir el primero cronológicamente, sino el más importante. Ahora no tengo mucho tiempo pero, cuando discutimos ese texto, si no recuerdo mal, aporté un texto en el que también se llama primogénito al Rey David, cuando es evidente que hubo gente antes que él.

De David, 500 años despúes de su fin se decían muchas cosas. David es el mayor Rey de Israel. Su posición prevalente está más que justificada. ¿El oscuro rabino tuvo acaso semejante posición en vida?

Te olvidas de lo más importante: "Imagen del Dios Invisible". O sea, parte visible del Dios. ¿Algo natural para aplicárselo a un rabino galileo a los meses de su fin? Si el himno es prepaulino, y Pablo predica 10 años después, este epíteto lo tiene Jesús casi de modo automático.

TALITA KUM.

Tienes razón. Había leído que no había traducción, pero la hay.

EVANGELIO DE TOMÁS

Casi todo el mundo está de acuerdo en que es de fecha tardía, al menos su redacción final. Hace pocos años, Marc Goodacre, un gran experto en Cristianismo Primitivo, ha escrito un libro defendiendo que Tomás depende de los sinópticos.

Sin duda la versión que conservamos es tardía, dado que da el nombre de los apóstoles. Sin embargo, la norma en los documentos antiguos es que la versión larga siempre es posterior a la corta. Es la razón por la que se esgrime la precedencia de Marcos sobre Mateo. Si éste es el caso, la versión más simple (Tomás) precede a la versión más larga, Marcos, cualquiera que sea la edad real de los textos.

Tomás tiene una enorme coherencia interna, y difiere de Marcos al narrar el mismo dicho, por lo que no parece que esté "copiando" o "resumiendo".

Una posibilidad es que ambos copian de un texto anterior.
Igual que tú, no tengo datos para afirmar o negar ninguna posibilidad.
La razón principal de traerlo a colación es porque NO reconoce a Santiago el Justo como hermano de Jesús. Una omisión muy llamativa si fuera real.

También hago notar que Lucas no recoge en el pasaje la mención de los nombres propios de los hermanos -reproduciendo la cita al modo de Tomás-. Si los "hermanos" hubieran sido tan importantes en el desarrollo posterior de la secta, lo hubiera hecho.

HIJO DE MARÍA EN VEZ DE HIJO DE JOSÉ

Esto tiene una explicación sencilla. Si José había muerto y María estaba viva y era conocida, es lógico que dijesen que Jesús era hijo de María.

Esto no se da nunca en el judaísmo. Uno sigue siendo hijo de su padre aunque éste haya muerto, pues el patronínimo funciona como un apellido. Lo importante en esta sociedad patriarcal es quién es tu padre -como demuestran las genealogías aportadas por Mateo y Lucas-, y no quién es tu progenitora.

Dame un solo caso donde un judío sea conocido como "hijo de su progenitora".

Es evidente que el evangelista quiere evitar, con el giro, decir que Jesús es hijo de José. Mateo, consciente del error, corrige la frase. Donde dice Marcos: "No es éste EL CARPINTERO", Mateo dice: "No es éste EL HIJO DEL CARPINTERO".

DIVINIZACIÓN DE JESÚS E HIMNO DE FILIPENSES

El himno de Filipenses dice que Jesús era "en forma de Dios", pero eso no quiere decir que fuese divino, pues el Génesis también dice que Dios hizo a Adán a su imagen y semejanza.

Reiteramos argumentos. Si fuera lo mismo el estado anterior y el posterior, el parrafo no tendría sentido, pues lo que hace es una comparación entre el momento antes de nacer en que es "en forma de Dios", y el momento en que se vacía de sí mismo, se encarna y se hace "a semejanza de los hombres".

Es evidente que ambas cosas NO SON LO MISMO.

Según ese himno, efectivamente, Dios otorgó a Jesús el nombre que está sobre todo nombre. ¿Y? No acabo de ver a dónde quieres llegar.

Le concede el NOMBRE después de ser exaltado. Si esto es así, JESÚS no es un nombre otorgado por José, sino por Dios, una vez el personaje ha sido exaltado. Por lo tanto, en vida no se llamaba Jesús. Este nombre es "descubierto" en las Escrituras por los apóstoles. Está parejo a "brazo de Dios" -otro de los epíteros que los esenios consideran una mención directa al Mesías:

El nombre secreto es "Salvación".

Isaías 52:10
Jehová desnudó su santo brazo ante los ojos de todas las naciones, y todos los confines de la tierra verán la Salvación del Dios nuestro.

Isaías 58:8
Entonces nacerá tu luz como el alba, y tu Salvación se dejará ver pronto; e irá tu justicia delante de ti, y la gloria de Jehová será tu retaguardia.



Sobre la cristología de Pablo, te pongo lo que ha escrito hace poco Antonio Piñero en su blog respondiendo la pregunta de un lector.

Interesante. Estoy de acuerdo con este párrafo de Piñero.

Yo no sostengo que Pablo iguale a Dios con Jesús. Es, sin duda, una figura intermediaria y subsidiaria. Pero está por encima de todas las criaturas celestiales y sólo por debajo de Dios Padre. Es decir, por encima de los ángeles y arcángeles, de Moisés, de Isaías, de Enoc, de Elías, de David y de todos los profetas....

¿Ésta situación se consigue sólo por resucitar? ¿Cómo es que Elías no está ahí, junto a él, entonces?

Muy interesante este párrafo de Piñero, que comento entre paréntesis:

La solución a este enigma podría estar en una concepción que solo ese halla testimoniadas en el judaísmo tardío, a saber que el concepto de ciertas entidades, que solo se dan en la tierra, pudo preexistir en la mente divina.

En el Talmud de Babilonia, tratados Pesahim 54a y Nedarim 39b, y en midrás Tehillim 8,72 y 90,2-3, se nos dice que siete entidades fueron creadas por Dios antes que el universo; son, pues, preexistentes: «La Torá (la ley de Moisés), el arrepentimiento, el paraíso, la gehena o infierno, el trono de Gloria, el templo celestial y el Nombre (o esencia) del mesías». Si esta idea hundiera sus raíces en la teología de la época del Segundo Templo, como parece a lo fue, se podría pensar que Pablo albergaba un pensamiento acerca del mesías parecido al reflejado en la obra del desconocido autor del Libro de las Parábolas de Henoc (obra precristiana anterior al año 70 e.c.), en concreto 1 Henoc 48,1-6 . En este capítulo se sostiene literalmente que el «nombre» del mesías es preexistente y que luego toma cuerpo en un hombre concreto, el profeta Henoc, el quinto varón después de Adán. Tras su vida, Henoc es trasladado al cielo (70,1-3) y desde allí vendrá a la tierra finalmente como mesías al final de los tiempos, actuando como juez de vivos y muertos (71,14-17).

Pablo podría pensar de Jesús de Nazaret/ o el Nazoreo algo parecido.


(Pablo jamás se refiere a Jesús como Jesús de Nazaret o el Nazoreo, sino SIEMPRE como Nuestro Señor Jesucristo -aquí a Piñero se le va la mano).

Eso explica que en las cartas de Pablo el mesías, el Cristo, sea una entidad preexistente (1 Cor 10,4: la Roca que seguía a los israelitas en el desierto era el Mesías), y al mismo tiempo un hombre mortal en el tiempo, descendiente de David (Rm 1,3-5) en quien ese «nombre» o esencia del mesías se ha corporizado. Y, después de su paso por la tierra como hijo/agente de la divinidad, Jesús fue resucitado por Dios, exaltado al cielo y allí, en un acto de apoteosis, fue declarado por Dios mismo «señor y mesías», es decir, una entidad divina pero subordinada a Dios padre (1 Cor 15,28).

Las raíces de esta concepción, extraña para una mentalidad del siglo XXI, se hunden en el judaísmo helenístico y comenzaron mucho antes de Pablo, en concreto cuando en los siglos III-I a.C. la teología judía distanció a Dios de la esfera terrenal, y lo trascendentalizó en grado tan eminente, que se vio como impedido a actuar directamente en el mundo material.


(Desarrollado por el judaísmo helenistico Alejandrino -como refiere Filón).

Como te digo, ni una coma que objetar a estos párrafo tan reveladores. La única objeción que hago es que Pablo no cree que este ser haya llegado a la tierra 40 años antes, sino en el Salmo 53 de Isaías, que describe los eventos que acontecen al Siervo en tiempo PASADO.


HERMANO DEL SEÑOR COMO TÍTULO HONORÍFICO

Esa especulación tiene puntos débiles:
- No hay constancia del uso de esta expresión como título honorífico en ningún documento judío ni greco-romano. O sea, no hay paralelos ni antecedentes.

El mismo argumento se puede usar contra la atribución a la "carnalidad" de este personaje. No aparece en ninguna parte salvo en esta extraña y ambigua frase de Pablo -en una sola de sus epístolas-.

- Si es un título honorífico dentro de una secta, ¿por qué no hubo después otras personas que ostentasen ese título honorífico?

Porque esta Iglesia de los Pobres deja de existir en el año 70.
Los 12, que Pablo distingue claramente de los apóstoles, son confundidos como un sólo grupo posteriormente. ¿Quienes eran esos Doce, si no son los apóstoles, y no incluyen a Cephas?

No has contestado a mis objeciones respecto al Triunvirato de Pedro, Jacobo y Juan, presente en Pablo y en Marcos de modo reiterado.

¿Qué fue de Santiago hermano de Juan? ¿Por qué iba a retirarse de esta posición privilegiada como "discípulo escogido del Señor" para dar su puesto al hermano apóstata de Jesús? ¿Qué fue de él?


DAMASCO

Eso ya lo discutimos sin ponernos de acuerdo. Pero, el que Pablo persiguiese a judíos en Damasco de Siria, es defendible. ¿Está fuera de la jurisdicción del Templo? Ciertamente.

No, no es defendible, dado que está fuera de la jurisdicción del Templo. Pero no voy a entrar en esta discusión de nuevo. Lo comenté porque era una posición que defiende Eisenman.

SANTIAGOS

Ciertamente, Pablo solo habla de un Santiago, al que considera hermano de Jesús.

Yo me lo guiso y yo me lo como.... Dime dónde dice Pablo que sea "hermano de Jesús". Eres un tendencioso al modificar las citas. Que yo haya leído, lo llama "hermano del Señor" una sola vez, sin aclarar por qué.

Pablo cita a Jacobo como "columna" SIEMPRE en relación con Cephas y Juan. Este triunvirato se repite en Marcos, quien señala a Jacobo como "hijo de Zebedeo" y "hermano de Juan".

Lucas no menciona a Santiago el hermano de Jesús y sugiere que uno de los discípulos llamado Judas es hermano de Santiago, se supone que el de Alfeo.

Curiosa omisión, ¿no te parece? Explica por qué Lucas "no se acuerda" de aportarnos este importantísimo dato de que hay por ahí un hermano carnal de Jesús (como si fuera poca cosa).

En Hechos de los Apóstoles, después de narrar en el Capítulo 10 la fin de Santiago el de Zebedeo, aparece de repente otro Santiago, que tiene un papel importante en los Capítulos 15 y 21.

Un papel importante pero que no es el de "hermano carnal"... ¿Me quieres hacer creer que a Lucas -obsesionado con las relaciones familiares- se le hubiera pasado por alto señalar que "este Santiago" era el hermano carnal de Jesús? ¿A quién pretendes engañar?

Según Lucas, este Santiago que aparece de repente, pasa a ser el líder de la comunidad cristiana tras la huida de Pedro de Jerusalén y es el que llega a un acuerdo con Pablo sobre la no necesidad de circuncidar a los gentiles.

Sí, en completa contradicción con la narración de ese mismo acontecimiento por parte de Pablo, quien señala claramente que el Jacobo con el que discute es la "columna" que forma un triunvirato junto a Cephas y Juan.

Y, por último, Pablo deja claro que Santiago el hermano de Jesús no es uno de los Doce.

De nuevo, tergiversando la cita... ¿No te da vergúenza ser tan manipulador? Si estás tan seguro de tu teoría, ¿qué miedo tienes a referirte a la cita de Pablo textualmente y sin alterarla?

Pablo tampoco incluye a Cephas entre los Doce... Judas ha muerto.

Explica por qué no incluye a Cephas como uno de los Doce, y porque no son Once -o más propiamente, diez-.

fin, RESURRECCIÓN Y APARICIONES SEGÚN LAS ESCRITURAS

Efectivamente, Pablo dice que Jesús murió, fue enterrado y resucitó según las Escrituras. Antes de eso, dice que eso "lo ha recibido".

Sí, como ha recibido todo su Evangelio del Señor... Ya sabemos cómo. "No de hombre".

Hago un inciso para decir que la aparición a 500 a la vez (número exagerado), no necesariamente es una aparición colectiva. Pudiera haber ocurrido que, por ejemplo, dos personas situadas en sus respectivas casas hayan tenido la sensación de haber visto a Jesús. Puede que ese dato paulino haya inspirado el episodio de los discípulos de Emaús.

Bonita novela con tres excusas ad hoc:

1) Que Pablo miente y exagera al decir "500" cuando quería decir "3".

2) Que cuando dice "a la vez" no es "a la vez", sino en lugares separados en tiempo y espacio.

3) Que se inspira en un episodio que no tiene nada que ver, donde sólo tres discípulos se encuentran con un caminante a quien confunden con Jesús.

Esa narración que hace Pablo deja claro que Jacobo el hermano del Señor no es de los Doce y que, probablemente, se subió al carro como un advenedizo.

¿Y un "advenedizo" se convierte en el jefe máximo de la secta? ¿En qué mundo vives?

Lo que no entiendo es por qué a Nefersen le parece raro que alguien inteligente como Pablo se hiciese cristiano cuando, después, pone un texto que lo explica: porque Pablo creyó ver a Jesús.

Pues te lo explico: Pablo cree, no por ver al fantasma de un rabino desconocido, sino porque tiene una visión de un Ser Celestial en el que él cree con anterioridad que es EL MESÍAS, llamado Brazo de Dios, Brote de David, Hijo del Altísimo y Salvación de Yahvé. Todo esto lo sabe porque lo ha "descubierto" en las escrituras -con ayuda de sus maestros esenios que le han revelado el Nombre sobre todos los Nombres.

En resumen, el Cristianismo no surgió porque unos señores se inventasen un personaje a partir de las Escrituras, sino porque un grupo de gente creyó que un hombre que había sido crucificado resucitó después de muerto.

Y cientos miles de inanes se creyeron el cuento de estos pescadores alucinados, e improvisaron de la nada una teología que fue capaz de desplazar a las religiones de su tiempo... Está clarísimo.

Estupendo Aletheia. Ahora, como lo tienes tan claro para el Mesías cristiano, explícame cómo surge el Mesías de los esenios, el Príncipe de la Luz llamado Brazo de Dios, Hijo del Altísimo y Brote de David...

¿Fue otra persona muerta y con la que alucinaron los esenios?
Como, según tú, es imposible que surja de lecturas y reescrituras midrásicas.... sin duda debe ser otra alucinación... ¿no crees?
 
Última edición:
Volver