Y se queda tan ancho el de derechas hezpañol, si dice que la tierra es plana, se queda igual de ancho, y el resto de de derechass hezpañoles aplaudiéndole con las orejas.
Si es que a mayor número de de derechass hezpañoles en el foro, mayor ignorancia en el foro.
Tú puedes decir eso, pero demuéstrame que eso es así, porque te voy a demostrar lo contrario, no vale con lo que un mendrugo de derechas hezpañol como tú diga :
El leonés[4] (llamado en las hablas tradicionales como cabreirés,[5] [6] senabrés,[7] paḷḷuezu[8] [9] ) es el término glotónimo utilizado para hacer referencia al conjunto de hablas romances vernáculas de la lengua asturleonesa en las provincias españolas de León y Zamora.[10] [11] [12]
El término leonés también se ha venido utilizando históricamente por ciertos autores, desde que Menéndez Pidal publicase en 1906 su estudio Sobre el dialecto leonés, para referirse a la totalidad del dominio lingüístico, cuya ubicación tradicionalmente se ha situado desde Cantabria hasta Extremadura.
El romance asturleonés es el resultado de la evolución del latín que introdujeron los conquistadores romanos en el territorio de los ástures, pueblo prerromano que habitó, grosso modo, la mayor parte de Asturias y León, el occidente zamorano y el noreste portugués. La ocupación y colonización romana de Asturia llevó a la organización de una administración que se articuló gracias a un convento jurídico, el Conventum Asturum con capital en Asturica Augusta, la actual Astorga, ciudad que se convirtió en el principal centro de romanización de los ástures. Pero para la definitiva conformación y diferenciación de lo que sería el dominio lingüístico asturiano –leonés fue decisiva la existencia del reino medieval de Asturias y de León que tuvo entidad política entre los siglos VIII y XIII. En definitiva, en Asturias y en León se generó un romance autóctono, el asturleonés, que constituye uno de los idiomas románicos peninsulares junto con el gallego–portugués, el castellano, el aragonés y el catalán que si bien surgen del latín, son a su vez el resultado de la situación política, cultural y social que se creó en la Península Ibérica durante la Edad Media. Xulio Viejo (2003, pp. 297–301) apunta el papel que jugaron tres ciudades en la evolución interna del asturleonés como fueron Astorga, la capital del Conventum, y Oviedo y León, ambas sede de la corte del reino medieval en momentos históricos diferentes. No podemos olvidar tampoco la importancia de centros culturales como los monasterios de Sahagún o Moreruela, o de las antiguas vías de comunicación a la hora de singularizar este romance en relación con los vecinos y de explicar los límites dialectales internos del dominio lingüístico. De esta forma, la interacción social, el intercambio económico, la actividad cotidiana, la acción política y militar fueron determinantes para que el asturleonés contara y cuente con rasgos y tendencias propias.
Del año 1171 y procedente de Sahagún es el primer documento leonés que conocemos completamente redactado en romance asturleonés. Es precisamente entre los siglos XII y XIII cuando el asturleonés alcanzó su máxima expansión territorial y una situación de relativa normalidad al ir alcanzando la lengua del reino una serie de usos formales que fue ganando al latín como fueron su empleo en la literatura, (Poema de Elena y María, El Libro de Alexandre), en el ámbito de la justicia (con la traducción del Forum Iudicum visigodo al asturleonés), o en la administración y organización de territorio como lo prueban los fueros de las principales ciudades del reino que fueron redactados en asturleonés o romanceados en este idioma desde el latín. Después de la incorporación del Reino de León a la Corona de Castilla en el año 1230 es cuando el asturleonés alcanzó un mayor nivel de uso escrito e incluso institucional, aunque desde finales del siglo XIII el castellano comenzó a sustituir al asturleonés en la escritura en un lento proceso que no se consumó completamente hasta el siglo XV. La perdida de poder político de los territorios del antiguo reino leonés, su escasa población y su inferior nivel de desarrollo económico en relación con otros territorios de la Corona, así como la mencionada sustitución del asturleonés en la escritura a favor del castellano que fue muy promocionado por los monarcas desde Alfonso X, fueron circunstancias que favorecieron su retroceso social, territorial y la pérdida de prestigio hasta quedar reducido a la condición de lengua oral. Aun así, al comenzar el siglo XX el asturleonés todavía se hablaba a las puertas de las ciudades de León y Zamora como demuestran las encuestas lingüísticas de la época. Fue en ese momento cuando comenzó el estudio científico del asturleonés así como un incipiente cultivo literario que no fue suficiente para evitar el abrumador avance del castellano que se ha constatado en las comarcas leonesas a lo largo de la pasada centuria.
Y ahora veamos como se fue imponiendo el idioma leonés, claramente se ve como la mayor parte de la extremadura actual queda englobada bajo el dialecto leonés :
Y también veamos los mapas del reino de león en el año 1230, antes de la unión a castilla, donde vemos claramente como el reino de león comprende la mayor parte de la actual extremadura, excepto una pequeña franja de la zona este :
Otro mapa de la misma fecha, donde se puede distinguir incluso mejor, y se puede ver claramente como Cáceres, Coria, Badajoz, Mérida, es decir, lo que hoy conocemos como ciudades extremeñas pertenecían al reino de león :
así el 80 % de la actual extremadura pertenecía al reino de león, entonces podemos decir que extremadura tiene origen leonés, pues un 20 % no es una minoría suficiente para decir lo contrario, ni siquiera una mitad, que es lo que eran plasencia y trujillo.
Reconociendo la existencia del idioma leonés, en el cual se escribía todas las leyes del reino de león :
Siglo XII
El área del actual dominio lingüístico asturleonés se circunscribe en gran medida a los límites de lo que durante los siglos I a. C. y III d. C. fue la extensión del territorio astur. El origen de este nombre se halla, supuestamente, en el río Astura (Esla). Por él, sus ribereños fueron llamados astures y este gentilicio fue extendido a todos los habitantes de ese territorio, cuya capital, por efecto de la romanización, fue llamada Asturica Augusta (Astorga) por los romanos. El territorio fue llamado a veces Asturia (existiendo una Asturia cismontana y una Asturia tras*montana).[44] En el siglo VIII este enclave se convirtió en el germen del Asturorum Regnum (Reino de Asturias), posteriormente llamado Reino de León (siglo X). Como consecuencia de estos cambios históricos el latín hablado por los astures evolucionó hacia una lengua romance propia.[43]
La reconquista facilitó que la lengua romance leonesa se expandiera hacia los nuevos territorios del Reino leonés, configurando así un nuevo dominio lingüístico que progresivamente fue mermando y cediendo terreno a la lengua castellana.[45]
Mapa de las lenguas romances en Europa en el siglo XX.[46] [47]La lengua empleada en la escritura de todo tipo de actos va a ser progresivamente el asturleonés en el territorio del Reino de León.[14] Es por tanto, una lengua que se emplea a nivel administrativo, público y privado: testamentos, cartas de venta, todo en este periodo está redactado en romance asturleonés. Incluso se redactan escritos legales como pueden ser el Fuero juzgo y los fueros concedidos a diversas ciudades como Avilés, Oviedo, León, Zamora o Salamanca.[48] [49] En este periodo se percibe un acercamiento hacia la consecución de una homogeneización lingüística que pudiera tener un uso cancilleresco.[50] Fuera del ámbito administrativo y jurídico, se distinguen rasgos del leonés del siglo XIII en manuscritos como el Libro de Alexandre o la Disputa de Elena y María, probablemente introducidos por copistas leoneses.
Wikipedia Idioma leonés.
Al existir una lengua leonesa, se formaron dialectos en los territorios dominados por el reino de león entre ellos el estremeñu :
El estremeñu (tamién llamau artuestremeñu, tuviendu en cuenta el restu delas palras d'Estremaúra) es la luenga el grupu asturlionés (nel sentiu filolóhicu el términu) palrá nel noroesti la Comuniá Autónoma d'Estremaúra i sul de la província de Salamanca, nolmalmenti crasificau endrentu las palras d'España pol olganizacionis entrinacionalis i nacionalis, inque nu es oficial enas comuniais enas qu'entovia se palra.
Tamién es llamau castú, inque esti términu puei lleval a marru, pos assina se llama tantu a las palras de tránsitu con el lionés, comu a las palras castellanas el orienti d'Estremaúra i puebrus de Sevilla i Córdova.
Se palra enas comarcas salmantinas d'El Rebollal, sul de Ciá Rodrigu i Béhal. Ena província e Caçris, se palra enas comarcas de Sierra e Gata, las Hurdis, Tierra e Granaílla, Guihu e Santa Bárbara, Valli el Alagón, Riberus el Tahu-Alagón, Riberus el Tahu-Almonti, i puebracionis el Valli el Herti cumu Piolnal, Rebollal u El Tornu, Valli el Ambrós, Monfragüi, Berçocana i Mairoñera.
Las estaísticas que se tien al tentu del númiru de palrantis son antiguas i no mu fiabris. Posibrienti seyan angunus milis los mayoris qu'entovia conselvan rahus dialetalis que puein entificalsi con el estóricu dialeutu asturlionés.
Por ende, queda demostrada la cultura de origen leonés extremeña, que es la propia de extremadura pues es la que ha conformado la mayoría de su territorio, y de su idioma propia el estremeñu.
¡ Extremadura es una nación ! ¡ Reconocimiento por el estado fascista hezpañol !
Y no voy a perder un minuto más con mendrugos de derechass hezpañoles, si alguien dice algo, debe demostrarlo, y si no callarse la boca para siempre, entenderlo ¡ puñeteros cacastellanos !
---------- Post added 31-ago-2014 at 20:49 ----------
Hombre, los bailes tradicionales como sencillamente tu respondiste una vez, claramente no.
Lo que hace a un territorio distinguirse del resto y poder llamado nación, es poseer una cultura propia diferente del resto, con una lengua propia, también puede ser cuando se es un grupo étnico distinto.
Y para más información sobre la nación extremeña, te remito a mi último post.