Es una frase verbatim extraída de la profecía en la que se basa el relato. Y evidentemente, no es una cita aislada, sino enclavada en varias más. Para más inri, los propios apóstoles hacen mención de dicha profecía TEXTUAL de Isaías para adjudicarla directamente -y no alegóricamente- a su Señor.
Repito: si tú insultas a un crucificado que está por encima de tu cabeza, ¿tienes que ladearla o no? Simplemente en las escenas de la procesión de las turbas en Cuenca se ve a todos los que gritan "Barrabás" "ladeando la cabeza" hacia el paso. Sin necesidad de que hayan oído hablar nunca de profecías
Entonces iría a una fosa común. Luego, sea ilustre o no, ambas cosas contradicen la verosimilitud del relato evangélico.
Habría ido a una fosa común, a no ser que un amigo suyo millonario para los estándares de la época (José de Arimatea) hubiese pagado una buena suma a Pilatos para recuperar el cadáver.
Ya puestos con la racionalización a posteriori, eres tú el que, por culpa de sus prejuicios, es incapaz de darse cuenta del significado real (en términos crematísticos) de que el cadáver acabe en manos de un amigo millonario en lugar de o en una fosa común, o en manos de los parientes, o en el pudridero del Templo.
¿Qué derechos tenía José de Arimatea sobre el cadáver? Obviamente, los sestercios que estuviera dispuesto a aflojarle a Pilatos.
Para los alubio*s el contacto con los muertos es impuro. No existe ni existía la costumbre de visitar tumbas para ungir cadáveres en descomposición. PUNTO. Toda la escena de las mujeres visitando la tumba al tercer día es un delirio total, el colmo de lo inverosimil.
Jesús es judío. El dueño de la tumba es judío. Se le entierra conforme al rito judío -puesto que los romanos se cremaban-. Así que, una vez entregado el cadáver, se respetan las normas judías, no las romanas.
El culmen del delirio sería que las mujeres no hubiesen ido a la tumba a visitarla.
Sospecho que no ha fallecido nadie próximo en tu familia todavía.
Bueno, la historia ficción no es el tema de este hilo. ¿O quizá sí?
Desde el comienzo de este hilo el tema ha sido la historia-ficción de que Jesús no existió como personaje que fue bautizado por Juan el Bautista y muerto por crucifixión. Otra cosa es que naciese de una virgen, que fuese el hijo de Dios, que resucitase después de muerto o que hiciese milagros.
Historia ficción aderezada de hombres de trabajo manual como lo que un sacerdote cristiano no sabe hilar una homilía sin hacer referencia continua a los milagros de Jesús o a sus dichos. Pero en fin, la Liturgia de las Horas habla por sí sola, casi, casi cogiéndola al azar (una de sus finalidades es proporcionar textos que puedan servir de inspiración para las homilías que hayan de prepararse para el día de hoy).
Hoy (2 de marzo de 2018) toca San Ireneo en la lectio divina, hablando de Moisés, el Deuteronomio y la superación de los preceptos de la ley de Moisés gracias al nuevo Testamento.
Mañana (3 de marzo de 2018) toca San Ambrosio haciendo símiles con San Pablo "Hemos muerto con Cristo", "hemos resucitado con Cristo", ...
Mira que se pueden criticar cosas, pero al menos hazlas desde el conocimiento y no desde los hombres de trabajo manual.
Si lo que quería evitar era tumultos era más lógico ejecutarlo una semana despúes, cuando se hubiera acabado la Pascua y no quedase ningún galileo de visita en Jerusalén. Hacerlo en plena Pascua, con todos sus supuestos seguidores presentes, es todo menos prudente. (Ya sé qué excusa pondrás: ¡Claro, es que quería dar un ejemplo!--- pues no, puesto que no es Pilatos quien lo condena -que no ve culpa en él y ofrece liberarlo- sino el pueblo en la escena de Barrabás. (Supongo que también es casualidad que Bar-Abbas significa "Hijo del Padre". Así que los judíos eligen entre liberar al "Hijo del Padre" o al "Hijo del Padre".... Por supuesto, todo casualidad, no hay nada simbólico en todo esto
La explicación es más sencilla que lo del escarmiento. El sanedrín empezó a agitar a la población (el apoyo a Jesús era mucho más minoritario de lo que indican los evangelios) con la consigna de que no tenían más rey que el César y que "ese Jesús" era un falso rey de los judíos. Una carta de queja enviada por Caifás al César diciendo que Pilatos se había negado a ejecutar a un gacho que se había proclamado "rey de los judíos" era "lo peor" que le podría haber pasado a Pilatos (probablemente habría supuesto su ejecución).
Siguiendo los relatos de los evangelios, se puede ver un cambio en la conducta de Pilatos a partir del momento en que le empiezan a decir "no tenemos más rey que el César" como respuesta a su burla de "¿a quién queréis que crucifique?, ¿a vuestro rey?".
El Sanedrín no hace "reuniones informales". El Sanedrín, o se reúne o no se reúne. Es como si me dices que el Parlamento español se reunió de manera informal.
Y no se reúnen para hablar del tiempo, sino para juzgar un cargo de herejía. Así que se trata de un juicio, con toda la formalidad que eso conlleva.
Un grupo de "amigos del sanedrín" se reunen para hablar sobre un cargo de herejía, como no tienen la "auctoritas" para condenar a fin (ni la reunión es oficial, ni se respetan los plazos, ni seguramente estarían todos los miembros del sanedrín) se lo entregan a Pilatos para que sí que lo condene a fin; pero esta vez bajo acusación de sedición (se ha proclamado "rey de los judíos") ya que, a Pilatos, lo de las herejías judías como que no le interesaban mucho.
Pero Pablo no menciona ni una sola vez Galilea, ni a Pilatos, ni a María, ni dice que muriera por orden de los romanos, ni que hiciera milagros, ni cita sus dichos, ni dice que predicase en la tierra, ni dice que tuviera discípulos, etc. etc. etc.
Las cartas de Pablo son, ante todo, cartas de situación cuya finalidad principal es resolver problemas concretos de las comunidades a las que van dirigidas. Tratan sobre jovenlandesal sensual, el modo apropiado de participar en la Eucaristía, la superación de la ley de Moisés tras el sacrificio de Cristo, la situación de los israelitas, la condición de Pablo como auténtico profeta (muy puntilloso en esto), la caridad, las colectas comunitarias y a qué se tienen que dedicar, el trato entre patrones y esclavos, ...
Son cartas y no tratados.
Aún así, sí que se citan discípulos:
"Me refiero a que cada uno afirma: «Yo soy de Pablo, yo de Apolo, yo de Cefas, yo de Cristo». ¿Acaso Cristo está dividido? ¿O es que Pablo fue crucificado por vosotros? ¿O será que fuiestéis bautizados en el nombre de Pablo?"
"Pienso que a nosotros, los Apóstoles, Dios nos ha puesto en el último lugar, como condenados a fin, ya que hemos llegado a ser un espectáculo para el mundo, para los ángeles y los hombres."
"Os he tras*mitido en primer lugar, lo que yo mismo recibí: Cristo murió por nuestros pecados, conforme a la Escritura. Fue sepultado y resucitó al tercer día, de acuerdo con la Escritura. Se apareció a Pedro y después a los Doce. Luego se apareció a más de quinientos hermanos al mismo tiempo, la mayor parte de los cuales vive aún, y algunos han muerto."
"Tres años más tarde, fui desde allí a Jerusalén para visitar a Pedro, y estuve con él quince días. No vi a ningún otro Apóstol, sino solamente a Santiago, el hermano del Señor"
Y se menciona la estirpe humana de Jesús
"Acuérdate de Jesucristo, que resucitó de entre los muertos y es descendiente de David"
San Juan Crisostomo:
"El Hijo del hombre no ha venido a ser servido, sino a servir y a entregar su vida como rescate de una multitud."
Marcos 10:45
Porque el Hijo del Hombre no vino para ser servido, sino para servir, y para dar su vida en rescate por muchos.
Como puedes ver, es una cita TEXTUAL.
Ahora vamos a 2 Corintios 5, 14-19
15 y por todos murió, para que los que viven, ya no vivan para sí, sino para aquel que murió y resucitó por ellos.
Bien. Ahora haz el favor de postear el pasaje evangélico donde TEXTUALMENTE -palabra por palabra- se reitere lo que Pablo dice aquí.
En 2 Corintios 5, 15 se dice lo mismo con otras palabras. Se trata de dos escritores que comparten la misma creencia y la expresan con distintas palabras.
En esa época sí existian registro civiles y censos. Para empezar, el Censo de Quirino que aparece en Lucas. Para colmo, las familias judías mantenían sus árboles genealógicos cuidadosamente conservados -y cuanto más, si supuestamente es "del linaje de David".
¿Quién tenía acceso a a los censos? Los recaudadores de impuestos a efectos fiscales, contaban las casas (los fuegos en terminología medieval) habitadas en cada lugar para repartir la carga fiscal que había se recaudarse en dicho lugar. No se trata de una temática que interese a personas con "inquietudes" espirituales. Vamos que no me imagino ni a los asistentes a un curso de yoga, escarbando en el censo acerca de su maestro.
El árbol genealógico de Jesús aparece al comienzo de dos evangelios; con dos versiones discordantes. Una más centrada en Israel y otra más centrada en toda la humanidad.
Pero además, los registros no tienen nada que ver con el recuerdo vivo de unos testigos... Como su propia progenitora, que podía recordar perfectamente en que año del emperador había nacido su hijo. Y desde luego, con qué edad murió. Vale que me digas 30 o 33. Pero de 30 a 50 hay 20 años de diferencia, como para que no se note. Estas diferencias no se explican si la información viene de unos testigos directos. Sí que se explican si no son sino meras especulaciones (y cada autor hace la suya).
Dudo mucho que la mayoría de los campesinos del Imperio romano supiesen la fecha exacta de la coronación de tal o cual emperador (sí que sabrían, en un reinado largo, el emperador que había en ese momento). ¿Cuántos españoles acertarían a la pregunta de cuántos años lleva reinando Felipe VI sin acceso a la wikipedia? Efectivamente María sabía la edad de Cristo cuando murió pero, por todo lo que sabemos, no escribió ningún Evangelio aunque parece que alguna información suya llegó hasta oídos de Lucas. En ese sentido, la fecha más probable sobre su edad sería la de Lucas.
Justino nació en torno al 100 d.C. así que muy difícilmente pudo contactar con el propio Pedro. Si la noticia le llegó de tercera mano es muy posible que, siendo él nativo de lengua griega, en algún momento algún nativo de lengua aramea (pudo ser el propio San Pedro informando al informante de San Justino) pensase que le estaban preguntando por su edad.
Pero es que tu tía no resucitó de entre los muertos causando una conmoción que, supuestamente, reverbera 2000 años después.
En ese caso, aún habría habido más caos: el guarda del cementerio, la del nicho de al lado, el periodista que vino a sacar las fotos, ...
El sepulcro estaba vacío y aquello provocó un auténtico caos emocional en el que los detalles se desdibujan más allá de la experiencia personal de cada uno.
Eso sí, el sepulcro pudo quedarse vacío porque José de Arimatea se preocupó de ello, sin necesidad de que hubiese resurrección por en medio.
Te aseguro que todo el mundo recuerda perfectamente que Tejero, cuando entró en el Parlamento el 23F, dijo "Al suelo todo el mundo!!!" Así que no encontrarás ni un sólo testigo que diga que fue Armada y no Tejero, o que diga que fue Tejero pero que lo que dijo es: "Viva Franco".
Empezamos bien. Lo primero que dijo Tejero fue "¡Quieto todo el mundo!"
¿Habías nacido por aquel entonces?
N
No es consistente que, si los evangelios hubieran sido basados en recuerdos de testigos, estos den relatos tan absolutamente divergentes sobre el momento cumbre de la vida de Jesús--- su resurrección y sus apariciones posteriores-. La gran desviación que existe especialmente en esa parte -donde se apartan necesariamente del patrón de Marcos (ya que éste no escribió nada al respecto), demuestran que los basan en la pura imaginación.
Bajo un shock emocional los relatos divergen que es un primor.
"Quieto todo el mundo"
"Al suelo todo el mundo"
"Todo el mundo al suelo"
"Qué se sienten shishi"
"shishi, se sienten"
Vamos, no es ningún misterio para nadie que tenga que ver con la administración de justicia que, en un proceso penal, las declaraciones de los testigos son lo menos fiable de todo el proceso. Es algo que ocurre siempre que un suceso produce una profunda perturbación emocional: los testigos pueden no mentir; pero su relato siempre es muy parcial y focalizado en un punto de vista muy particular y contaminado por sus emociones del momento (emociones, a su vez, dependientes de las experiencias previas del testigo a lo largo de su vida).
---------- Post added 02-mar-2018 at 12:16 ----------
O bien -si somos honestos intelectualmente-, aplicar el mismo criterio que se emplea para explicar el 99,9% de los cultos religiosos: Si no existe constancia documental independiente, ni prueba física de la existencia del dios o semidios en cuestión, se asume que es "un mito" creado en el interior de una secta.
Es muy llamativo que esta "norma" sólo tenga una excepción: Salvador Ungido, el Hijo del dios Yahvé. (Y eso, aunque los primeros apologistas cristianos, como Justino Mártir, no tenga ningún reparo en comparar a "su dios" con "los dioses paganos", en la misma categoría --esto es, como dioses o semidioses que se creen "humanoides" aparecidos en algún momento del pasado).
Una cosa es "Salvador Ungido", el "Hijo del dios Yahvé".
Y otra muy distinta: un predicador judío bautizado por Juan el Bautista que murió crucificado.
Tan en así, que si el criterio y el método que los "estudiosos bíblicos" emplean para avalar a su Salvador Ungido se emplease con Dionisos u Osiris, por ejemplo, el resultado sería el mismo: Todos son "históricos", pues es la manera "mas sencilla" de explicar el surgimiento de un culto en torno a su persona. Pero no es así. En estos otros casos -el 99,9% de los dioses o semidioses-, la abrumadora mayoría de los expertos considera que la forma más plausible es considerarlos mitos alegóricos sobre conceptos religiosos más profundos, personificados en un relato para su difusión a las masas.
Me atrevería a decir que un porcentaje bastante mayor del 0,1% de los dioses o semidioses están inspirados en figuras terrenales: héroes o reyes.
En una España pagana, el Cid Campeador sería un semidiós a estas alturas y tu estarías negando su historicidad.
Y exactamente lo mismo puede hacerse con Jesús para explicar su mito. Es más, cualquiera que se interese en serio -y objetivamente- por el fenómeno del cristianismo, terminará por llegar a esta conclusión, si bien, para ello, debe superar el dogma y el prejuicio cultural asentado en nuestro subconsciente durante 2000 años -esto es, que un hijo de Dios mortal nació de una virgen, murió en su forma humana, y resucitó de entre los muertos para ascender a los cielos -; "eventos" que, objetivamente, son todo menos plausibles si los entendemos con referidos a una "persona histórica"
Afirmación falsa. La mayoría de quienes han superado el mito no tienen ningún problema con un Jesús bautizado por Juan y muerto por crucifixión.
Pero si Jesús no nació de una virgen ni resucitó, no puede haber tenido tanta importancia como para generar un culto pagano en el interior del judaismo henoteísta, y menos en el plazo de 10 años tras su fin y entierro, pues esto no ocurrió siquiera con Moisés, David o Elías, mereciéndolo mil veces más.
El cristianismo no es un culto pagano en el interior del judaísmo.
Lo que importa, a la hora de crear una religión, no es la veracidad de los detalles milagrosos sino el que su primer núcleo de seguidores los tome por verídicos. Una vez echada la bola a rodar, la mayoría de las religiones embrionarias fracasan y unas pocas consiguen extenderse.
Por eso, el 99% de los estudios se limitan a "acreditar" la fe en la existencia del personaje mediante una retro-lectura interesada que confiera plausibilidad a los elementos más inverosímiles del relato. De ahí, la nueva corriente historicista que reduce a Jesús a un enfermo mental que fue sobrevalorado por otro conjunto de enfermos mentales delirantes -sus discípulos- que "alucinaron" con su resurreción.
No más enfermo mental que un coleccionista de sellos.
Los discípulos no eran especialmente delirantes. Bajo un choque emocional fuerte se encontraron con un sepulcro vacío (perfectamente pudo ser por "encargo" de José de Arimatea) y allí sí que pudieron ocurrir algunas "disonancias cognitivas".