Evidencias de un cristianismo "pre-cristiano"

Jesús es un mito al que se le crea una historia terrenal (eumerización) en el S.II.

Parece inverosímil que aún en el siglo XXI con los innumerables medios de información fácilmente alcanzables gracias a Internet, pueda haber personas que honradamente sean capaces de poner en duda la historicidad de Jesús.

Es casi absurdo suponerlo.
Tan irreal y forzado como imaginar que unos pocos hombres sencillos, hubiesen podido haber inventado una personalidad tan poderosa y atractiva, una ética tan elevada, y una concepción tan confortadora de la hermandad humana…eso sí sería un milagro mucho más increíble, que cualquiera de los consignados en los Evangelios.

La influencia del cristianismo en la historia ha sido notable, y no hubiera sido tanta o directamente no hubiera existido, si desde un principio se hubiera probado la inexistencia de Cristo.
Pero no fue así.

En tiempos antiguos ni siquiera los adversarios del cristianismo dudaron alguna vez de la historicidad de Jesús.

Durante casi dos milenios nunca se dudó de la existencia real de Jesús, ello empezó a ocurrir recién en los últimos dos siglos y por motivos no historiográficos sino puramente ideológicos.

Fué Marx quien incorporó a su ideología las ideas de Bauer sobre el origen mítico de Jesús, y este concepto se difundió posteriormente mediante la literatura oficial soviética y otros instrumentos de propaganda comunista y paulatinamente se tras*formó en el argumento preferido del ateismo militante.

Y termino recordando a Joseph Gedaliah Klausner (1874-1958), él fue un distinguido profesor e historiador judío, redactor en jefe de la Enciclopedia Hebrea quien escribió una obra antológica publicada en 1922 llamada "Yeshu ha-Nozeri, Zemanno, Hayyav ve-Torato o Jesús el Nazareno,su época, su vida y su enseñanza."

Se publicó originalmente en hebreo en 1922, y fue muy pronto traducido a numerosas lenguas, se lo encuentra fácilmente en Internet.

En su obra Klausner señaló claramente que “Jesús fue un judío, y judío siguió siendo hasta su último aliento” (p. 368)

En su libro no solo reivindica su existencia real y el origen judío de Jesús, sino que traza a partir de sus palabras los rasgos de una personalidad única, a la que se acerca con el respeto y admiración hacia un maestro de fuerte personalidad que no puede dejar indiferente a nadie con un mínimo de instrucción.

Joseph Klausner - Wikipedia
 
Es casi absurdo suponerlo.
Tan irreal y forzado como imaginar que unos pocos hombres sencillos, hubiesen podido haber inventado una personalidad tan poderosa y atractiva, una ética tan elevada, y una concepción tan confortadora de la hermandad humana…eso sí sería un milagro mucho más increíble, que cualquiera de los consignados en los Evangelios.

1) Nadie "inventó" a Jesús, sino que surge de las profecías escritas por personas que eran todo menos "sencillos".

2) Pensar que una personalidad poderosa y atractiva no puede surgir sino de la realidad, es desconocer como funciona el mundo. Más a menudo, las personalidades poderosas y atractivas son producto de la literatura, pues el mundo real no fabrica tales seres llenos de perfeccción. Por lo que el argumento de lo excelso del personaje se vuelve en contra. En efecto, Jesús es demasiado perfecto para ser real.

3) Es totalmente falso que en el pasado no se discutiera la "terrenalidad" del personaje. Prueba de ello:

1 Juan 4
En esto conoced el Espíritu de Dios: Todo espíritu que confiesa que Jesucristo ha venido en carne, es de Dios; y todo espíritu que no confiesa que Jesucristo ha venido en carne, no es de Dios; y este es el espíritu del anticristo, el cual vosotros habéis oído que viene, y que ahora ya está en el mundo.


Lo que claramente demuestra que en el S.I había gente que sostenía que "Jesucristo NO HABÍA VENIDO A LA CARNE".

Otra muestra:

1 Pedro 1

Porque no os hemos dado a conocer el poder y la venida de nuestro Señor Jesucristo siguiendo fábulas artificiosas, sino como habiendo visto con nuestros propios ojos su majestad.


Pasaje que supone una defensa contra aquellos que en la época -finales del S.I.- sostenían que todo lo que contaban eran "fabulas artificiosas", o sea, inventadas.
 
Última edición:

Jeje, me es imposible para mí seguir tu ritmo, Nefersen. Posiblemente tarde otras tres semanas en contestar, lo cual hace que esto pierda frescura. Pero es lo que hay: el trabajo y otras circunstancias me impiden una participación continua y con respuestas rápidas.

Un saludo.
 
1 Pedro 1

Porque no os hemos dado a conocer el poder y la venida de nuestro Señor Jesucristo siguiendo fábulas artificiosas, sino como habiendo visto con nuestros propios ojos su majestad.


Pasaje que supone una defensa contra aquellos que en la época -finales del S.I.- sostenían que todo lo que contaban eran "fabulas artificiosas", o sea, inventadas.

Sin ir más lejos Celso quien, como pagano, polemizó con Orígenes.

¿También estaba corrompida por un escriba cristiano la copia de las "Antigüedades judías" a la que tenía acceso Celso en el siglo III? Porque Orígenes no dudo en emplearla como prueba de la existencia de Jesús, aunque no fuese el Mesías para Josefo, en una discusión con un Celso que tenía acceso a una copia "libre de copistas cristianos".

Eso sí que resulta más increíble que la existencia de un Jesús que fue crucificado, muerto y sepultado bajo el mandato de una tal Poncio Pilatos que lo tomó por un majara.

Es curioso como mucha gente considera que el trato relativamente benigno que se le da a Pilatos en los evangelios tiene motivaciones políticas "imperiófilas" cuando en verdad responde a una superstición común entre los romanos de "no hacer daño a un majara evidente". Si se lavó las manos fue para que la ira de los dioses paganos recayera sobre los judíos (y los judíos que no creían en esos dioses ni tenían esa superstición en relación a los locos encantados).

Sólo a un loco o a un dios se le ocurriría proclamarse como rey de los judíos en la jeta del gobernador romano de ****a. Si para rebozarlo tenemos que empieza a hablar de que su reino no es de este mundo y de las legiones celestiales de su padre; Pilatos estaría realmente acojonado ante la perspectiva de poder dañar a un majara inofensivo y que la ira de los dioses recayera sobre él.
 
Jeje, me es imposible para mí seguir tu ritmo, Nefersen. Posiblemente tarde otras tres semanas en contestar, lo cual hace que esto pierda frescura. Pero es lo que hay: el trabajo y otras circunstancias me impiden una participación continua y con respuestas rápidas.

Un saludo.

No te preocupes, Anacarsis. Tus inteligentes respuestas siempre merecen atención, se produzcan cuando se produzcan.

Un saludo.

---------- Post added 26-feb-2018 at 17:16 ----------

Sin ir más lejos Celso quien, como pagano, polemizó con Orígenes.

¿También estaba corrompida por un escriba cristiano la copia de las "Antigüedades judías" a la que tenía acceso Celso en el siglo III?

El texto de Celso nos llega via su refutación, o sea, via su enemigo Orígenes. ¿Sabemos realmente lo que pudo escribir Celso, o quizá su enemigo evitó polemizar en aquello para lo que no tenía defensa? ¿Por qué razón no nos ha llegado la copia original del texto de Celso, si era tan inofensiva y estaba perfectamente refutada?

Es curioso como mucha gente considera que el trato relativamente benigno que se le da a Pilatos en los evangelios tiene motivaciones políticas "imperiófilas" cuando en verdad responde a una superstición común entre los romanos de "no hacer daño a un majara evidente".

Discuto esa interpretación, que le presupone a Marcos el conocimiento de los sentimientos de Pilatos, y una perspectiva pagana sobre los hechos.

Para mí es todo mucho más evidente: El evangelio, pese a su ambientación histórica, debe "cumplir" al pie de la letra con las profecías. Y en éstas, Dios envía a su Mesías a los alubio*s y son ellos los que lo rechazan -no los romanos-. Por eso, dentro de la narración, es necesario blanquear la función ejecutora de los romanos, y culpabilizar de algún modo a los judíos para que así se cumpla "lo dicho por los profetas".
 
No tengo ni la mitad de la mitad de la erudición de Anacarsis pero de largo le noto como rebusca intencionadamente. Mire caballero, no anteponga sus deseos a la investigación haga el favor. Porque yo siendo lego en filología de ese tiempo advierto una desfiguración notable en el capítulo III, donde interpolaron el testimonio flaviano, sí al completo. Leámoslo, anímese el lector objetivo también:

1. Pilatos, pretor de ****a, salió de Samaria con su ejército para invernar en Jerusalén. Concibió la idea, para abolir las leyes judías, de introducir en la ciudad las efigies del emperador que estaban en las insignias militares, pues la ley nos prohíbe tener imágenes. Por este motivo los pretores que lo precedieron, acostumbraban a entrar en la ciudad con insignias que carecían de imágenes. Pero Pilatos fué el primero que, a espaldas del pueblo, pues lo llevó a cabo durante la noche, instaló las imágenes en Jerusalén. Cuando el pueblo se enteró, se dirigió a Cesárea en gran número y pidió a Pilatos durante muchos días que trasladara las imágenes a otro lugar. El se negó, diciendo que sería ofender al César; pero puesto que no cesaban en su pedido, el día sexto, después de armar ocultamente a sus soldados, subió al tribunal, establecido en el estadio, para disimular al ejército oculto. En vista de que los judíos insistían en su pedido, dió una señal para que los soldados los rodearan; y los amenazó con la fin, si no regresaban tranquilamente a sus casas. Pero ellos se echaron al suelo y descubrieron sus gargantas, diciendo que preferían antes morir que admitir algo en contra de sus sabias leyes. Pilatos, admirado de su firmeza y constancia en la observancia de la ley, ordenó que de inmediato las imágenes fueran tras*feridas de Jerusalén a Cesarea.

2. También dispuso Pilatos llevar agua a Jerusalén, a expensas del tesoro sagrado, desde una distancia de doscientos estadios. Pero los judíos quedaron descontentos por las medidas tomadas; se reunieron muchos miles de hombres que pidieron a gritos que se desistiera de lo ordenado; algunos, como suelen hacerlo las multitudes, profirieron palabras ofensivas. Pilatos envió un gran número de soldados vestidos con ropa judía, pero que bajo los vestidos ocultaban las armas, a fin de que rodearan a los judíos; luego ordenó a éstos que se retiraran. Como los judíos dieron muestras de querer injuriarlo, hizo la señal convenida a los soldados; éstos castigaron mucho más violentamente de lo que se les había ordenado tanto a los que estaban tranquilos, como a los sediciosos. Pero los judíos no mostraron señal ninguna de debilidad, de tal modo que sorprendidos de improviso por gente que los atacaba a sabiendas, murieron en gran número en el lugar, o se retiraron cubiertos de heridas. Así fué reprimida la sedición.

3. Por la misma época los judíos sufrieron otra tribulación. Acontecieron en Roma algunos hechos en el templo de Isis, que se consideraron escandalosos. Recordaré primeramente el crimen que se cometió en dicho templo, y luego referiré lo acontecido a los judíos. Había en Roma una cierta Paulina, de ilustre nacimiento y de gran prestigio por su afán en la práctica de la virtud además abundaba en riquezas, era de una gran belleza y estabaen aquella edad en que las mujeres son más coquetas; pero ella llevaba una vida virtuosa. Estaba casada con Saturnino, que rivalizaba con ella por sus buenas cualidades. Se enamoró de ella Decio Mundo, caballero de la más alta dignidad. En vano trató de seducirla mediante numerosos regalos, pues ella rechazó todos los que le ofrecía. Su amor aumentó cada vez más,hasta que llegó a ofrecerle doscientas mil dracmas áticas por una sola noche......



¿Nota el lector desinteresado alguna distorsión en la lectura? Yo no veo ninguna. Pues bien, entre medias algún listo clava el siguiente párrafo:

Por aquel tiempo existió un hombre sabio, llamado Jesús, si es lícito llamarlo hombre, porque realizó grandes milagros y fué maestro de aquellos hombres que aceptan con placer la verdad. Atrajo a muchos judíos y muchos gentiles. Era el Cristo. Delatado por los principales de los judíos, Pilatos lo condenó a la crucifixión. Aquellos que antes lo habían amado no dejaron de hacerlo, porque se les apareció al tercer día resucitado; los profetas habían anunciado éste y mil otros hechos maravillosos acerca de él. Desde entonces hasta la actualidad existe la agrupación de los cristianos

Y no digo en qué tramo clava ese texto para que cualquiera se cerciore del engaño. Pero vayamos por partes....

- Advertimos que Josefo tiene un estilo bastante notorio de cronista, cuenta las cosas como en una tertulia, eso se observa a lo largo de su obra. A día de hoy trabajaría en Telecinco.

- El testimonio flaviano son una serie de sentencias, de estamentos. No hay relato sino eslóganes. Frases cortas y directas. Nada que ver con los párrafos verdaderos, los que he publicado en primer lugar.

- Josefo gusta de hablar en primera persona, en ese texto intercalado ni de lejos, en los demás se advierte cómo busca la proximidad, la complicidad con el lector.

- En el testimonio de pe a pa se lee todo lo que el buen cristiano de hoy quisiese leer, o en los tiempos de Eusebio de Cesarea, el obispo al que se le pidió fundamentar la nueva religión.

- En los tres párrafos que he publicado primero notamos tres relatos reales, lo que el autor llama tribulaciones, tres anécdotas a contar. ¿Alguien puede decirme donde está la anécdota en el testimonio flaviano? Si parece un dictado de esos que nos hacían en la EGB.

Y nada de escaparse de aquí señores liantes. Ese texto ha sido considerado la prueba más sobresaliente de la historicidad de Jesús. Puro camelo pues.
 
No tengo ni la mitad de la mitad de la erudición de Anacarsis pero de largo le noto como rebusca intencionadamente. Mire caballero, no anteponga sus deseos a la investigación haga el favor. Porque yo siendo lego en filología de ese tiempo advierto una desfiguración notable en el capítulo III, donde interpolaron el testimonio flaviano, sí al completo. Leámoslo, anímese el lector objetivo también:

1. Pilatos, pretor de ****a, salió de Samaria con su ejército para invernar en Jerusalén. Concibió la idea, para abolir las leyes judías, de introducir en la ciudad las efigies del emperador que estaban en las insignias militares, pues la ley nos prohíbe tener imágenes. Por este motivo los pretores que lo precedieron, acostumbraban a entrar en la ciudad con insignias que carecían de imágenes. Pero Pilatos fué el primero que, a espaldas del pueblo, pues lo llevó a cabo durante la noche, instaló las imágenes en Jerusalén. Cuando el pueblo se enteró, se dirigió a Cesárea en gran número y pidió a Pilatos durante muchos días que trasladara las imágenes a otro lugar. El se negó, diciendo que sería ofender al César; pero puesto que no cesaban en su pedido, el día sexto, después de armar ocultamente a sus soldados, subió al tribunal, establecido en el estadio, para disimular al ejército oculto. En vista de que los judíos insistían en su pedido, dió una señal para que los soldados los rodearan; y los amenazó con la fin, si no regresaban tranquilamente a sus casas. Pero ellos se echaron al suelo y descubrieron sus gargantas, diciendo que preferían antes morir que admitir algo en contra de sus sabias leyes. Pilatos, admirado de su firmeza y constancia en la observancia de la ley, ordenó que de inmediato las imágenes fueran tras*feridas de Jerusalén a Cesarea.

2. También dispuso Pilatos llevar agua a Jerusalén, a expensas del tesoro sagrado, desde una distancia de doscientos estadios. Pero los judíos quedaron descontentos por las medidas tomadas; se reunieron muchos miles de hombres que pidieron a gritos que se desistiera de lo ordenado; algunos, como suelen hacerlo las multitudes, profirieron palabras ofensivas. Pilatos envió un gran número de soldados vestidos con ropa judía, pero que bajo los vestidos ocultaban las armas, a fin de que rodearan a los judíos; luego ordenó a éstos que se retiraran. Como los judíos dieron muestras de querer injuriarlo, hizo la señal convenida a los soldados; éstos castigaron mucho más violentamente de lo que se les había ordenado tanto a los que estaban tranquilos, como a los sediciosos. Pero los judíos no mostraron señal ninguna de debilidad, de tal modo que sorprendidos de improviso por gente que los atacaba a sabiendas, murieron en gran número en el lugar, o se retiraron cubiertos de heridas. Así fué reprimida la sedición.

3. Por la misma época los judíos sufrieron otra tribulación. Acontecieron en Roma algunos hechos en el templo de Isis, que se consideraron escandalosos. Recordaré primeramente el crimen que se cometió en dicho templo, y luego referiré lo acontecido a los judíos. Había en Roma una cierta Paulina, de ilustre nacimiento y de gran prestigio por su afán en la práctica de la virtud además abundaba en riquezas, era de una gran belleza y estabaen aquella edad en que las mujeres son más coquetas; pero ella llevaba una vida virtuosa. Estaba casada con Saturnino, que rivalizaba con ella por sus buenas cualidades. Se enamoró de ella Decio Mundo, caballero de la más alta dignidad. En vano trató de seducirla mediante numerosos regalos, pues ella rechazó todos los que le ofrecía. Su amor aumentó cada vez más,hasta que llegó a ofrecerle doscientas mil dracmas áticas por una sola noche......



¿Nota el lector desinteresado alguna distorsión en la lectura? Yo no veo ninguna. Pues bien, entre medias algún listo clava el siguiente párrafo:

Por aquel tiempo existió un hombre sabio, llamado Jesús, si es lícito llamarlo hombre, porque realizó grandes milagros y fué maestro de aquellos hombres que aceptan con placer la verdad. Atrajo a muchos judíos y muchos gentiles. Era el Cristo. Delatado por los principales de los judíos, Pilatos lo condenó a la crucifixión. Aquellos que antes lo habían amado no dejaron de hacerlo, porque se les apareció al tercer día resucitado; los profetas habían anunciado éste y mil otros hechos maravillosos acerca de él. Desde entonces hasta la actualidad existe la agrupación de los cristianos

Y no digo en qué tramo clava ese texto para que cualquiera se cerciore del engaño. Pero vayamos por partes....

- Advertimos que Josefo tiene un estilo bastante notorio de cronista, cuenta las cosas como en una tertulia, eso se observa a lo largo de su obra. A día de hoy trabajaría en Telecinco.

- El testimonio flaviano son una serie de sentencias, de estamentos. No hay relato sino eslóganes. Frases cortas y directas. Nada que ver con los párrafos verdaderos, los que he publicado en primer lugar.

- Josefo gusta de hablar en primera persona, en ese texto intercalado ni de lejos, en los demás se advierte cómo busca la proximidad, la complicidad con el lector.

- En el testimonio de pe a pa se lee todo lo que el buen cristiano de hoy quisiese leer, o en los tiempos de Eusebio de Cesarea, el obispo al que se le pidió fundamentar la nueva religión.

- En los tres párrafos que he publicado primero notamos tres relatos reales, lo que el autor llama tribulaciones, tres anécdotas a contar. ¿Alguien puede decirme donde está la anécdota en el testimonio flaviano? Si parece un dictado de esos que nos hacían en la EGB.

Y nada de escaparse de aquí señores liantes. Ese texto ha sido considerado la prueba más sobresaliente de la historicidad de Jesús. Puro camelo pues.

No se trata de ningún lío, nadie duda de que el texto actual sea una interpolación.

Sin embargo, en el siglo III, cuando los cristianos todavía eran una minoría perseguida sin acceso al control sobre los escribas que copiaban textos, hubo una polémica entre el pagano Celso y el cristiano Orígenes donde se citó a Flavio Josefo como testigo del tal Jesús QUE NO ERA EL MESÍAS PARA JOSEFO.

Eso es precisamente lo interesante, cien años antes de que el cristianismo pasase a ser una religión tolerada había una mención DESFAVORABLE sobre Jesús en los escritos de Josefo. Ese es el auténtico testimonio flaviano y no la versión que nos ha llegado ahora.

Para los fanáticos del "camelo": se trataría, en caso de que ambas afirmaciones fuesen falsas, de dos falsificaciones contradictorias entre sí y ejecutadas si no por la misma mano, si por una mano "amiga" muchos cientos años antes de que nadie tuviese nociones de lo que modernamente se conoce como "crítica literaria". Además, la primera de ellas llevada a cabo en una época en la que los cristianos estaban todavía perseguidos.

---------- Post added 27-feb-2018 at 10:26 ----------

El texto de Celso nos llega via su refutación, o sea, via su enemigo Orígenes. ¿Sabemos realmente lo que pudo escribir Celso, o quizá su enemigo evitó polemizar en aquello para lo que no tenía defensa? ¿Por qué razón no nos ha llegado la copia original del texto de Celso, si era tan inofensiva y estaba perfectamente refutada?

Obviamente por la mano de los copistas cristianos. Sin embargo, esos mismos copistas dejaron escapar una mención a Jesús completamente contradictoria (negativa según Josefo) con la versión que había colado otro copista cristiano en los escritos originales de Josefo. Con un "plan maestro" de pervertir todos los escritos de la antigüedad, un error como ese jamás se les habría colado.

Sencillamente, Josefo hablaba mal de Jesús, Orígenes y Celso tenían acceso a ese texto y cien años más tarde el original de Josefo fue retocado.



Discuto esa interpretación, que le presupone a Marcos el conocimiento de los sentimientos de Pilatos, y una perspectiva pagana sobre los hechos.

Marcos en ningún momento se mete en los sentimientos de Pilatos, más allá de su miedo, ni nos da ninguna perspectiva pagana (al estilo de las explicaciones para paganos que da sobre las costumbres judías). Se limita a narrar unos hechos tal y como se los han contado a él. De hecho, tampoco se molesta mucho en indagar en los motivos del miedo de Pilatos más allá de su creencia en la inocencia de Jesús; algo irrelevante para un personaje como él, A NO SER QUE HUBIESE TOMADO AL REO POR LOCO.

Con lo que sabemos sobre las supersticiones romanas y el "diálogo de besugos" que aparece reflejado entre Pilatos y Jesús, el relato actual resulta mucho más creíble que con una versión en la que apareciese el Pilatos perverso que nos han legado otras fuentes.

---------- Post added 27-feb-2018 at 10:57 ----------

Hablan de un misterio oculto, lo que es típico de las sectas mistéricas. Hay un misterio oculto que los iniciados van a revelarte.

Misterio oculto hasta los acontecimientos de Pentecostés narrados en Hechos de los Apóstoles. Que tal y como están narrados podrían ser una alucinación colectiva.


Y en ambos casos queda demostrado que las religiones no surgen de las ideas de un loco, ni siquiera de personas inestables psicológicamente, contando incluso con el poder del Estado a su favor. Ni siquiera todo el poder de Adriano consiguió popularizar al dios Antinoo.

Pero es que el cristianismo siguió la estrategia de la hormiga. Un creador megalómano quiere ver su obra acabada en vida, y el que termina mal es el creador. El cristianismo se tomó sus buenos cientos de años hasta que llegó Teodosio.


El único elemento común es usar una higuera como ejemplo, lo que era una forma habitual de alegoría para la espiritualidad, porque las higueras crecen en lugares muy áridos.

En la lectura en clave historicista de la Biblia (admite varias lecturas e interpretaciones, no es una colección de libros con propósito único), la higuera es una metáfora del pueblo de Israel. Eso no descarta tu lectura en clave espiritual, ni mucho menos. Sin embargo, recuerdo que en el mensaje original al que contesté aducías que un cura no sabía explicar esta parábola en la que Jesús "condena a una pobre higuera fuera de temporada" cuando lo cierto es que existen al menos dos explicaciones ortodoxas y coherentes desde la época de los Primeros Padres. La tuya tampoco está mal pensada y es lógicamente coherente: "condena del Templo".


No. Pablo se refiere a las señales de Cristo. Él y los apóstoles sí dan señales, hacen curaciones y exorcismos.

Si tú escuchas a Fulano, le pides las señales a Fulano; no a su abuelo que se murió hace treinta años. A lo mejor Pablo no era capaz de hacer milagros "a voluntad", aunque algún señalín diese de vez en cuando.

Así que queda desmontado todo tu argumento de que los apóstoles no hacían señales. Y lo que queda claro por estos pasajes, es que Pablo destaca las señales y prodigios que hace él, y se olvida completamente de mencionar las que hizo Jesús en persona, supuestamente pocos años antes y ante multitudes. Inverosímil no, lo siguiente.

Mi argumento se refiere a las señales de Pablo, no de los demás apóstoles. Y a mí lo que me resulta inverosímil no, lo siguiente es que alguien que escuchase a Pablo hablar del poder de Jesús no le pidiese A PABLO alguna señal en nombre de Jesús.


Y sobre todo, las memorias no se redactan en estilo omniscente: ¿Quién estaba delante para tras*mitir como testigo los diálogos entre Jesús y Satanás en el desierto? ¿Quién estaba delante para saber lo que dijo o no dijo en el jardín de Getsemaní?

Diálogos en el desierto: Jesús a sus discípulos.

Getsemaní: Jesús a los que le siguieron al pie de la cruz. La fin en cruz no era especialmente rápida.


No. Es imposible que un testigo diferente "recuerde" que la predicación de Jesús duró TRES AÑOS cuando los demás dicen que duró uno. Eso no sucede en el mundo real. Todos los testigos de la vida de Franco recuerdan perfectamente que gobernó cuarenta años, y no, unos 20, otros 30, etc.

Para empezar, Franco gobernó 39 años en algunas zonas de España y 36 en otras. Luego salen "supuestos" testigos diciendo que gobernó 40. ¡Menudo galimatías para los historiadores de dentro de dos mil años!

Testigos diferentes tienen una idea diferente de lo que fue la predicación de Jesús. Algunos incluirían la fase inicial dando tumbos por las aldeas de Galilea; otros sólo la fase final cuando fue capaz de llamar la atención y atraer a un mayor número de gente en la propia ****a.

Esa pista nos indica que los evangelios que nos hablan de una predicación que duró tres años se corresponden con testigos que incluyen todo el proceso seguido desde las tentaciones en el desierto incluida una fase inicial de predicador ambulante por las sinagogas de Galilea en compañía de un grupito reducido. Los evangelios que nos hablan de una predicación que duró un año se corresponden con testigos que consideran especialmente relevantes los acontecimientos del último año de la vida de Jesús como "de predicación pública capaz de atraer a un número significativo de personas".
 
Última edición:
Sin embargo, en el siglo III, cuando los cristianos todavía eran una minoría perseguida sin acceso al control sobre los escribas que copiaban textos, hubo una polémica entre el pagano Celso y el cristiano Orígenes donde se citó a Flavio Josefo como testigo del tal Jesús QUE NO ERA EL MESÍAS PARA JOSEFO.

Eso es precisamente lo interesante, cien años antes de que el cristianismo pasase a ser una religión tolerada había una mención DESFAVORABLE sobre Jesús en los escritos de Josefo. Ese es el auténtico testimonio flaviano y no la versión que nos ha llegado ahora.

No hay ninguna prueba de una mención desfavorable de Jesús en Josefo.

Era bien conocida esta referencia:

Josefo en la Guerra de los alubio*s:

Pero lo que más les incitaba a la guerra fue un ambiguo oráculo, que se encuentra también en los libros sagrados: que por aquel tiempo uno de su país [de los judíos] dominaría el mundo conocido. Ellos lo tomaron como algo propio, y muchos de los sabios se equivocaron en su interpretación. Pero, en realidad, el vaticinio se refería al gobierno de Vespasiano designado emperador en ****a. Pues, en efecto, los hombres no pueden escapar a su destino ni aunque lo hayan conocido con anterioridad. Unos interpretaron a su gusto estas señales y otros las despreciaron, hasta que con la toma de su patria y su propia destrucción se dieron cuenta de su insensatez.

Esta atribución a Vespasiano como el Mesías era tan vox populi que la recogen otros historiadores:

Tac, Hist. 4, 5

La mayoría estaba convencida de lo que se decía en los antiguos escritos de sus sacerdotes: que precisamente por ese tiempo cual estaba escrito que, por aquel tiempo, el Oriente se impondría y que hombres salidos de ****a dominarían el mundo. Estas vaguedades habían anunciado a Vespasiano y a Tito.

Suet., Vesp. 4, 5

Una creencia antigua y persistente se había difundido por todo Oriente según la cual estaba escrito que, por aquel tiempo, hombres que saldrían de ****a se alzarían con el poder. Esta profecía se refería, como los acontecimientos demostraron más tarde, a un emperador romano;

Así que no hay ningún misterio en que Orígenes afirme que Josefo "no creía que Jesús fuera el Mesías", ya que todo el mundo SABÍA que Josefo creía que Vespasiano era el Mesías -y por lo tanto, implícitamente, que Jesús no lo era-.


Con lo que sabemos sobre las supersticiones romanas y el "diálogo de besugos" que aparece reflejado entre Pilatos y Jesús, el relato actual resulta mucho más creíble que con una versión en la que apareciese el Pilatos perverso que nos han legado otras fuentes.

En la versión de Marcos hay muy poquito diálogo:

Marcos 15: 1-5

Muy de mañana, habiendo tenido consejo los principales sacerdotes con los ancianos, con los escribas y con todo el concilio, llevaron a Jesús atado, y le entregaron a Pilato.

Pilato le preguntó: ¿Eres tú el Rey de los judíos? Respondiendo él, le dijo: Tú lo dices.

Y los principales sacerdotes le acusaban mucho.

Otra vez le preguntó Pilato, diciendo: ¿Nada respondes? Mira de cuántas cosas te acusan.

Mas Jesús ni aun con eso respondió; de modo que Pilato se maravillaba.


De lo que se trata es de representar la profecía:

Isaías 53:7
Angustiado él, y afligido, no abrió su boca; como cordero fue llevado al matadero; y como oveja delante de sus trasquiladores, enmudeció, y no abrió su boca.[/I]



Misterio oculto hasta los acontecimientos de Pentecostés narrados en Hechos de los Apóstoles.
Acontecimientos que Pablo parece desconocer, lo que siembra una gran duda sobre su verosimilitud.

La tuya tampoco está mal pensada y es lógicamente coherente: "condena del Templo".

La introducción de la escena del Templo partiendo en dos la perícopa, creo que apunta claramente a esa específica interpretación, al margen de que se pueda flipar con muchísimas otras.

Si tú escuchas a Fulano, le pides las señales a Fulano; no a su abuelo que se murió hace treinta años. A lo mejor Pablo no era capaz de hacer milagros "a voluntad", aunque algún señalín diese de vez en cuando.

Fulano hace milagros a voluntad (o presume de ello). Y al hablar de otros milagros y señales, menciona los de Mengano y hasta su primo, pero se olvida de mencionar los portentosos milagros de Jesús en Galilea. Es algo así como un nancy que hablara de las virtudes oratorias de Goering y Goebbels, pero se olvidase de mencionar que Hitler también daba grandes discursos -en una obra específicamete dedicada a hablar sobre Hitler-.


Mi argumento se refiere a las señales de Pablo, no de los demás apóstoles. Y a mí lo que me resulta inverosímil no, lo siguiente es que alguien que escuchase a Pablo hablar del poder de Jesús no le pidiese A PABLO alguna señal en nombre de Jesús.

Pablo daba señales (según él dice):

Romanos 15

18 Porque no osaría hablar sino de lo que Cristo ha hecho por medio de mí para la obediencia de los gentiles, con la palabra y con las obras,

19 con potencia de señales y prodigios, en el poder del Espíritu de Dios; de manera que desde Jerusalén, y por los alrededores hasta Ilírico, todo lo he llenado del evangelio de Cristo.



Lo sorprendente es que Pablo sólo refiera las señales que Cristo ha hecho "por medio de él" y no las que Cristo supuestamente hizo en persona, que son de suponer mucho más grandes y espectaculares - a juzgar por los Evangelios-.


Diálogos en el desierto: Jesús a sus discípulos.

Getsemaní: Jesús a los que le siguieron al pie de la cruz. La fin en cruz no era especialmente rápida.

¿Quieres hacerme creer que Jesus, en medio de su agonía, se dedica a contarle a las mujeres que hay en la multitud el relato de lo que hizo el día anterior en el huerto de Getsemaní? En fin....:tragatochos:


Testigos diferentes tienen una idea diferente de lo que fue la predicación de Jesús. Algunos incluirían la fase inicial dando tumbos por las aldeas de Galilea; otros sólo la fase final cuando fue capaz de llamar la atención y atraer a un mayor número de gente en la propia ****a.

Por lo tanto, testigos distintos darían lugar a Evangelios completamente distintos, con episodios completamente distintos según sus referencias. Eso es lo que NO OCURRE. Mateo copia al pie de la letra a Marcos. Y Lucas, otro tanto. Y los episodios nuevos que incluyen se deben a debates teológicos, contradiciendo otros datos. Por ejemplo, la escena de la visita del niño al Templo en Lucas no tiene en cuenta que Marcos le adjudica varios hermanos.

En otros casos, la disparidad de los relatos no pueden atribuirse a distintos testigos. Por ejemplo, no puede ser que el "testigo" que refiere a Lucas la Natividad, "se olvide" de que Jesús huyò a Egipto. O estuvo en Egipto, o no estuvo en Egipto, porque los personajes cuánticos no son reales.

Hay episodios esenciales en la vida de un personaje que TODO el mundo recuerda. Es como si me dices que un biógrafo de Napoleón se olvida de citar que invadió Rusia. No puede ser que Mateo "recuerde" que Jesús nación en tiempos de Herodes y que huyó a Egipto, y Lucas "recuerde" que nació 4 años despues de morir Herodes y que nunca fue a Egipto. La explicación más sencilla -para los que les gusta sacar a colación la Navaja de Occam- es que ambas Natividades son creaciones literarias sobre un personaje patrón.


Y así se explica también por qué Juan "recuerda" que Jeús resucitó a Lázaro, pero semejante milagro no lo recuerda ni Mateo ni Marcos ni Lucas.

En definitiva, los distintos evangelios no son relatos distintos conforme a la perspectiva de distintos testigos, sino versiones de una misma obra: Marcos, con añadidos derivados de la teología particular de cada escuela, anclados al personaje.
 
No hay ninguna prueba de una mención desfavorable de Jesús en Josefo.

Así que no hay ningún misterio en que Orígenes afirme que Josefo "no creía que Jesús fuera el Mesías", ya que todo el mundo SABÍA que Josefo creía que Vespasiano era el Mesías -y por lo tanto, implícitamente, que Jesús no lo era-.

Mira que soy antignóstico y antimistérico. Desde luego que no hay ningún misterio en que Orígenes afirme que Josefo "no creía que Jesús fuera el Mesías" se limita a mencionar un texto bien conocido por aquel entonces de Josefo con una mención no favorable a Jesús.



En la versión de Marcos hay muy poquito diálogo:

Marcos 15: 1-5

Muy de mañana, habiendo tenido consejo los principales sacerdotes con los ancianos, con los escribas y con todo el concilio, llevaron a Jesús atado, y le entregaron a Pilato.

Pilato le preguntó: ¿Eres tú el Rey de los judíos? Respondiendo él, le dijo: Tú lo dices.

Y los principales sacerdotes le acusaban mucho.

Otra vez le preguntó Pilato, diciendo: ¿Nada respondes? Mira de cuántas cosas te acusan.

Mas Jesús ni aun con eso respondió; de modo que Pilato se maravillaba.


De lo que se trata es de representar la profecía:

Isaías 53:7
Angustiado él, y afligido, no abrió su boca; como cordero fue llevado al matadero; y como oveja delante de sus trasquiladores, enmudeció, y no abrió su boca.[/I]


En otros evangelios el diálogo, que sigue siendo parco, tiene algunos elementos más. Está claro que un Jesús consciente de las profecías y deseoso de cumplirlas en su persona (al margen de su posible filiación divina) no se pondría a cantar la traviata en una situación semejante.

Acontecimientos que Pablo parece desconocer, lo que siembra una gran duda sobre su verosimilitud.

Una carta no es un tratado. Las cartas de Pablo están dirigidas a comunidades específicas atendiendo a sus problemas específicos, no se trata de evangelios.


Fulano hace milagros a voluntad (o presume de ello). Y al hablar de otros milagros y señales, menciona los de Mengano y hasta su primo, pero se olvida de mencionar los portentosos milagros de Jesús en Galilea. Es algo así como un nancy que hablara de las virtudes oratorias de Goering y Goebbels, pero se olvidase de mencionar que Hitler también daba grandes discursos -en una obra específicamete dedicada a hablar sobre Hitler-.

En una carta dirigida a correligionarios hay muchas cosas que se sobreentienden y que no necesitan ser explicadas. Un nancy dirigiéndose a otros nazis para que le presten atención a Goering, no necesitaría recordar que también hay que prestar atención al Führer, más allá de los ¡Heil Hitler! de rigor.

Pablo está dirigiéndose a la primera generación de cristianos y no necesita repetir lo evidente (para ellos) en sus cartas. Es con la segunda y la tercera generación cuando surge la necesidad de fijar el evangelio.




Pablo daba señales (según él dice):

Romanos 15

18 Porque no osaría hablar sino de lo que Cristo ha hecho por medio de mí para la obediencia de los gentiles, con la palabra y con las obras,

19 con potencia de señales y prodigios, en el poder del Espíritu de Dios; de manera que desde Jerusalén, y por los alrededores hasta Ilírico, todo lo he llenado del evangelio de Cristo.



Lo sorprendente es que Pablo sólo refiera las señales que Cristo ha hecho "por medio de él" y no las que Cristo supuestamente hizo en persona, que son de suponer mucho más grandes y espectaculares - a juzgar por los Evangelios-.

La presunción de Pablo perfectamente se podría referir a su condición de Crisóstomo y sus dotes para el proselitismo en entornos adversos. En una carta entre camaradas comunistas tiene sentido hablar de las condiciones objetivas para la revolución inminente en el lugar donde viven; pero no ponerse a repasar la vida de Marx, que ya se la saben todos.


Por lo tanto, testigos distintos darían lugar a Evangelios completamente distintos, con episodios completamente distintos según sus referencias. Eso es lo que NO OCURRE. Mateo copia al pie de la letra a Marcos. Y Lucas, otro tanto. Y los episodios nuevos que incluyen se deben a debates teológicos, contradiciendo otros datos. Por ejemplo, la escena de la visita del niño al Templo en Lucas no tiene en cuenta que Marcos le adjudica varios hermanos.

Te olvidas de Juan. Por cierto, no te parece bastante dispar que unos digan que predicó tres años y otros sólo uno. Algo muy lógico según el que para unos la "predicación de verdad" incluya Galilea "sin ser famosete" o no.

Mismamente, el episodio de la huida a Egipto es completamente secundario para entender al personaje y, por lo tanto, lógico que unos lo recuerden y otros no.

Siguiendo con el ejemplo de Napoleón, lo de la huida a Egipto vendría a ser como las batallas con bolas de nieve que organizaba en la academia donde fue cadete. Algunos lo mencionan y otros ni se molestan en indagar sobre su pasado prerrevolucionario más allá de que era corso.
 
Mira que soy antignóstico y antimistérico. Desde luego que no hay ningún misterio en que Orígenes afirme que Josefo "no creía que Jesús fuera el Mesías" se limita a mencionar un texto bien conocido por aquel entonces de Josefo con una mención no favorable a Jesús.

No hay ninguna constancia de un comentario de Josefo desfavorable hacia Jesús, en ningun documento de ningún autor. ¿De dónde sacas que era bien conocido por aquel entonces, si nadie lo refiere, y ni siquiera lo hace Orígenes?

Éste se limita a decir que Josefo no creía que Jesús fuera el Mesías, y lo hace por las razones que ya te he expuesto: Todo el mundo sabía que Josefo consideraba que Vespasiano era el Mesías.

En otros evangelios el diálogo, que sigue siendo parco, tiene algunos elementos más.

Sí, añadidos literarios al relato matriz. Pero la intención inicial es la de Marcos --- reproducir una escena inspirada en la profecía de Isaías.

Está claro que un Jesús consciente de las profecías y deseoso de cumplirlas en su persona (al margen de su posible filiación divina) no se pondría a cantar la traviata en una situación semejante.

Claro. Por eso decidió nacer en Belén:tragatochos:
Claramente, una voluntad consciente de cumplir con las profecías, incluso desde antes de nacer!!!.

También personalmente se ocupó de que los soldados se repartieran las vestiduras a suertes, para que así pudiera cumplir con las profecías. Lo tenía todo amañado. :tragatochos:

Una carta no es un tratado. Las cartas de Pablo están dirigidas a comunidades específicas atendiendo a sus problemas específicos, no se trata de evangelios.

Si, un "problema específico" que es hablar SOBRE Jesús en exclusiva. Parece bastante lógico que, en ese contexto, en algún momento hable de "lo que hizo Jesús", o "lo que decía Jesús" en la tierra. ¿Conoces algún sacerdote actual que sea capaz de hacer una homilia sin referirse, aunque sea sin querer, a algún episodio de los evangelios, o algún dicho del Señor?


En una carta dirigida a correligionarios hay muchas cosas que se sobreentienden y que no necesitan ser explicadas.

Claro, claro. Por eso al hablar de "señales", tienes tiempo de mencionar los milagros que haces "por medio de" Jesús, pero no los milagros que hizo Jesús en persona. Esos son "sobreentendidos". :tragatochos:

Y hoy en día, como ninguno sabemos la historia, los sacerdotes tienen que leernos los evangelios y no los dan por "sobreentendidos". :tragatochos:

Pablo está dirigiéndose a la primera generación de cristianos y no necesita repetir lo evidente (para ellos) en sus cartas.

¿Pero necesita recordar los milagros y señales que hace ÉL MISMO? ¿Es que no lo tenían delante? Los milagros de Jesús -30 años antes- eran evidentes, pero los de Pablo no, los tiene que recordar... :tragatochos:


Te olvidas de Juan. Por cierto, no te parece bastante dispar que unos digan que predicó tres años y otros sólo uno. Algo muy lógico según el que para unos la "predicación de verdad" incluya Galilea "sin ser famosete" o no.

No, porque su predicación empieza con la selección de los discípulos, y eso marca un inicio perfectamente definido. Juan no refiere la predicación anterior a ese momento, sino que viene a decir que entre ese momento y el final, pasan tres años. Y dice tres porque es un número mágico. Tres años de predicación, tres "días" muerto antes de resucitar.


Mismamente, el episodio de la huida a Egipto es completamente secundario para entender al personaje y, por lo tanto, lógico que unos lo recuerden y otros no.

¿Fue a Egipto o no fue a Egipto? No puede ser de ambas maneras.

¿Nacio en tiempos del Rey Herodes o nació seis años despúes de morir Herodes? No puede ser de ambas maneras.


Siguiendo con el ejemplo de Napoleón, lo de la huida a Egipto vendría a ser como las batallas con bolas de nieve que organizaba en la academia donde fue cadete. Algunos lo mencionan y otros ni se molestan en indagar sobre su pasado prerrevolucionario más allá de que era corso.

El lugar y la fecha de nacimiento no son "batallas de nieve". Son datos básicos en cualquier biografía. En el caso de Napoléon, TODOS coinciden.
 
Éste se limita a decir que Josefo no creía que Jesús fuera el Mesías, y lo hace por las razones que ya te he expuesto: Todo el mundo sabía que Josefo consideraba que Vespasiano era el Mesías.

Si no hay mención a Jesús en Josefo, no hay forma de conocer su opinión sobre él.

Claro. Por eso decidió nacer en Belén:tragatochos:
Claramente, una voluntad consciente de cumplir con las profecías, incluso desde antes de nacer!!!.

También personalmente se ocupó de que los soldados se repartieran las vestiduras a suertes, para que así pudiera cumplir con las profecías. Lo tenía todo amañado. :tragatochos:

Al final, los argumentos se repiten cíclicamente. Jesús no fue el único nacido en Belén por aquellos años, ni el único crucificado cuyas ropas se repartieron los soldados.

Si un natural de Belén empezara a pensar que su nacimiento era algo más que una casualidad y que, de hecho, era el mesías; lo más lógico es que intentara ajustar su vida al cumplimiento de las profecías "porque sí".

Si al final muere ejecutado, lo raro sería que no se hubiesen repartido sus vestiduras. Lo de no rasgarlas tiene que ver con el tipo de túnica: si tenía costuras se rompía por estas y se repartía cada trapo, si no tenía costuras de rifaba de una pieza. Si, simplemente, era un obseso de las profecías, ya se cuidaría de no vestir jamás túnicas que no fuesen de una pieza.





Si, un "problema específico" que es hablar SOBRE Jesús en exclusiva. Parece bastante lógico que, en ese contexto, en algún momento hable de "lo que hizo Jesús", o "lo que decía Jesús" en la tierra. ¿Conoces algún sacerdote actual que sea capaz de hacer una homilia sin referirse, aunque sea sin querer, a algún episodio de los evangelios, o algún dicho del Señor?

Pero es que las "homilías paulinas" se corresponden con enseñanzas que también aparecen en el evangelio. Una epístola no es el evangelio, pero contiene parte del evangelio. ¿No te parece que I Corintios 11, 23-32 sí que está tratando sobre tradición "procedente del Señor" que Pablo tras*mite?




Claro, claro. Por eso al hablar de "señales", tienes tiempo de mencionar los milagros que haces "por medio de" Jesús, pero no los milagros que hizo Jesús en persona. Esos son "sobreentendidos". :tragatochos:

Y hoy en día, como ninguno sabemos la historia, los sacerdotes tienen que leernos los evangelios y no los dan por "sobreentendidos". :tragatochos:

Efectivamente, los primeros cristianos se sabían las señales de Jesús y, lo que necesitaban, era discernir a los falsos de los verdaderos "apóstoles". Una vez desaparecida la primera generación, surgió la necesidad de plasmar por escrito la tradición recibida.



¿Pero necesita recordar los milagros y señales que hace ÉL MISMO? ¿Es que no lo tenían delante? Los milagros de Jesús -30 años antes- eran evidentes, pero los de Pablo no, los tiene que recordar... :tragatochos:

Para que sus oyentes (convencidos de la señales de Jesús "no necesitan que les digan que Marx predijo la caída de la sociedad capitalista víctima de sus contradicciones internas" por poner un ejemplo moderno) no tomen a Pablo por un falso profeta (un "traidor revisionista" siguiendo con el ejemplo moderno).

¿Fue a Egipto o no fue a Egipto? No puede ser de ambas maneras.

¿Hacía pis o no hacía pis? En ningún escrito cristiano se le menciona meando.

Sí que fue a Egipto pero no era considerado como algo relevante para la mayoría de la comunidad cristiana.

¿Nacio en tiempos del Rey Herodes o nació seis años despúes de morir Herodes? No puede ser de ambas maneras.

Los testigos estimaban su edad por su aspecto externo en el momento de la fin en lugar de por su inexistente partida de nacimiento.


El lugar y la fecha de nacimiento no son "batallas de nieve". Son datos básicos en cualquier biografía. En el caso de Napoléon, TODOS coinciden.

Nació en Belén en torno a los últimos años de Herodes (un poco antes o un poco después).

Por cierto, ¿cuándo nació Shakespeare? Porque lo único que se sabe es la fecha de bautismo de un tal Gulielmus filius Johannes
 
Si no hay mención a Jesús en Josefo, no hay forma de conocer su opinión sobre él.

Y por lo tanto, decir que Josefo opinaba mal de Jesús es una especulación sin fundamento.

En Historia las afirmaciones se hacen con pruebas. Si algo no se puede probar, es que no existe -salvo indicios muy fuertes en contra-. Ése es el criterio.

Al final, los argumentos se repiten cíclicamente. Jesús no fue el único nacido en Belén por aquellos años, ni el único crucificado cuyas ropas se repartieron los soldados.

¿Cuantos niños nacieron en Belén de una progenitora vírgen, con una estrella anunciando su llegada y con tres magos visitándolo?

Respecto a la crucifixión... además de los vestidos a suertes:

¿A cuántos les dijeron, "ladeando la cabeza", que Dios le bajase de la cruz?

Salmos 22
8 Se encomendó a Jehová; líbrele él;
Sálvele, puesto que en él se complacía.


¿Cuantos fueron crucificados pero NO se le partieron las piernas?

Salmos 22:17
Contar puedo todos mis huesos;


¿A cuántos se les dio de beber vinagre y hiel?

Salmos 69:21
Me pusieron además hiel por comida, Y en mi sed me dieron a beber vinagre.



¿A cuántos se les entregó el cadáver para ser enterrado entre los ricos?

Isaías 53:9
Y se dispuso con los impíos su sepultura, mas con los ricos fue en su fin;


Ahora dime que es que Jesús sobornó a todo el mundo, incluyendo los guardias romanos y los fariseos presentes y hasta Pilatos, para que así pudiera cumplir la profecía al detalle.


Si un natural de Belén empezara a pensar que su nacimiento era algo más que una casualidad y que, de hecho, era el mesías; lo más lógico es que intentara ajustar su vida al cumplimiento de las profecías "porque sí".

Ya, la vieja teoría del loco...

Mira, lo he rebatido tantas veces que ya me canso. No, no es así, porque no es Jesús el que se empeña en cumplir las profecías, sino los evangelistas quienes escriben relatos basadas en ellas. Y la prueba es que se dan casos donde se apartan del supuesto "evento real" para narrar la profecía en una mala traducción, como el caso de Mateo, quien lo hace entrar sobre dos burros en Jerusalén, en base a una mala interpretación del texto de la profecía.


Si al final muere ejecutado, lo raro sería que no se hubiesen repartido sus vestiduras.

No son sólo las vestiduras, sino todo lo que le dicen, todo lo que él dice, cómo no le parten las piernas, cómo es ejecutado entre bandidos, dónde es enterrado, etc. etc. etc.

Para empezar, no se le pudo enterrar como se cuenta, pues estaba prohibido enterrar a ejecutados. Debían permanecer en un pudridero en el Templo un año antes de entregarse a la familia. Y los sanedrines no se celebraban de noche -estaba prohibido- y las condenas se debían retrasar dos días. Y así multitud de detalles que no coinciden con lo que sabemos de la historia, pero sí que coinciden "al pie de la letra" con las profecías.

Pero es que las "homilías paulinas" se corresponden con enseñanzas que también aparecen en el evangelio. Una epístola no es el evangelio, pero contiene parte del evangelio. ¿No te parece que I Corintios 11, 23-32 sí que está tratando sobre tradición "procedente del Señor" que Pablo tras*mite?

Sí me lo parece. La cuestión es "cuándo" y "de dónde" viene esta tradición. Puede referirse a un arcángel venido in illo tempore, y no treinta años antes.

Efectivamente, los primeros cristianos se sabían las señales de Jesús y, lo que necesitaban, era discernir a los falsos de los verdaderos "apóstoles".

¿Y los cristianos actuales no sabes de los milagros de Jesús? ¿Entonces por qué extraña razón los sacerdotes actuales no pueden expresar dos párrafos seguidos sin mencionar algún dicho o hecho del Señor? ¿Es que para nosotros no son cosas "sobreentendidas"? ¿Cómo es que hoy no funciona esa teoría de los sobreentendidos?

Los sacerdotes actuales -y cualquier autor cristiano del S.II-, no puede hacer una homilia o exposición sin citar hasta la saciedad a Jesús, lo que dijo o lo que hizo. Pero por una misteriosa razón, Pablo escribe 50.000 palabras sobre el personaje sin citarlo NI UNA SOLA VEZ -salvo en ese pasaje único que has citado, referido a un ritual sectario-. Quizá tú eso lo veas muy normal. Yo no. Y unido a otro mil indicios, me hace pensar que Pablo no tenía en mente la misma fábula sobre un Jesús terrenal que nosotros manejamos.


Una vez desaparecida la primera generación, surgió la necesidad de plasmar por escrito la tradición recibida.

¿Y por qué no mantener oralmente esa tradición? Es obvio que si se mantiene desde el año 30 al 70, puede mantenerse del 70 al 120, y así sucesivamente.

Los evangelios no son una consecuencia. Son una causa.


¿Hacía pis o no hacía pis? En ningún escrito cristiano se le menciona meando.

Y aunque te sorprenda, fue tema de debate en el S.IV. Algunos padres sostenían que, aunque comiera, no defecaba. :8:

Sí que fue a Egipto pero no era considerado como algo relevante para la mayoría de la comunidad cristiana.

Ya....


Los testigos estimaban su edad por su aspecto externo en el momento de la fin en lugar de por su inexistente partida de nacimiento.

Ya.

Nació en Belén en torno a los últimos años de Herodes (un poco antes o un poco después).

Eso será según tú. Según Epifanio de Salamis, lo hizo 80 años antes, en tiempos de Alejandro Janneo. Según Ireneo de Lyon, 20 años antes de la fecha prevista, pues dice que tenía 50 cuando murió -según él, dicho por Pedro-.

En definitiva, nadie en la época estaba seguro. Curioso, cuando todos esos "testigos" tenían a la progenitora y los hermanos vivos para haberles preguntado.... ¿O es que María tampoco se acordaba?

Por cierto, ¿cuándo nació Shakespeare? Porque lo único que se sabe es la fecha de bautismo de un tal Gulielmus filius Johannes

¿Cuántos discípulos tuvo Shakespeare que se ocupasen de escribir cada palabra sobre su vida y hechos?
 
Última edición:
Y por lo tanto, decir que Josefo opinaba mal de Jesús es una especulación sin fundamento.

En Historia las afirmaciones se hacen con pruebas. Si algo no se puede probar, es que no existe -salvo indicios muy fuertes en contra-. Ése es el criterio.

El criterio en el que me baso es la cita de Orígenes sobre Josefo QUE NO SE CORRESPONDE CON EL TEXTO INTERPOLADO QUE NOS HA LLEGADO.



¿Cuantos niños nacieron en Belén de una progenitora vírgen, con una estrella anunciando su llegada y con tres magos visitándolo?

Si Jesús es dios, sólo él. Si Jesús fue un loco, ninguno. Eso sí, la estrella pudo ser cualquier cosa desde un cometa hasta una conjunción astral.


¿A cuántos les dijeron, "ladeando la cabeza", que Dios le bajase de la cruz?

¿Cuantos fueron crucificados pero NO se le partieron las piernas?


¿A cuántos se les dio de beber vinagre y hiel?

Burlas sobre que Dios lo bajase de la cruz casi seguro que se las lanzaría cualquier legionario romano a cualquier judío piadoso crucificado.

Lo de partir las piernas era una forma de acelerar el fallecimiento, cuando la finalidad de la crucifixión era "suministrar una fin lenta", así que a la inmensa mayoría de los crucificados no se les partían las piernas.

Hiel no sé; pero lo del vinagre lo podría dar cualquiera que sintiera algo de empatía y pena por los sufrimientos del condenado. Entre los carceleros hay de todo.


¿A cuántos se les entregó el cadáver para ser enterrado entre los ricos?

A los que fueran o de familia rica, o de amistades acomodadas y que no hubiesen supuesto un peligro lo bastante serio como para que su cadáver expuesto sirviese de escarmiento durante días.

Ahora dime que es que Jesús sobornó a todo el mundo, incluyendo los guardias romanos y los fariseos presentes y hasta Pilatos, para que así pudiera cumplir la profecía al detalle.

No sobornó a nadie; pero nada de lo que se narra sobre su fin es extraordinario para la época, salvo lo de la oscuridad final y el rasgado del velo del Templo.

Mira, lo he rebatido tantas veces que ya me canso. No, no es así, porque no es Jesús el que se empeña en cumplir las profecías, sino los evangelistas quienes escriben relatos basadas en ellas. Y la prueba es que se dan casos donde se apartan del supuesto "evento real" para narrar la profecía en una mala traducción, como el caso de Mateo, quien lo hace entrar sobre dos burros en Jerusalén, en base a una mala interpretación del texto de la profecía.

Esa es tu interpretación; pero probablemente no hayas conocido nunca a nadie con algún tipo, simplemente leve, de trastorno compulsivo que, modernamente, se suele canalizar a través del coleccionismo. Más raro que obsesionarse con cumplir profecías lo veo el aficionarse a coleccionar cucharas de madera (y los hay).


Para empezar, no se le pudo enterrar como se cuenta, pues estaba prohibido enterrar a ejecutados. Debían permanecer en un pudridero en el Templo un año antes de entregarse a la familia. Y los sanedrines no se celebraban de noche -estaba prohibido- y las condenas se debían retrasar dos días. Y así multitud de detalles que no coinciden con lo que sabemos de la historia, pero sí que coinciden "al pie de la letra" con las profecías.

¿Según qué ley? Porque una cosa está clara sobre la condena de Jesús. Al final, fue condenado según la ley romana por sedicioso ("rex iudaeorum") y no por el sanedrín.


¿Y los cristianos actuales no sabes de los milagros de Jesús? ¿Entonces por qué extraña razón los sacerdotes actuales no pueden expresar dos párrafos seguidos sin mencionar algún dicho o hecho del Señor? ¿Es que para nosotros no son cosas "sobreentendidas"? ¿Cómo es que hoy no funciona esa teoría de los sobreentendidos?

Sin ir más lejos consulta la "lectio divina" de la Liturgia de las Horas del día 26 de febrero de 2018

Liturgia de las horas

Hay una catequesis de un tal "San Juan Crisóstomo" comparando a Jesús con Moisés y no habla ni de parábolas, ni de cojos que andan.

Los sacerdotes actuales -y cualquier autor cristiano del S.II-, no puede hacer una homilia o exposición sin citar hasta la saciedad a Jesús, lo que dijo o lo que hizo.

Me parece que a pocos sacerdotes conoces. Las homilías de estilo paulino son un grandes éxitos de ayer, hoy y siempre.

Eso será según tú. Según Epifanio de Salamis, lo hizo 80 años antes, en tiempos de Alejandro Janneo. Según Ireneo de Lyon, 20 años antes de la fecha prevista, pues dice que tenía 50 cuando murió -según él, dicho por Pedro-.

Hace poco te quejabas de que las memorias de los distintos testigos eran sospechosamente parecidas (lo cual sólo es cierto para los evangelios sinópticos, claramente basados en Marcos los tres) y ahora que empieza a aparecer variedad, también lo ves como un signo que apuntala tu teoría: "si llueve tengo razón y si no llueve también".

En definitiva, nadie en la época estaba seguro. Curioso, cuando todos esos "testigos" tenían a la progenitora y los hermanos vivos para haberles preguntado.... ¿O es que María tampoco se acordaba?

Dudo mucho que ni Ireneo, ni Epifanio tuviesen acceso a María.
 
Última edición:
El criterio en el que me baso es la cita de Orígenes sobre Josefo QUE NO SE CORRESPONDE CON EL TEXTO INTERPOLADO QUE NOS HA LLEGADO.

De lo que dice Orígenes no se puede extraer que hubiera un comentario negativo sobre Jesús que no nos ha llegado. Los motivos para decir lo que dice ya están explicados. Josefo sostenía que Vespasiano era el Mesías, luego, "Josefo no cree que Jesús sea el Mesías". No hay que buscar más allá.


Si Jesús es dios, sólo él. Si Jesús fue un loco, ninguno. Eso sí, la estrella pudo ser cualquier cosa desde un cometa hasta una conjunción astral.

O simplemente -más probablemente-, una recreación de la profecía de Balaam.

Números 24:17
Lo veré, mas no ahora; Lo miraré, mas no de cerca; Saldrá ESTRELLA de Jacob, Y se levantará cetro de Israel...

¿Por qué crees que al candidato mesiánico Simón Bar Kojba lo llama "hijo de la estrella?

No, nos es porque hubiera un cometa el día en que nació. :tragatochos:


Burlas sobre que Dios lo bajase de la cruz casi seguro que se las lanzaría cualquier legionario romano a cualquier judío piadoso crucificado.

Lo de partir las piernas era una forma de acelerar el fallecimiento, cuando la finalidad de la crucifixión era "suministrar una fin lenta", así que a la inmensa mayoría de los crucificados no se les partían las piernas.

¿Y esas burlas necesitan hacerlas "ladeando la cabeza", que es la frase verbatim que contiene la profecía?

En el día en que ocurre, está la obligación de descolgarlo antes del Sabath, por lo que era imperioso que murieran antes, por lo que era obligado en este caso partirles las piernas. Convenientemente, Jesús muere sin necesidad de ese procedimiento, de modo que cumple la profecía. Si es que era un crack, hasta para morir se las componía para cumplir la profecía!!! :tragatochos:

Hiel no sé; pero lo del vinagre lo podría dar cualquiera que sintiera algo de empatía y pena por los sufrimientos del condenado. Entre los carceleros hay de todo.

Mira, Delendaest, racionalizar a posteriori se puede hacer con todo. "Y sí" casualmente pasaba por allí alguien vendiendo vinagre y hiel... "Y sí es que el lo pidió y había un discípulo disimulado en la multitud que vino con vinagre y hiel para que se cumpliera la profecía..." etc.

Lo cierto es que a los condenados no se les daba vinagre y hiel, ni nadie se apiadaba de ellos. Y este detalle se introduce en el relato para que se cumpla otra profecía más. Simplemente.

A los que fueran o de familia rica, o de amistades acomodadas y que no hubiesen supuesto un peligro lo bastante serio como para que su cadáver expuesto sirviese de escarmiento durante días.

Falso. El pudridero en el Templo era una forma de purificar el cadáver, y se aplicaba precisamente a los muertos más ilustres --lo demás acababan en una fosa común-. Esto del pudridero no es una decisión de los romanos, sino parte de las prácticas rituales judías.

Por cierto, una vez ungido el cadáver, se enterraba y punto. Nadie iba dos días después a "reungir" un cadáver en plena putrefacción, por lo que la visita a la tumba de las mujeres es el colmo de las inverosimilitudes. Claro que como debe resucitar al tercer día, conforme a las profecías, se introduce este detalle en la novela, y a correr.


No sobornó a nadie; pero nada de lo que se narra sobre su fin es extraordinario para la época, salvo lo de la oscuridad final y el rasgado del velo del Templo.

Todo es extraordinario, inusual y anti-histórico. Por citar unos pocos detalles:

-El sanedrín no podía reunirse de noche.

-La decisión sobre una condena a fin no podía hacerse hasta dos días despues del juicio.

-Los gobernadores romanos no celebraban juicios personalmente.

-No había ninguna costumbre de soltar un preso por Pascua.

-No se ejecutaba a nadie durante la Pascua. Se esperaba a que acabase.

-No se entregaban los cadáveres de los ejecutados, y cuando se hacía -por ser alguien muy especial- debían permanecer un año en el pudridero del Templo para purificarse.

-No se ungía a los cadáveres una vez se les había enterrado.


Esa es tu interpretación; pero probablemente no hayas conocido nunca a nadie con algún tipo, simplemente leve, de trastorno compulsivo que, modernamente, se suele canalizar a través del coleccionismo. Más raro que obsesionarse con cumplir profecías lo veo el aficionarse a coleccionar cucharas de madera (y los hay).

Ya. O sea, que Jesús era un maniaco compulsivo que iba por ahí cumpliendo profecías. Se levantaba cada día, mirada una profecía y se decía: "Hoy voy a cumplir ésta... Seguro que así todo el mundo pensará que soy el Mesías.":tragatochos: Y los discípulos, que eran fulastres, lo creían todo y no se daban cuenta del truco.

Y también sus padres tenían la misma costumbre, así que lo paren donde dice la profecía, y se van a vivir donde dice la profecía. Y también los romanos y Pilatos, que lo ejecutan conforme a la profecía.

En fin, que el mundo entero conspiró para que Jesús pudiera cumplir al pie de la letra las profecías... Ya me quedó claro.. Gracias.


¿Según qué ley? Porque una cosa está clara sobre la condena de Jesús. Al final, fue condenado según la ley romana por sedicioso ("rex iudaeorum") y no por el sanedrín.

Otra de las tantas contradicciones. Si era un preso político, debía haber sido detenido por los romanos y no por los guardias del Templo, ni sometido al Sanedrín. Y si era un hereje, no tenía por qué ser juzgado por los romanos ni tiene sentido en Rex Iudorum como causa.

Casualmente, con esta contradicción quedan cumplidas dos profecías.

Sin ir más lejos consulta la "lectio divina" de la Liturgia de las Horas del día 26 de febrero de 2018

Liturgia de las horas

Buen ejemplo. Y como ves, incluso en esta liturgia basada en textos de Isaías referidos al Señor Yahvé -y no a Jesús- no pueden evitar citas evangelicas:

"El Hijo del hombre no ha venido a ser servido, sino a servir y a entregar su vida como rescate de una multitud."

Hay una catequesis de un tal "San Juan Crisóstomo" comparando a Jesús con Moisés y no habla ni de parábolas, ni de cojos que andan.

Juan fue un comentarista de los evangelios. Que haya un texto referido a Moisés donde no mencione episodios evangélicos no es prueba de nada. Igual que no lo sería que en una carta concreta Pablo no cite o mencione algún hecho de Jesús. Lo extraño es que EN TODA SU OBRA no cite NUNCA a ni los dichos ni los hechos de "su Señor". Ni él, ni ninguna de las epístolas del S.I, ni ningún otro texto de esa etapa, como la Didache.

Me parece que a pocos sacerdotes conoces. Las homilías de estilo paulino son un grandes éxitos de ayer, hoy y siempre.

Postea alguna que no contenga una referencia, siquiera indirecta, a un dicho o episodio evangélico.

Hace poco te quejabas de que las memorias de los distintos testigos eran sospechosamente parecidas (lo cual sólo es cierto para los evangelios sinópticos, claramente basados en Marcos los tres) y ahora que empieza a aparecer variedad, también lo ves como un signo que apuntala tu teoría: "si llueve tengo razón y si no llueve también".

Aquí hay que hacer una precisión. No es extraño en los relatos de testigos que haya contradicciones o variaciones. Lo extraño es que estas contradicciones se anulen unas a otras.

Por ejemplo: Hay múltiples testigos para el asesinato de Kennedy en Dallas. Unos dicen que el disparo vino del edificio de libros, otros del montículo de hierba, otros de la autopista. PERO TODOS afirman que Kennedy murió el 22 de Noviembre de 1963 de un disparo en la cabeza.

Lo que no sería nada normal es que uno diga que murió en Noviembre del 63 de un disparo en la cabeza, otro en Septiembre del 78 de un accidente de avión. Y eso es lo que pasa con los evangelios. Unos lo hacen nacer en un año, otro 80 años antes, otro 20 años antes. Unos dicen que tenía 30 años, otros que 50.

Unos lo hacen huido a Egipto, otro viviendo tranquilamente en Galilea.
Unos dicen que los primeros en la tumba fueron unas mujeres, otros, otras mujeres distintas. Unos, que se apareció en el camino de Emáus. Otros dicen que se le apareció primero a Pedro.

Unos dicen que había un ángel en la tumba, otros que dos ángeles. Otros que un grupo de soldados. Otros que no habia soldados.

Unos dicen que predicó un año, otros que predicó tres.

Unos dicen que resucitó a Lázaro, otros no se acuerdan de que resucitó a Lázaro y ni siquiera mencionan a ese personaje.

Por todo ello, estas contradicciones no se pueden entender como "relatos" con las variantes lógicas de distintos testigos, sino como "versiones" reelaboradas sobre una misma historia.

Finalmente, el hecho de que Mateo y Lucas copien verbatim las escenas de Mateo, demuestra que no son relatos independientes obtenidos de testigos diversos, sino una copia recompuesta de un sólo texto original -Marcos- que es quien origina la fábula del Jesús terrenal, que no se encuentra acreditada por ninguna fuente anterior, ni siquiera indirectamente.

Dudo mucho que ni Ireneo, ni Epifanio tuviesen acceso a María.

No, pero sin duda que Pedro y Pablo sí que tenían acceso a ella. Y conforme a la leyenda, Marcos tenía acceso a Pedro y se lo pudo referir. Y, por lo tanto, la fecha exacta y el lugar de nacimiento y las incidencias de la infancia de Jesús tenía que haber sido parte de la "tradición" que, conforme a la lectura historicista, se tras*mitían unos a otros hasta ponerlo por escrito.

Lo que no tiene ningún sentido es que, al ponerlo por escrito, cada uno se invente la fecha que más le conviene, y no respete ese conocimiento "tradicional".

Esto sólo demuestra una cosa -para cualquier persona objetiva-. Que cuando se escriben los evangelios, NADIE sabe cuando nació, puesto que como personaje extraido de las profecías, nadie lo sabe con seguridad, y cada uno tiene su teoría exegética a partir de la profecía de Daniel -como ya he referido en post anteriores de este hilo, por lo que no me repito-. 70 (o 72) años antes de la destrucción del Templo. (Para Epifanio, usando la promesa a David como fundamento para su cronología, en tiempos de Alejandro Janneo).

Así, es evidente que esta cronología no se extrae de "memorias de testigos", sino de elucubraciones sobre las escrituras.
 
Última edición:
¿Y esas burlas necesitan hacerlas "ladeando la cabeza", que es la frase verbatim que contiene la profecía?

Ladear la cabeza es una frase verbatim y lo que supongo que hará cualquier que tenga que mirar hacia arriba.

En el día en que ocurre, está la obligación de descolgarlo antes del Sabath, por lo que era imperioso que murieran antes, por lo que era obligado en este caso partirles las piernas. Convenientemente, Jesús muere sin necesidad de ese procedimiento, de modo que cumple la profecía. Si es que era un crack, hasta para morir se las componía para cumplir la profecía!!!

Había sido torturado con anterioridad lo que perfectamente casaría con una fin acelerada.

Desde el punto de vista antricristiano, ese episodio ha sido interpretado como que Jesús no murió realmente sino que algún discípulo consiguió sanarlo y facilitarle la huida (y de allí lo del sepulcro vacío).

Lo cierto es que a los condenados no se les daba vinagre y hiel, ni nadie se apiadaba de ellos.

Última volundad del reo:

-"Tengo sed".

-"Toma un poco de vinagre".


Falso. El pudridero en el Templo era una forma de purificar el cadáver, y se aplicaba precisamente a los muertos más ilustres --lo demás acababan en una fosa común-. Esto del pudridero no es una decisión de los romanos, sino parte de las prácticas rituales judías.

Jesús no entraría en la categoría de "muerto ilustre" para las autoridades con capacidad para decidir quien iría al Templo o no.

Fue ejecutado según la ley romana y al gobernador romano fue a quien se le solicitó su cadáver (o cuerpo aún vivo, vaya usted a saber).

Por cierto, una vez ungido el cadáver, se enterraba y punto. Nadie iba dos días después a "reungir" un cadáver en plena putrefacción, por lo que la visita a la tumba de las mujeres es el colmo de las inverosimilitudes.

¿No se ha muerto nadie en tu familia? Lo de la visita de las mujeres a la tumba poco después de un enterramiento es lo MÁS VEROSÍMIL de esa historia (si es cierto que hay un muerto por en medio). Otra cosa es lo del reungimiento. No soy experto en saber cuál sería el equivalente a "las flores" en la cultura judía de la época.


Todo es extraordinario, inusual y anti-histórico. Por citar unos pocos detalles:

-El sanedrín no podía reunirse de noche.

-La decisión sobre una condena a fin no podía hacerse hasta dos días despues del juicio.

-Los gobernadores romanos no celebraban juicios personalmente.

-No había ninguna costumbre de soltar un preso por Pascua.

-No se ejecutaba a nadie durante la Pascua. Se esperaba a que acabase.

-No se entregaban los cadáveres de los ejecutados, y cuando se hacía -por ser alguien muy especial- debían permanecer un año en el pudridero del Templo para purificarse.

-No se ungía a los cadáveres una vez se les había enterrado.

Repito la pregunta, ¿esas afirmaciones son según la ley judía o según la ley romana? Jesús fue ejecutado según la ley romana bajo el cargo de "Rex Iudaeorum" y la entrega del cadáver fue una concesión de quien tenía la auctorias (Pilatos) a un particular (José de Arimatea) por vaya usted a saber qué razón, aunque no me extrañaría nada que hubiese algún soborno por en medio. Al fin y al cabo, Pilatos no entrega el cadáver a los parientes sino a un amigo "rico".

Los gobernadores romanos estaban interesados en prevenir los tumultos y si "matando a un hombre no era necesario que pereciese todo el pueblo" no dudaban en cargarse al hombre. La entrada en Jerusalén había sido una manifestación "nacionalista" con palmeras (el árbol nacional judío) equivalentes a nuestro moderno "romanos go home" y Pilatos estaba preocupado porque un tumulto bajo su mando le echase a perder su "cursus honorum".

La reunión del sanedrín pudo ser una reunión informal (y sin poder para tomar decisiones formales). Supongo que no se creerá que los ministros sólo se hablan durante los Consejos o que los Consejos de Administración de una empresa sólo se reúnen para las Juntas de Accionistas.


Ya. O sea, que Jesús era un maniaco compulsivo que iba por ahí cumpliendo profecías. Se levantaba cada día, mirada una profecía y se decía: "Hoy voy a cumplir ésta... Seguro que así todo el mundo pensará que soy el Mesías.":tragatochos: Y los discípulos, que eran fulastres, lo creían todo y no se daban cuenta del truco.

Y también sus padres tenían la misma costumbre, así que lo paren donde dice la profecía, y se van a vivir donde dice la profecía. Y también los romanos y Pilatos, que lo ejecutan conforme a la profecía.

Nació en Belén y ese nacimiento pudo condicionar su posterior manía mesiánica, en caso de que no sea realmente el Hijo. Si hubiese nacido en Nazareth a lo mejor le habría dado por coleccionar manuscritos de la Torah, o sillas de tres patas. La profecía sobre su ejecución es lo bastante genérica como para encajar con las ejecuciones típicas de su época, basta con tener cuidado de vestir siempre una túnica tejida de una pieza "por si acaso toca mañana".

En cuanto a las manías, no afectan (ni para bien, ni para mal) al resto de las funciones cognitivas. Se puede seguir siendo una persona encantadora con poder de convicción y dedicarse a atesorar sellos.


Otra de las tantas contradicciones. Si era un preso político, debía haber sido detenido por los romanos y no por los guardias del Templo, ni sometido al Sanedrín. Y si era un hereje, no tenía por qué ser juzgado por los romanos ni tiene sentido en Rex Iudorum como causa.

Como el Sanedrín no podía reunirse oficialmente, aunque nada impide que unos amigos se junten a discutir sobre un tema, no podía condenarlo por hereje ni aun queriendo.

Como había habido un tumulto antirromano (una manifestación con pancartas de "romanos go home" == eso fueron esencialmente las palmeras del primer domingo de ramos) de poca monta y el culpable también incomodaba a esos puñeteros del Sanedrín, a Pilatos no le pareció mal ver quien era ese tío aunque sólo fuera para "hacerles la Pascua" a los del Sanedrín. Hizo un poco de teatrillo, se asustó cuando acabó llegando a la conclusión de que era un loco inofensivo (== protegido por los dioses paganos) y acabo cediendo a su condena para no provocar un tumulto inspirado por los del sanedrín (el ambiente estaba caldeado después de la manifa del domingo). Pero, eso sí, les gasto "la alubia*da" a los del sanedrín de clavar el "Rex Iudaeorum" como motivo de su condena para que quedase claro lo que hacían los romanos con los reyes judíos.


Buen ejemplo. Y como ves, incluso en esta liturgia basada en textos de Isaías referidos al Señor Yahvé -y no a Jesús- no pueden evitar citas evangelicas:

"El Hijo del hombre no ha venido a ser servido, sino a servir y a entregar su vida como rescate de una multitud."


Juan fue un comentarista de los evangelios. Que haya un texto referido a Moisés donde no mencione episodios evangélicos no es prueba de nada. Igual que no lo sería que en una carta concreta Pablo no cite o mencione algún hecho de Jesús. Lo extraño es que EN TODA SU OBRA no cite NUNCA a ni los dichos ni los hechos de "su Señor". Ni él, ni ninguna de las epístolas del S.I, ni ningún otro texto de esa etapa, como la Didache.

Pero es que Pablo sí que habla de Jesús.

Romanos 1,3. Gálatas 4,4. I Corintios 1, 8. I Tesalonicenes 2, 14-16.

Si la mención de San Juan Crisóstomo la interpretas como "cita evangélica", entonces también lo es todo el pasaje 2 Corintios 5, 14-19


Lo que no sería nada normal es que uno diga que murió en Noviembre del 63 de un disparo en la cabeza, otro en Septiembre del 78 de un accidente de avión. Y eso es lo que pasa con los evangelios. Unos lo hacen nacer en un año, otro 80 años antes, otro 20 años antes. Unos dicen que tenía 30 años, otros que 50.

En una sociedad sin registros ni civiles, ni parroquiales, las disparidades acerca de la edad de una persona son más comunes que las unanimidades. Hasta una de mis abuelas defendió toda su vida ser tres años más joven que lo que figuraba en su partida de nacimiento que sólo vimos cuando gestionamos su defunción.


Unos lo hacen huido a Egipto, otro viviendo tranquilamente en Galilea. Unos dicen que los primeros en la tumba fueron unas mujeres, otros, otras mujeres distintas. Unos, que se apareció en el camino de Emáus. Otros dicen que se le apareció primero a Pedro.

Huido a Egipto durante unos pocos años de su infancia y felizmente retornado a vivir tranquilamente en Galilea.

Te repito la pregunta, ¿ha muerto alguien en tu familia?

De una tía mía muerta hace algunos años sería incapaz de decirte quien fue el primero que visito su tumba tras el entierro: si su marido con sus hijos, su hermano, su hermana o incluso uno de sus sobrinos que fue a la mañana siguiente antes de entrar a trabajar.

Unos dicen que había un ángel en la tumba, otros que dos ángeles. Otros que un grupo de soldados. Otros que no habia soldados.

Pista para saber quienes llegaron realmente los primeros. Si todavía había soldados es que todavía no se habían asustado ante el panorama.

Unos dicen que predicó un año, otros que predicó tres.

Define predicar: incluye ir de aldea en aldea por Galilea o sólo incluye ser capaz de atraer a grupos numerosos de gente.

Finalmente, el hecho de que Mateo y Lucas copien verbatim las escenas de Mateo, demuestra que no son relatos independientes obtenidos de testigos diversos, sino una copia recompuesta de un sólo texto original -Marcos- que es quien origina la fábula del Jesús terrenal, que no se encuentra acreditada por ninguna fuente anterior, ni siquiera indirectamente.

Tenemos también a Juan, las epístolas paulinas y las epístolas no paulinas como diferentes tradiciones (hasta cuatro distintas se reconocen: sinóptica, joánica, paulina y ****ocristiana) sobre un mismo personaje en las escrituras consideradas como "canónicas". Luego, hay un montón de literatura, considerada "apócrifa", sobre ese mismo personaje.

No, pero sin duda que Pedro y Pablo sí que tenían acceso a ella. Y conforme a la leyenda, Marcos tenía acceso a Pedro y se lo pudo referir. Y, por lo tanto, la fecha exacta y el lugar de nacimiento y las incidencias de la infancia de Jesús tenía que haber sido parte de la "tradición" que, conforme a la lectura historicista, se tras*mitían unos a otros hasta ponerlo por escrito.

A Marcos la infancia no le preocupa; de hecho, Lucas es el único que muestra algo de interés. Al fin y al cabo no se corresponde con la vida pública del Señor.

Lo que no tiene ningún sentido es que, al ponerlo por escrito, cada uno se invente la fecha que más le conviene, y no respete ese conocimiento "tradicional".

En una sociedad sin registros, las fechas bailan con mucha facilidad.
 
Última edición:
Volver