Evidencias de un cristianismo "pre-cristiano"

Esas frases de Jesús no demuestran que los Evangelios fueron escritos en el S I.

¿Quieres convencerme de que un autor del S.II pone en boca de Jesús que su venida va a llegar "en esta generación"? O sea, que a conciencia hace que la profecía no se cumpla... ¿Qué lógica es esa?

Por otro lado... Sabemos con certeza que se escriben antes del 150, que es cuando lo refiere Justino... ¿Qué importancia tiene que se escriban en el 80, en el 90, o en el 120?

Yo creo que lo único relevante aquí es que están escritos tras el 70 y antes del 150. Las fechas exactas no llevan a ninguna conclusión, ni tienen ninguna importancia.
 
Para tí no tiene importancia. Pero para un cristiano sí, porque si los Evangelios fueron redactados en el año 70, por ejemplo (o antes), entonces vivían todavía personas que pudieron ser testigos de la vida de Jesús y redactar los Evangelios. Si los redactaron en el año 140, por ejemplo, eso ya no era posible. Por eso, cuanto más próxima a los hechos que cuentan sea la redacción de los Evangelios, más probable parece a la gran mayoría de la gente que ocurrieran realmente, tal como los cuentan.
 
Para tí no tiene importancia. Pero para un cristiano sí, porque si los Evangelios fueron redactados en el año 70, por ejemplo (o antes), entonces vivían todavía personas que pudieron ser testigos de la vida de Jesús y redactar los Evangelios. Si los redactaron en el año 140, por ejemplo, eso ya no era posible. Por eso, cuanto más próxima a los hechos que cuentan sea la redacción de los Evangelios, más probable parece a la gran mayoría de la gente que ocurrieran realmente, tal como los cuentan.

Que son posteriores al año 70 es obvio. Y que no están basados en ningún testimonio directo, también. A partir de ahi, que sean escritos en el 71 o en el 130 da exactamente igual. Y tú lo que vienes defendiendo es que no están escritos -no ya en el S.I- sino siquiera en el S.II, lo que ya ha quedado desmentido.
 
No, lo que yo digo es que no se sabe aproximadamente cuando se escribieron.
 
No, lo que yo digo es que no se sabe aproximadamente cuando se escribieron.

Pero es que sí se sabe. Las pruebas internas -y las epístolas- dan una datación ante quem, y Justino una datación post-quem.

No pueden estar escritos antes del 70 porque Pablo los hubiera mencionado. No pueden estar escrito despues del 150 porque los menciona Justino.

Por eso el consenso les otorga esas fechas.

Distinto que tu desoigas todas esas pruebas porque tú lo vales.
 
Pero es que volvemos a lo mismo, no se sabe cuando se escribieron las Epístolas de Pablo. De todos modos, incluso si admitimos como buenas esas fechas, entre el 70 y el 150, entre ambas fechas hay 80 años de diferencia, mucho tiempo.
 
Pero es que volvemos a lo mismo, no se sabe cuando se escribieron las Epístolas de Pablo. De todos modos, incluso si admitimos como buenas esas fechas, entre el 70 y el 150, entre ambas fechas hay 80 años de diferencia, mucho tiempo.

Se sabe cuando se escribieron las cartas de Pablo, porque menciona a personajes que se conocen por otras fuentes -como Josefo-, y porque hace alusión al Templo, y porque otros escritos como Clemente de Roma, a su vez ayudan a datarlo.

Y se conoce que el periodo de escritura y difusión de los evangelios va del 70 al 150, que es cuando son citados ya como "evangelios". Ese periodo de difusión -que sea largo o no- es irrelevante. Si se escribieron en el 72 o en el 110, da exactamente igual... ¿Qué diferencia habría?

Lo relevante es que no están escritos inmediatamente tras la supuesta fin de Jesús, en los 30 o 40, y que no son testimonios directos de nada, sino obras escritas mucho después y en un entorno gentil, no judío; y escritos por personas que no conocían Palestina.
 
Cuando Pablo afirma que él no recibe de ningún hombre su conocimiento, excluye terminantemente la idea de unos "discípulos" o de una tras*misión humana del evangelio, que sólo se revela por la midrash y las visiones. Por el contrario, el primer Marcos ni siquiera ve de interés referir que Jesús se aparece tras su fin, y termina su relato con la tumba vacía. Todo lo importante ha ocurrido antes.

En los Hechos de los Apóstoles (en realidad los hechos de Pablo y Pedro) sí que aparecen interacciones de San Pablo con los demás apóstoles. No siempre armoniosas en un principio, aunque al final se llega a acuerdos en lo referente a cómo había que evangelizar a los gentiles.




Si claro. Agarrate a ese clavo ardiendo.
Tampoco es lo mismo "principe de este siglo" que "principe de este mundo", pero nadie se lleva a engaño.

Por siglo se entiende la Era de la Creación de Adán hasta el Fin de los tiempos. Por eso:

Si nos plantamos en el día del juicio final, no tengo demasaidas obejeciones.

Es bastante obvio que los ángeles no van a apartar a los "gobernantes de las ciudades", sino a otro tipo de entidades de este "siglo".

Aún así, cuando se emplea una palabra de uso tan común y genérico como "gobernador" hay que tener mucho cuidado con los adjetivos que vienen luego. No es lo mismo gobernador civil, que militar, que gobernador del estado de Massachussetts, que gobernador de Palestina, que gobernador de las tinieblas.

Te referirás al cristianismo católico a partir del S.IV. En estos primeros tiempos se incide constantemente en el misterio, en la sabiduría oculta, en la iniciación. Es obvio que estamos ante una religión mistérica.
Respecto a la "salvación para todos". Explica esto:

Marcos 4: 11-12

Y les dijo: A vosotros os es dado saber el misterio del reino de Dios; mas a los que están fuera, por parábolas todas las cosas; para que viendo, vean y no perciban; y oyendo, oigan y no entiendan; para que no se conviertan, y les sean perdonados los pecados.


Parece bastante obvio que San Marcos se está refiriendo a los escribas y fariseos que poseen la ley pero que, sabiéndosela de memoria e incluso sabiendo interpretarla correctamente, son incapaces de aplicarla a su vida diaria.

Sin ir más lejos, San Pablo es un auténtico "martillo antignósticos". Véase 1 Corintios 9 donde se hace débil con los débiles, judío con los judíos, gentil con los gentiles, todo para todos para ganar por lo menos a algunos, a cualquier precio. Un poco más adelante en 1 Corintios 12 con la diversidad de dones se puede ver que la salvación está abierta "a cada cual según sus dotes".

Me resulta difícil imaginar algo más explícitamente antiesotérico que lo de "ganar por lo menos a algunos, a cualquier precio".

Bueno. Afirma (sin fundamento) lo que quieras. Ya he posteado suficientes citas como para dejar claro que el dominio de la tierra es del Diablo, por eso se le define como "Principe de ESTE Mundo".

El príncipe está por debajo del rey. Darle el dominio de la tierra al Diablo es la postura maniquea, no la judía, ni la cristiana.


Este viejo argumento apologista es fácilmente desmontable. ¿Es que sus padres estaban en la conspiración, y se lo llevaron a vivir a Galilea para que cumpliese con la profecía de Isaías? ¿Es que los soldados romanos también están en la conspiración para repartirse sus vestidos y que se cumpla el salmo 53?

No resulta en absoluto inimaginable que un niño nacido en un ambiente piadoso judío con conexiones nazareno-belenescas, en caso de acabara desarrollando una forma de locura, acabara creyendo que su nacimiento no era casual y, a partir de ese momento, se obsesionase en convertir su vida en un cumplimiento de profecías "porque sí".

Las únicas profecías que no se cumplen porque Jesús así lo quiera son las relativas a su nacimiento (y alguno más nacería con conexiones tanto en Belén como en Nazareth) y las relativas al reparto de sus vestidos; pero esto último era una práctica habitual con los reos condenados a fin. Ya puestos, lo único extraordinario de dicho reparto fue que se echaran a suertes la túnica (porque les debió de gustar) en lugar de rasgarla en partes iguales.



En pasaje que citas del pequeño apocalipsis es la prueba más evidente de que estamos ante un texto post-año 70. A partir de ahí, se infiere que todo el texto tiene en cuenta ese factor. Y la secuenciación de la perícopa habla a las claras sobre la relación ente el Templo -inservible- y la higuera, que no da frutos. Sigues sin explicar qué sentido tiene partir la perícopa en dos, introduciendo el episodio del Templo por medio.... ¿Capricho del autor? ¿Para qué hace eso? ¿Alguna explicación "ortodoxa"?

El relato de la higuera se repite en San Lucas, sólo que cambiado.

Versión original de San Marcos con perícopa incluida (debe de ser la tercera vez que lo digo, pero bueno, quien tenga ojos que lea y entienda). Primera interpretación (espiritual):

1) La higuera es el pecador que sólo se arrepiente de sus pecados cuando toca (el Yom Kippur es el tiempo de la penitencia para los judíos, la Cuaresma para los cristianos y las higueras sólo dan fruto "cuando toca").

2) LA PERÍCOPA. El Templo es el sitio dónde se efectúan los sacrificios de expiación prescritos por la ley. Unos sacrificios reducidos a la condición de ACTO FOLKLÓRICO que habían perdido su sentido interno.

3) La higuera seca. La penitencia vivida con un mero acto folklórico que se efectúa "cuando toca" (== el tiempo de la cosecha de los higos en la parábola) y "dónde toca" (== en el Templo según prescribe la ley), pero sin arrepentimiento interno, no sirve de nada y acaba conduciendo a la fin (la higuera seca).

Para aclarar los malentendidos, que debieron de surgir bien tempranamente, en la versión de San Lucas se explicita que el puente sigue siempre abierto para que el pecador se arrepienta (el cuidador solicita y obtiene un año más).

---

También está la segunda interpretación, histórica: la higuera es el pueblo de Israel, Jesús no condena a todo el pueblo sino SÓLO la religiosidad vacía, folklórica, basada en los rituales llevados a cabo en el Templo "porque sí".

Condena que no necesita en absoluto ser post-facto y que, como ya he dicho en otros mensajes, no era, ni mucho menos, exclusiva de los cristianos sino común a todas las corrientes judías de la época que no fuesen saduceas.

---------- Post added 12-feb-2018 at 12:12 ----------

Exactamente, y eso ya se ha hecho, comprobando que la mayoría de los dichos y la enseñanza jovenlandesal son originalmente de varios rabis fariseos, así como filósofos estoicos.

¡Enhorabuena! El cristianismo tiene más en común con los fariseos que con los esenios.

De nuevo basas tu análisis en un sistema de referencia parcial. Lo que tú consideras "sagrado" -la septuaginta- no es lo que Pablo consideraba sagrado. Para empezar, el no usa la septuaginta sino la Torah, pues domina el hebreo. Y considera "sagrados" textos que para ti no lo son, porque las compilaciones posteriores católicas los han anulado. Por ejemplo, el Libro de Enoc sigue siendo canónico para la Iglesia de Etiopía, y textos como la Sabiduría de Salomón eran canónicos hasta el S.II.

Para un señor dispuesto a todo para ganar, al menos, a algunos, la única "palabra sagrada" relevante habría de ser aquella que sus oyentes (en lengua griega) fueran capaces de entender == SEPTUAGINTA (en aquellos años).

El libro de la Sabiduría sigue apareciendo en las biblias católicas y ortodoxas (se acepta como sagrado para San Pablo ya que viene de la Septuaginta). El libro de Enoc aparece en algunas compilaciones de la Septuaginta y lo han mantenido las iglesias monofisistas (lo puedo aceptar como referencia sagrada para San Pablo aunque con reservas, no aparece en todas las versiones conocidas de la Septuaginta).

No. Las cartas que conservamos están en griego. Punto. Y es probable que fueran escritas en ese idioma, pues se dirigen a comunidades gentiles. Pero es obvio que si Pablo era judío, como él mismo afirma, leyera las escrituras en su propio idioma y no en una mala traducción.

Nuestro concepto de "obviedad" es radicalmente distinto. Lo que yo veo obvio es que un San Pablo apóstol de los gentiles y dispuesto a todo para ganar, al menos, a algunos; no les pediría a los receptores de su prédica (de habla griega) que cotejasen sus enseñanzas con libros escritos en hebreo y arameo.

Es más, el texto hebreo-arameo de la época era más similar (si se hace caso a los manuscritos esenios) al griego que aparece en al Septuaginta que al Masorético: éste último presenta indicios de haber sido editado en el siglo III para presentar un lenguaje más elegante, con un uso más consistente de partículas gramaticales (conjunciones, adverbios, ...) y sin lagunas lógicas en el texto.

Con una diferencia. Filón es anterior a Pablo, por lo que puede influirle. Dificilmente puede Pablo verse influido por autores que escriben cuando ya ha muerto.

Si un texto surge entre los lectores y seguidores de Mahoma, tendrá más puntos en común con el Corán (evidentemente no por voluntad expresa de Mahoma) que los que el Corán pueda tener con el Evangelio según San Mateo (probablemente conocido por Mahoma).


No menciona las "señales" que ha dado Jesucristo. No existen para él. Ahí está el misterio.

No las considera relevantes y no toda la comunidad compartía todos sus puntos de vista. Es por eso por lo que digo que los Evangelios vinieron a tapar los huecos dejados por San Pablo más que a contradecirlo. Surgieron en un ambiente de lectores de las cartas paulinas que habían recibido, por Tradición, mucho más que lo que ponía en las cartas.

---------- Post added 12-feb-2018 at 12:22 ----------

Para tí no tiene importancia. Pero para un cristiano sí, porque si los Evangelios fueron redactados en el año 70, por ejemplo (o antes), entonces vivían todavía personas que pudieron ser testigos de la vida de Jesús y redactar los Evangelios. Si los redactaron en el año 140, por ejemplo, eso ya no era posible. Por eso, cuanto más próxima a los hechos que cuentan sea la redacción de los Evangelios, más probable parece a la gran mayoría de la gente que ocurrieran realmente, tal como los cuentan.

Los Evangelios fueron, con casi total seguridad, redactados por la segunda generación de cristianos que no querían que se perdiera lo que habían recibido de sus mayores por tradición oral. Fue una "recuperación de la memoria histórica" en toda regla.

En ese sentido una fecha próxima al 70 indica que todavía quedaban abueletes de la primera generación, una fecha próxima a la revuelta de BarKojbá (135) significaría que los abueletes ya habrían fallecido todos; pero que sus hijos y nietos seguían, en su mayoría, con vida.
 
Última edición:
En los Hechos de los Apóstoles (en realidad los hechos de Pablo y Pedro) sí que aparecen interacciones de San Pablo con los demás apóstoles. No siempre armoniosas en un principio, aunque al final se llega a acuerdos en lo referente a cómo había que evangelizar a los gentiles.

Yo pongo muy en cuestión la información contenida en ese texto -o compilación de textos diversos-, pues no hay más que compararlo con el relato del propio Pablo en Gálatas, para comprobar su nivel de manipulación y distorsión. Se trata de una obra propagandística tardía destinada a lavar el conflicto entre paulistas con la primera Iglesia ****o-cristiana. No me parece una referencia fiable.


Aún así, cuando se emplea una palabra de uso tan común y genérico como "gobernador" hay que tener mucho cuidado con los adjetivos que vienen luego. No es lo mismo gobernador civil, que militar, que gobernador del estado de Massachussetts, que gobernador de Palestina, que gobernador de las tinieblas.

Si duda. Por eso cuando se dice: "Gobernadores de este siglo" -sabiendo que siglo se refiere a la Era desde Adán al Fin de los Tiempos- sabemos que no se refiere a un gobernador humano de su tiempo concreto. Y es que Pablo no puede acusar "a los gobernadores de las ciudades" en general, por cuanto, si fuera el caso, sólo uno es responsable: el gobernador de ****a, Pocio Pilatos. Y de nuevo, si los gobernadores no ejecutan a Jesús, interrumpen la salvación de la Humanidad, lo que es una afirmación absurda, per se.

Parece bastante obvio que San Marcos se está refiriendo a los escribas y fariseos que poseen la ley pero que, sabiéndosela de memoria e incluso sabiendo interpretarla correctamente, son incapaces de aplicarla a su vida diaria.

El texto no dice eso. Se refiere a todos los que están fuera del círculo selecto. Algo típico de las sectas mistéricas.

Sin ir más lejos, San Pablo es un auténtico "martillo antignósticos". Véase 1 Corintios 9 donde se hace débil con los débiles, judío con los judíos, gentil con los gentiles, todo para todos para ganar por lo menos a algunos, a cualquier precio. Un poco más adelante en 1 Corintios 12 con la diversidad de dones se puede ver que la salvación está abierta "a cada cual según sus dotes".

Este Pablo revisado y corregido por la ortodoxia, sí. No olvidemos que fue Marción quien "descubrió" sus cartas, empleándolas para sostener sus teorías docetistas. Así que estos textos están ampliamente expurgados.

Con todo, Pablo insiste en "el misterio oculto desde el origen de los tiempos". Si está oculto, es que no es evidente, salvo que se tenga a un "iniciador" tal como él mismo. Eso es consistente con la idea de una secta mistérica.

Me resulta difícil imaginar algo más explícitamente antiesotérico que lo de "ganar por lo menos a algunos, a cualquier precio".

Sin duda, en Pablo vemos una ambición proselitista que no está presente en los evangelios. Sus discusiones con los demás apóstoles también indica que tenía un concepto más abierto que ellos respecto a quien, o quien no, podía entrar en la secta.

El príncipe está por debajo del rey. Darle el dominio de la tierra al Diablo es la postura maniquea, no la judía, ni la cristiana.

Vuelvo a reiterar que Satán es uno de los hijos de Dios, y que cumple con el papel que Dios Padre le ha otorgado, el del Adversario. En esta idea no hay un maniqueísmo claro, en el sentido en que el poder del Diablo no es equivalente al de Dios, ni se trata de otro Dios, sino de un arcangel rebelde.

No resulta en absoluto inimaginable que un niño nacido en un ambiente piadoso judío con conexiones nazareno-belenescas, en caso de acabara desarrollando una forma de locura, acabara creyendo que su nacimiento no era casual y, a partir de ese momento, se obsesionase en convertir su vida en un cumplimiento de profecías "porque sí".

Es muy inverosímil que semejante loco sea capaz de reunir en torno a sí a un grupo de seguidores, salvo que estén tan locos como él. Y en ese caso, es muy inverosímil que semejante grupo de locos convenzan a sabios letrados tales como Justino Martir o Clemente de Alejandría (conocedores de todas las filosofías de su tiempo) de sus delirios. Sencillamente, las cosas no ocurren así, y las religiones no están fundadas o inspiradas por enfermos psiquiátricos que se crean Hijos de Dios. Si la solución historicista para Jesús es convertirlo en un loco, que Dios nos coja confesados. A lo que hemos llegado...

Las únicas profecías que no se cumplen porque Jesús así lo quiera son las relativas a su nacimiento (y alguno más nacería con conexiones tanto en Belén como en Nazareth) y las relativas al reparto de sus vestidos; pero esto último era una práctica habitual con los reos condenados a fin. Ya puestos, lo único extraordinario de dicho reparto fue que se echaran a suertes la túnica (porque les debió de gustar) en lugar de rasgarla en partes iguales.

No es sólo el reparto de la túnica, sino cada palabra que se le dice y que él dice en toda la escena. Isaías 53 y Salmo 22. Hasta la descripción del modo en que se lo dicen: "ladeando la cabeza".


Versión original de San Marcos con perícopa incluida (debe de ser la tercera vez que lo digo, pero bueno, quien tenga ojos que lea y entienda). Primera interpretación (espiritual):


El pecador está siempre a tiempo para el arrepentimiento. Nunca está "fuera de tiempo", ni en Yom Kippur ni cuando no lo es. La perícopa se refiere al Templo, pero como bien dices, quien tenga ojos, que lea y saque sus propias conclusiones. La interpretación alegórica no es una ciencia exacta, por lo que el debate carece de sentido. Para mí, habla claramente del destino del Templo, y es una explicación para su destrucción -como acto predestinado por Dios, y no por el poder de los hombres-.

Para aclarar los malentendidos, que debieron de surgir bien tempranamente, en la versión de San Lucas se explicita que el puente sigue siempre abierto para que el pecador se arrepienta (el cuidador solicita y obtiene un año más).

La parábola de la higuera de Lucas no tiene para mí una relación directa con la perícopa de Marcos, que no se presenta como una parábola sino como eventos sucedidos. En efecto, aquí en Lucas se relaciona claramente con el pecador, pero lejos de considerar que está "fuera de tiempo" y condenado, se le concede "un año más", hasta que el abono espiritual fructifique. Una contradicción total con tu interpretación del pasaje marquiano, que no da "tiempo" para redimirse.

También está la segunda interpretación, histórica: la higuera es el pueblo de Israel, Jesús no condena a todo el pueblo sino SÓLO la religiosidad vacía, folklórica, basada en los rituales llevados a cabo en el Templo "porque sí".

También podría referirse al Imperio Romano, que pronto se secará. Por buscarle sentidos alegóricos... Pero lo que está en medio, como un sandwich, es el episodio del Templo... ni el pueblo de Israel ni el romano. Ignorar ese detalle es una omisión interesada que invalida el análisis.


Condena que no necesita en absoluto ser post-facto

No, no lo necesita pero lo es, por las fechas de composición del texto. Y evidentemente, como es post-facto, no explica el cómo, sino el por qué.

¡Enhorabuena! El cristianismo tiene más en común con los fariseos que con los esenios.

No, no lo tiene. Aunque no cabe duda de que ambos, esenismo y cristianismo, (y los zelotes) tiene origen en el fariseísmo.

Nuestro concepto de "obviedad" es radicalmente distinto. Lo que yo veo obvio es que un San Pablo apóstol de los gentiles y dispuesto a todo para ganar, al menos, a algunos; no les pediría a los receptores de su prédica (de habla griega) que cotejasen sus enseñanzas con libros escritos en hebreo y arameo.


Si duda que no. Pero él, personalmente, dudo que renunciara a leer la Torah en su idioma original. Es como si me dices que un profesor de literatura inglesa -aunque dé clases en español-, lea al autor en traducciones españolas de la obra. Inverosímil.

Es más, el texto hebreo-arameo de la época era más similar (si se hace caso a los manuscritos esenios) al griego que aparece en al Septuaginta que al Masorético: éste último presenta indicios de haber sido editado en el siglo III para presentar un lenguaje más elegante, con un uso más consistente de partículas gramaticales (conjunciones, adverbios, ...) y sin lagunas lógicas en el texto.

Uno de los casos más llamativos en la profecía de la Virgen, que sólo es traducido así en la Septuaginta, y aparece como una "joven" en el texto original. Los evangelistas la citan y la dan por hecho. Pablo jamás. Sorprendería que pasase por alto semejante profecía, si es que su exégesis se basaba en la versión griega.

Si un texto surge entre los lectores y seguidores de Mahoma, tendrá más puntos en común con el Corán (evidentemente no por voluntad expresa de Mahoma) que los que el Corán pueda tener con el Evangelio según San Mateo (probablemente conocido por Mahoma).

Autores que escriben DESPUÉS de morir Pablo, no pueden influir en Pablo. Me parece bastante evidente. Del mismo modo, textos de mahometanos escritos después de morir Mahoma no pueden influir en éste, mientras que Marcos sí. Así que el criterio a considerar es cronológico, y no de parecido formal o estilístico, como si los textos no tuvieran fechas.

No las considera relevantes y no toda la comunidad compartía todos sus puntos de vista. Es por eso por lo que digo que los Evangelios vinieron a tapar los huecos dejados por San Pablo más que a contradecirlo. Surgieron en un ambiente de lectores de las cartas paulinas que habían recibido, por Tradición, mucho más que lo que ponía en las cartas.

Tú supones mucha cosas en una racionalización a posteriori. Yo establezco hechos: Pablo no cita señales y, al contrario, se queja de que los judíos se las pidan. La misma tradición que supones a sus oyentes, debía tenerla él, por lo que es ridículo que se queje de que le pidan señales si supiera que las hubo. No hay ninguna razón para obviar esto ante sus oyentes.

Los evangelios están repletos de señales, por lo que si fueran ciertas, Pablo no podría haber elevado su queja, en primer lugar. Los judíos no le pedirían señales, pues les hubieran sido dadas en abundancia por Jesús en persona años antes de que Pablo escriba. Por lo que la frase paulina carecería de sentido. O bien desconoce que Jesús hizo señales -absurdo- o bien Jesús no hizo ninguna señal porque no vino a la tierra en época reciente -tal como yo creo. Y es de observar que el Siervo de Isaías NO DA señales.

Es por tanto obvio que los evangelios no "complementan" a Pablo, sino que lo contradicen abiertamente.


Los Evangelios fueron, con casi total seguridad, redactados por la segunda generación de cristianos que no querían que se perdiera lo que habían recibido de sus mayores por tradición oral. Fue una "recuperación de la memoria histórica" en toda regla.


No, no lo fue. Porque si lo que aparece en los evangelios fueran "memorias tras*mitidas por tradición oral", no habría un ùnico relato de los hechos, sino tantas versiones como testigos diversos. Los "recuerdos" de Pedro no pueden ser idénticos a los de María Magdalena, por poner un caso.

Pero lo que tenemos es un único relato omniscente -Marcos- adulterado y corregido en distintas versiones, lo que demuestra que no hay "otras tradiciones" de las que tomar episodios distintos de los que relata la matriz marquiana. En ninguna parte de los evangelios se confiesan testigos de estos hechos, ni memorias de testigos directos. Esto es una suposición sin base y sin fundamento textual alguno, por mucho que se repita como un dogma.
 
Última edición:
Con todo, Pablo insiste en "el misterio oculto desde el origen de los tiempos". Si está oculto, es que no es evidente, salvo que se tenga a un "iniciador" tal como él mismo. Eso es consistente con la idea de una secta mistérica.

Misterio oculto (desde un punto de vista cristiano) ==> la encarnación del Hijo y su sacrificio para la remisión de los pecados. Eso un judío ni lo había pensado con anterioridad, ni lo ha aceptado.

Es muy inverosímil que semejante loco sea capaz de reunir en torno a sí a un grupo de seguidores, salvo que estén tan locos como él. Y en ese caso, es muy inverosímil que semejante grupo de locos convenzan a sabios letrados tales como Justino Martir o Clemente de Alejandría (conocedores de todas las filosofías de su tiempo) de sus delirios. Sencillamente, las cosas no ocurren así, y las religiones no están fundadas o inspiradas por enfermos psiquiátricos que se crean Hijos de Dios.

Si Robespierre se hubiese salido con la suya, en Notre Dame se seguiría rindiendo culto a la diosa razón.

Si Hitler hubiese ganado la Segunda Guerra Mundial, ahora sería considerado el fundador de una religión "aria".

Sobre el estado mental de Robespierre y Hitler, no soy lo bastante experto como para opinar.



El pecador está siempre a tiempo para el arrepentimiento. Nunca está "fuera de tiempo", ni en Yom Kippur ni cuando no lo es. La perícopa se refiere al Templo, pero como bien dices, quien tenga ojos, que lea y saque sus propias conclusiones. La interpretación alegórica no es una ciencia exacta, por lo que el debate carece de sentido. Para mí, habla claramente del destino del Templo, y es una explicación para su destrucción -como acto predestinado por Dios, y no por el poder de los hombres-.

El pecador está siempre a tiempo; pero no debe fiarse de que llevar a cabo una serie de ritos sin sentido EN EL TEMPLO (dónde) durante el YOM KIPPUR (cuándo) sea la respuesta a su salvación.

La parábola de la higuera de Lucas no tiene para mí una relación directa con la perícopa de Marcos, que no se presenta como una parábola sino como eventos sucedidos. En efecto, aquí en Lucas se relaciona claramente con el pecador, pero lejos de considerar que está "fuera de tiempo" y condenado, se le concede "un año más", hasta que el abono espiritual fructifique. Una contradicción total con tu interpretación del pasaje marquiano, que no da "tiempo" para redimirse.

Precisamente para evitar las interpretaciones erróneas de la versión original es para lo que se escribió la de Lucas. En la version original no se está hablando de cuándo es el "tiempo" para redimirse (a lo que se dedica la de Lucas), sino de que la redención no es una cuestión de un mero acto formal llevado a cabo sin sentimiento.



También podría referirse al Imperio Romano, que pronto se secará. Por buscarle sentidos alegóricos... Pero lo que está en medio, como un sandwich, es el episodio del Templo... ni el pueblo de Israel ni el romano. Ignorar ese detalle es una omisión interesada que invalida el análisis.

No omito nada. Repito por cuarta vez resumido. El arrepentimiento que "da fruto de salvación" no es una materia ni del CUÁNDO (== el tiempo de la cosecha de los higos que aún no había llegado en la versión original), ni del DÓNDE (== el sandwich del Templo).




Si duda que no. Pero él, personalmente, dudo que renunciara a leer la Torah en su idioma original. Es como si me dices que un profesor de literatura inglesa -aunque dé clases en español-, lea al autor en traducciones españolas de la obra. Inverosímil.

Sí es un profesor de literatura para personas que no saben hablar inglés, lo que me resulta inverosímil es no se moleste en buscar alguna traducción de "Hamlet" al español para que sus alumnos tengan algo sobre lo que trabajar. En el siglo I no había muchas traducciones al griego dónde elegir.


Autores que escriben DESPUÉS de morir Pablo, no pueden influir en Pablo. Me parece bastante evidente. Del mismo modo, textos de mahometanos escritos después de morir Mahoma no pueden influir en éste, mientras que Marcos sí. Así que el criterio a considerar es cronológico, y no de parecido formal o estilístico, como si los textos no tuvieran fechas.

Los textos religiosos están dirigidos a una comunidad que comparte un sistema de creencias, no todas puestas explícitamente por escrito sino tras*mitidas por tradición. Textos de mahometanos escritos después de morir Mahoma no pueden influir en Mahoma; pero sí que comparten el contexto con Mahoma en mayor medida que Marcos.


Los evangelios están repletos de señales, por lo que si fueran ciertas, Pablo no podría haber elevado su queja, en primer lugar. Los judíos no le pedirían señales, pues les hubieran sido dadas en abundancia por Jesús en persona años antes de que Pablo escriba. Por lo que la frase paulina carecería de sentido. O bien desconoce que Jesús hizo señales -absurdo- o bien Jesús no hizo ninguna señal porque no vino a la tierra en época reciente -tal como yo creo. Y es de observar que el Siervo de Isaías NO DA señales.

Es Pablo el que no da señales. Yo puedo decir que mi abuelo hacía esto y lo otro; pero si yo no soy capaz de hacerlo, ¿qué utilidad tiene para quien me está escuchando?

Pablo no consideraba las señales importantes, desde el momento en que el no podía hacerlas, no resultaban útiles en su prédica. No toda la comunidad opinaba igual, habían oído hablar de las señales de Jesús y esperaban que alguien que predicase en su nombre fuese capaz de repetirlas "a pequeña escala". Allí es donde surgieron los evangelios.


Pero lo que tenemos es un único relato omniscente -Marcos- adulterado y corregido en distintas versiones, lo que demuestra que no hay "otras tradiciones" de las que tomar episodios distintos de los que relata la matriz marquiana. En ninguna parte de los evangelios se confiesan testigos de estos hechos, ni memorias de testigos directos. Esto es una suposición sin base y sin fundamento textual alguno, por mucho que se repita como un dogma.

Marcos, Mateo y Lucas van por un lado. No adulterados, sino complementados. NI con cien evangelios se podría retratar toda la vida de una persona cualquiera.

Juan sí que corresponde, claramente, a una memoria distinta de un mismo personaje.
 
Misterio oculto (desde un punto de vista cristiano) ==> la encarnación del Hijo y su sacrificio para la remisión de los pecados. Eso un judío ni lo había pensado con anterioridad, ni lo ha aceptado.

Hablan de un misterio oculto, lo que es típico de las sectas mistéricas. Hay un misterio oculto que los iniciados van a revelarte.

Si Robespierre se hubiese salido con la suya, en Notre Dame se seguiría rindiendo culto a la diosa razón.

Si Hitler hubiese ganado la Segunda Guerra Mundial, ahora sería considerado el fundador de una religión "aria".

Sobre el estado mental de Robespierre y Hitler, no soy lo bastante experto como para opinar.

Y en ambos casos queda demostrado que las religiones no surgen de las ideas de un loco, ni siquiera de personas inestables psicológicamente, contando incluso con el poder del Estado a su favor. Ni siquiera todo el poder de Adriano consiguió popularizar al dios Antinoo.

Pensar que un loco galileo es capaz de crear una religión de la nada -en contra de todas las corrientes judías-, es la cosa más inverosímil que he escuchado jamás. Antes estoy dispuesto a aceptar que realmente era una divinidad encarnada capaz de producir ese milagro. No recuerdo quién es el autor de la cita en este momento, pero de un padre de la Iglesia, creo que Agustín:

"Imposible es que un hombre resucite.
Imposible es que alguien crea que tal cosa haya ocurrido. Y aún más imposible que un grupo de hombres, pocos e ignorantes, haya convencido al mundo de algo tan imposible."

Su argumento es que, igual que es posible el milagro de que la gente crea en algo imposible, es posible que alguien haya resucitado. Muy astuto, aunque no deja de ser un argumento lógico defectuoso, al partir de premisas falsas.


Precisamente para evitar las interpretaciones erróneas de la versión original es para lo que se escribió la de Lucas.

No. Ambos episodios no se relacionan en absoluto, ni uno viene a explicar el otro. Esto simplemente lo supones, y luego lo presentas como un hecho, por la cara.

El único elemento común es usar una higuera como ejemplo, lo que era una forma habitual de alegoría para la espiritualidad, porque las higueras crecen en lugares muy áridos.

En la version original no se está hablando de cuándo es el "tiempo" para redimirse (a lo que se dedica la de Lucas), sino de que la redención no es una cuestión de un mero acto formal llevado a cabo sin sentimiento.

En la primera no se dice cuando es el tiempo para redimirse, porque no pretende explicar nada de eso. El Templo está "fuera de tiempo", y por eso Dios lo seca. Es una explicación para decir que la destrucción fue decisión divina, y no un accidente del destino. Pero insisto en que no debemos proseguir un debate sin solución, ya que depende de que creas más o menos en una interpretación subjetiva. Para mí, el sandwich del Templo es determinante. Si eso no te vale -o le das otra interpretación-, que te aproveche.


Sí es un profesor de literatura para personas que no saben hablar inglés, lo que me resulta inverosímil es no se moleste en buscar alguna traducción de "Hamlet" al español para que sus alumnos tengan algo sobre lo que trabajar. En el siglo I no había muchas traducciones al griego dónde elegir.

Yo no digo que el profesor no le entregue a sus alumnos una versión en español de Hamlet -seguramente lo haría-. Sino que, cuando él personalmente lee a Shakespeare, lo hace en su idioma original.

En defintiva, que propongo que Pablo, como judío fariseo, leía la Torah y no la Septuaginta. De todas formas, estoy dispuesto a darte la razón en este tema, pues es cierto que las citas de Pablo en sus cartas vienen de la Septuaginta, y que hasta los esenios usaban escrituras en griego.

Los textos religiosos están dirigidos a una comunidad que comparte un sistema de creencias, no todas puestas explícitamente por escrito sino tras*mitidas por tradición. Textos de mahometanos escritos después de morir Mahoma no pueden influir en Mahoma; pero sí que comparten el contexto con Mahoma en mayor medida que Marcos.

Sí, comprendo. Pero no entiendo que pretendes demostrar con ello. Precisamente los cristianos conservan toda la obra de Filón por entender que tiene una relación importante con ellos. Lo consideran un proto-cristiano.

Es Pablo el que no da señales. Yo puedo decir que mi abuelo hacía esto y lo otro; pero si yo no soy capaz de hacerlo, ¿qué utilidad tiene para quien me está escuchando?

No. Pablo se refiere a las señales de Cristo. Él y los apóstoles sí dan señales, hacen curaciones y exorcismos.

Romanos 15:18-20

18 Porque no osaría hablar sino de lo que Cristo ha hecho por medio de mí para la obediencia de los gentiles, con la palabra y con las obras,
19 con potencia de señales y prodigios, en el poder del Espíritu de Dios; de manera que desde Jerusalén, y por los alrededores hasta Ilírico, todo lo he llenado del evangelio de Cristo.

--------------------

Muy curioso que Pablo omita aquí las señales hechas por el propio Cristo, y mencione sólo las que ha hecho "por medio de mí". Totalmente inconsistente con la hipótesis de un Jesús recientememte aparecido y milagrero. En ese caso, por lógica, Pablo mencionaría las señales realizadas por Jesús en persona, y no las que "yo realizo por medio de él".


2 Corintios 12:12
Con todo, las señales de apóstol han sido hechas entre vosotros en toda paciencia, por señales, prodigios y milagros.

La tradición de los apóstoles haciendo señales está constatada en otros textos:

Hechos 2:43
Y sobrevino temor a toda persona; y muchas maravillas y señales eran hechas por los apóstoles.


Hechos 5:12
Y por la mano de los apóstoles se hacían muchas señales y prodigios en el pueblo; y estaban todos unánimes en el pórtico de Salomón.



Así que queda desmontado todo tu argumento de que los apóstoles no hacían señales. Y lo que queda claro por estos pasajes, es que Pablo destaca las señales y prodigios que hace él, y se olvida completamente de mencionar las que hizo Jesús en persona, supuestamente pocos años antes y ante multitudes. Inverosímil no, lo siguiente.


Marcos, Mateo y Lucas van por un lado. No adulterados, sino complementados. NI con cien evangelios se podría retratar toda la vida de una persona cualquiera.

No. Mateo reproduce verbatim a Marcos, con algunos pequeños añadidos como aclaratorias -comentarios al margen para situar mejor las profecías-.

Lucas hace una versión más libre, pero sigue la misma trayectoria del texto original Marcos -y posiblemente Mateo-.

Nada de esto es consistente con "memorias" de testigos directos tras*mitidas oralmente.

Si lees la biografía de la secretaria de Hitler y de su arquitecto y ministro de armamento, Speer, verás como no coinciden en nada. Cada uno relata la parte que le corresponde como testigo de unos hechos -y no otros-. Eso es lo que pasa cuando las biografías las escriben testigos directos: que sólo recuerdan aquello de lo que fueron testigos, y tienden a darle más importancia a esos momentos.

Y sobre todo, las memorias no se redactan en estilo omniscente: ¿Quién estaba delante para tras*mitir como testigo los diálogos entre Jesús y Satanás en el desierto? ¿Quién estaba delante para saber lo que dijo o no dijo en el jardín de Getsemaní?

Tan sólo este factor ya demuestra que estamos ante una novela y no ante una crónica basada en "recuerdos".


Juan sí que corresponde, claramente, a una memoria distinta de un mismo personaje.

No. Es imposible que un testigo diferente "recuerde" que la predicación de Jesús duró TRES AÑOS cuando los demás dicen que duró uno. Eso no sucede en el mundo real. Todos los testigos de la vida de Franco recuerdan perfectamente que gobernó cuarenta años, y no, unos 20, otros 30, etc. Eso sólo ocurre cuando compones un texto sobre un personaje literario, al que puedes componer como te dé la gana. En el caso de Juan, lo suyo es una reelaboración teológica, lejanamente inspirada sobre los textos originales. Y te daré un ejemplo muy bonito:

La historia de Lázaro sólo aparece en su texto. Ahora bien... ¿Jesús resucita a un muerto y Marcos, Mateo y Lucas "se olvidan" de mencionar un hecho semejante? Inverosímil nivel "advanced".

La verdad:

Lucas 16: 19-31

El rico y Lázaro

Había un hombre rico, que se vestía de púrpura y de lino fino, y hacía cada día banquete con esplendidez. Había también un mendigo llamado Lázaro, que estaba echado a la puerta de aquél, lleno de llagas, y ansiaba saciarse de las migajas que caían de la mesa del rico; y aun los perros venían y le lamían las llagas.

Aconteció que murió el mendigo, y fue llevado por los ángeles al seno de Abraham; y murió también el rico, y fue sepultado. Y en el Hades alzó sus ojos, estando en tormentos, y vio de lejos a Abraham, y a Lázaro en su seno.

Entonces él, dando voces, dijo: Padre Abraham, ten misericordia de mí, y envía a Lázaro para que moje la punta de su dedo en agua, y refresque mi lengua; porque estoy atormentado en esta llama.

Pero Abraham le dijo: Hijo, acuérdate que recibiste tus bienes en tu vida, y Lázaro también males; pero ahora éste es consolado aquí, y tú atormentado.

Además de todo esto, una gran sima está puesta entre nosotros y vosotros, de manera que los que quisieren pasar de aquí a vosotros, no pueden, ni de allá pasar acá.

Entonces le dijo: Te ruego, pues, padre, que le envíes a la casa de mi padre, porque tengo cinco hermanos, para que les testifique, a fin de que no vengan ellos también a este lugar de tormento.

Y Abraham le dijo: A Moisés y a los profetas tienen; óiganlos.

Él entonces dijo: No, padre Abraham; pero si alguno fuere a ellos de entre los muertos, se arrepentirán.

Mas Abraham le dijo: Si no oyen a Moisés y a los profetas, tampoco se persuadirán aunque alguno se levantare de los muertos.


-----------------------------------

Ante esta parábola, se producían algunas dudas teológicas:

¿Qué hubiera pasado si Dios permite que Lázaro resucite de entre los muertos y acuda a ver a los hermanos del rico? ¿Se hubieran convertido?

La parábola deja claro que no, que si no te conviertes por las escrituras, de nada te sirven los milagros, pero tal cosa generaba dudas....

Así que Juan compone un "evento" donde Lázaro -no llamado así por casualidad- es resucitado por Jesús. Y en efecto, pese a haberse presentado, no es capaz de convencer -reiterando por tanto la enseñanza de la parábola de Lucas-. Abraham, en el fondo, tenía razón. "Mirad, el propio Jesús resucitó a Lázaro, y eso no le sirvió de nada".

Es bastante evidente que Juan compone sus "episodios fantásticos" con una finalidad didactica, como complemento argumentativo de otras escrituras, y no recogiendo "memorias" de testigos abueletes que se habían "olvidado" de relatar semejante milagro en las versiones anteriores.
 
Para tí no tiene importancia. Pero para un cristiano sí, porque si los Evangelios fueron redactados en el año 70, por ejemplo (o antes), entonces vivían todavía personas que pudieron ser testigos de la vida de Jesús y redactar los Evangelios. Si los redactaron en el año 140, por ejemplo, eso ya no era posible. Por eso, cuanto más próxima a los hechos que cuentan sea la redacción de los Evangelios, más probable parece a la gran mayoría de la gente que ocurrieran realmente, tal como los cuentan.

Los Evangelios se contradicen entre ellos y a nadie le importa. Es mas, el de Juan va por libre en la mayoria del texto.

La fecha en la que se redactaron tiene una importancia menor, porque en un principio se tras*mitian oralmente.
 
Los Evangelios se contradicen entre ellos y a nadie le importa. Es mas, el de Juan va por libre en la mayoria del texto.

La fecha en la que se redactaron tiene una importancia menor, porque en un principio se tras*mitian oralmente.

No hay ninguna constancia de que los evangelios se tras*mitieran oralmente. Y todos los indicios apuntan a los contrario, como el hecho de que Mateo y Lucas copien verbatim el texto de Marcos. Eso no ocurre si fueran producto de una tradición oral; cada uno la tras*mitiría de forma diferente, y no "al pie de la letra".

No hay ninguna constancia de "narraciones orales" antes de que los supuestos eventos aparezcan en los evangelios en forma escrita. Sí que hay prueba de que no existian esas supuestas "memorias", dado que Pablo no las conoce ni por asomo.
 
RESPUESTA AL POST DE NEFERSEN DEL 5/2/2018


Saludos a todos y en especial a Nefersen. Tal como dije en su día, mi falta de tiempo me limita a intervenir muy de vez en cuando, así que no puedo seguir los debates al día.

Contesto a la respuesta que me dio Nefersen el día 5 de febrero. Las demás intervenciones ni las he leído, por lo cual pido disculpas. También pido disculpas porque no sé manejar bien las opciones del foro y a veces me hago un lío al citar.

Y vamos ya con la respuesta:


RESPUESTA A ANACARSIS


Sobre el Testimonio Flaviano.



¿Motivos de peso? ¿Cuáles, aparte de tu mera creencia en que eso es posible?

a) El pasaje aparece interpolado en una sección dedicada a las "calamidades ocurridas a los alubio*s..." ¿En qué modo se puede concebir que la aparición de Jesús sea una calamidad para los alubio*s? Si eres un alubio* -como lo era Josefo- la aparición y fin de Jesús no es ninguna calamidad, por lo que su inclusión en esta sección ya es de por sí tremendamente sospechosa. Sobre todo cuando Josefo dedica amplias secciones a la descripción de las distintas sectas religiosas, entre las que NO CITA a los cristianos. ¿Se acordó de pronto de todo, en esta sección, fuera de contexto?

La mención que hace Flavio Josefo de la aparición de Jesús (al que desde luego menciona, pero sin considerarlo el Mesías, dado el testimonio de Orígenes) dentro de un catálogo de sucesos negativos durante el mandato de Pilatos es porque, efectivamente, Josefo debía considerarlo como algo negativo que ocurrió durante el mandato de Pilatos: una especie de agitador que se dice el Mesías (pero que no lo es) y que acabó siendo crucificado. Cualquiera que lea el texto completo de Antiguedades judías y de la Guerra de los judíos de Josefo se da cuenta de que todos estos autoproclamados Mesías no le caen muy bien. Es más, si el texto en el que describe la aparición de “un cierto Jesús” (expresión despectiva recogida como variante en algunos manuscritos) tuviese algunas connotaciones negativas sería razón de más para que después los cristianos quisieran embellecerlo.

Con respecto a que Josefo no cite antes a los cristianos como una secta más de los judíos (los fariseos, los saduceos, los esenios y los celotas)… ¿quiere eso decir que en la época de Josefo no existían? Por supuesto que existían, y una de su comunidad más grande en los años 90 del s. I residía en Roma, lugar y fecha de composición de Antiguedades judías. Si Josefo no le dedica una mención dentro de las descripciones de las sectas de los judíos es porque él no los consideraba ya judíos, o porque les resultasen insignificantes para la historia que estaba contando.

b) No hay ninguna razón para suponer que hubiera un "texto original" que mencionara a Jesús, luego embellecido. Toda prueba sobre la supuesta existencia de una redacción previa, puede referirse a una "interpolación original" más contenida, que luego fue embellecida por los copistas posteriores. Ahí la explicación al manuscrito del testimonio Flaviano citada por Agapio, Obispo árabe del siglo X en su "Historia Universal Cristiana". No niego que pudiera existir una "versión previa" del pasaje, pero afirmo que dicha versión es la primera y más cruda interpolación, y no un pasaje caído del techo de Josefo en una sección dedicada a las calamidades.


Claro que existe una razón para suponer que existe un texto original que menciona a Jesús. No solo la cita de Agapio. Principalmente es la cita de Orígenes, que por su importancia, vuelvo a copiar:

"Contra Celso", libro I, 47.

"Mas ya que Celso introduce ese judío, favorable hasta cierto punto a Juan Bautista, que bautizó a Jesús, quisiera decirle cómo un escritor no muy posterior al mismo Juan y a Jesús dejó consignado haber existido un Juan Bautista, que bautizaba para la remisión de los pecados. Efectivamente, en el libro dieciocho de las Antigüedades judaicas (5,2 (116-119)) Josefo da testimonio de Juan como de un bautista que prometía la purificación a los bautizados. Josefo no cree que Jesús sea el Mesías; y así, indagando la causa de la caída de Jerusalén y de la destrucción del templo, cuando debía haber dicho que la causa fue la conjura contra Jesús y la fin que dieron al Mesías profetizado, no lo dice; si bien, acercándose un poco, como sin querer, a la verdad, afirma que aquellas calamidades les acaecieron a los judíos para vengar a Santiago, el Justo, hermano que era de Jesús, el llamado Mesías; pues siendo hombre justísimo, le dieron la fin". A este San tiago, dice Pablo, el genuino discípulo de Jesús, haber visto (), y lo llama "hermano del Señor", no tanto por el parentesco de la sangre o la común crianza cuanto por las costumbres y el espíritu. Ahora bien, si dice Josefo que la desolación de Jerusalén les advino a los judíos pos causa de Santiago, ¿no fuera más razonable afirmar que fue por causa de Jesús, que es el Mesías? Testigos de su divinidad son tantas iglesias, que se componen de hombres que, salidos de la ciénaga de los vicios, viven unidos a su Creador y todo lo enderezan al agrado del mismo."



En este texto, al que luego volveré, deja claro que en el año 248 d. C. Orígenes está leyendo una mención de Jesús que NO es la que ha llegado a nosotros pero que desde luego lo menciona. Porque dice “Josefo no cree que Jesús sea el Mesías”. Si Josefo no lo mencionara en absoluto diría: “Josefo no menciona a Jesús” o algo por el estilo.

La gran importancia de la cita de Orígenes es el año en el que se produce: el año 248 d. C. En esos años el cristianismo está muy lejos de tener el poder enorme que empezaría a tener un siglo después y por tanto no tiene la capacidad de falsificar TODAS las copias de un texto tan extendido como Antigüedades judías de Flavio Josefo. De una población total del Imperio de unos 60.000.000 de habitantes, en torno al año 250 d. C. se calcula que habría poco menos de 1.200.000 cristianos (Rodney Stark, “La expansión del cristianismo. Un estudio sociológico”), lo cual es un 2% del total, y no precisamente de las élites, sino todo lo contrario. La oposición al cristianismo era dura aún, pues el propio libro que contiene la cita “Contra Celso” es precisamente una respuesta a un ataque contra el cristianismo. Es más, muy poco después de la publicación del libro de Orígenes se desencadenó una persecución contra los cristianos promovida por el emperador Decio que, por cierto, provocó que encarcelaran y torturaran al propio Orígenes, el cual murió años después de las secuelas de aquellas torturas.

Es decir, que el cristianismo no podía en esa época secuestrar todas las copias circulantes de Antiguedades judías, falsificar “suavemente” el texto para que mencionara a Jesús pero sin decir que era el Mesías (si tuviesen ya ese poder ¿por qué no embellecerlo ya del todo?) y atreverse a responder, por medio de Orígenes, a una obra que denigraba a los cristianos mencionando el texto falsificado, dado que la engañifa sería muy prontamente detectada y harían el ridículo.



c) Todo en el texto es absurdo: El lugar donde aparece -el contexto- y el tipo de lenguaje utilizado, con esa mención a la "tribu de los cristianos" que clama al cielo. Por cierto, dicha expresión sólo aparece antes en Eusebio. Pero Josefo, cuando habla de sectas las denomina así, "sectas", y no "tribus", lo que para los alubio*s tiene unas connotaciones muy particulares.


El texto es absurdo por las interpolaciones y añadidos cristianos y, efectivamente, un análisis filológico lo tumba enseguida: la inmensa mayoría de los filólogos especialistas en Josefo están de acuerdo en que es un añadido. Análisis filológico del que te sirves ahora pero que luego despreciarás, al sostener que la cita de Juan el Bautista también es un añadido cristiano, cuando que yo sepa ningún filólogo serio ha sostenido eso. Lo mismo pasa con la cita de Jacobo, el hermano de Jesús.

En cualquier caso el contexto en el que aparece la mención de Jesús (no muy positiva, como se deduce de lo que dice Orígenes y por el mismo hecho de que fue embellecido) no es absurdo: está narrando los sucesos acaecidos durante el mandato de Pilatos y mete ahí a Jesús, que para Josefo no sería más que otro agitador que se ganó la fin a pulso, como los diez u once pretendientes mesiánicos y/o agitadores que desde la fin de Herodes el Grande (4 a. C.) fueron como eslabones de la cadena (según la visión de Josefo, que disculpa a los romanos) que desembocan en el estallido de la guerra en el 66 d. C. En ese periodo Josefo, sin contar a Jesús, nos cuenta de la existencia de diez agitadores y/o pretendientes a Mesías:

1º) Simón, un esclavo de Herodes que se coronó a sí mismo e incendió el palacio de Jericó.
2º) Atronges, un rudo y fornido pastor que se hizo coronar con una diadema.
3º) Judas el galileo, en dos actuaciones entre el 4-6 d.C.
4º) Juan Bautista, considerado ciertamente como mesías por sus partidarios (partidarios que sigue teniendo actualmente y que siguen creyendo que fue el Mesías: el mandeismo).
5º) Un gran jefe anónimo de celotas muerto en el 44 d.C.
6º)Teudas, del que hablan también en los Hechos de los apóstoles (5,36).
7º) El “profeta egipcio”, que tuvo más de tres mil seguidores.
Y ya cuando estalló la Gran Guerra, algunos de sus cabecillas se proclamaron mesías, como:
8º) Eleazar Ben Dineo;
9º)Menahén
10º) Simeón Bar Giora.

Por cierto, de casi todos ellos no sabríamos una sola palabra si no llega a ser por la breve mención de Josefo.

Así que me parece muy verosímil que Josefo incluyera en ese catálogo de pretendientes a Mesías a:
11º) Jesús llamado el Cristo, que fue crucificado durante el mandato de Pilatos.

¿Tan difícil te parece admitir algo tan sencillo, Nefersen?



Sobre el "llamado el Cristo" del libro 20.




En absoluto. En este caso, el texto claramente es auténtico, salvo por la interpolación piadosa "llamado el Cristo". Expresión muy utilizada por Mateo, el evangelio más popular del momento: .

Mateo 1:16
y Jacob engendró a José, marido de María, de la cual nació Jesús, llamado el Cristo.

Mateo 27:17
Reunidos, pues, ellos, les dijo Pilato: ¿A quién queréis que os suelte: a Barrabás, o a Jesús, llamado el Cristo?

Mateo 27:22
Pilato les dijo: ¿Qué, pues, haré de Jesús, llamado el Cristo? Todos le dijeron: !!Sea crucificado!


Como se ve, la filogía de esta expresión apunta claramente a un copista cristiano, y no al judío Josefo. Porque si así fuera, hubiera tenido que aclarar a sus lectores griegos a qué se refería con esta extraña expresión, que sólo aparece ahí.

Dices que el único añadido es la expresión “llamado el Cristo” y que esa expresión la usaba mucho el evangelio de Mateo, el evangelio “más popular del momento”. ¿De qué momento? ¿Del momento en que se escribe Antiguedades judías? ¿Sostienes que el falsificador cristiano logró colarla en todas las copias en cuanto Josefo escribió la obra? Como eso no tiene sentido debes referirte, por lógica, a que el evangelio de Mateo era el más popular en el momento en que se produjo la supuesta interpolación, pero como no dices en qué año aproximado se realizó, no te puedo rebatir si en esa época el evangelio de Mateo era el más popular.

En cualquier caso, como es indudable que Orígenes dice que Josefo se refiere a “Jacobo el hermano de Jesús llamado el Cristo” en una obra escrita en el año 248 d. C., entonces debes situar la falsificación cristiana antes del año 248 d. C. Y entonces vuelves a tropezarte con el mismo problema irresoluble: que entonces debes demostrar que el cristianismo en esta época tenía el poder de falsificar todas las copias de una obra no cristiana como es Antiguedadades judías. Una cosa es que puedas falsificar obras propias (cristianas), que no salen de un círculo más o menos reducido de creyentes, pero otra muy distinta es una obra no cristiana como Antiguedades judías, muy difundida, y encima atreverte a usar la copia falsificada para contestar a una obra de Celso que pone a parir a los cristianos: conseguirías de este modo hacer el más espantoso ridículo causando un efecto contrario al que pretendes.
Por otra parte, para Josefo es habitual la expresión “llamado el (lo que sea)”. No solo se encuentra aquí, también en las siguientes: Juan llamado el Bautista, otro llamado Malco, Antíoco llamado Epífanes, Antíoco llamado Espondio, Antíoco llamado Dionisio, Demetrio llamado Acero, Herodes llamado Antipas, José llamado Caifás…




Ahora, asumiendo que esta coletilla es una interpolación -luego explicaré de donde viene todo-, veamos como queda esa supuesta "mención".

El texto es el siguiente (Antigüedades judías, 20.9.1):

"Ananías era un saduceo sin alma. Convocó astutamente al Sanedrín en el momento propicio. El procurador Festo había fallecido. El sucesor, Albino, todavía no había tomado posesión. Llamó a juicio al hermano de Jesús, cuyo nombre era Jacobo, y con él hizo comparecer a varios otros. Los acusó de ser infractores a la ley y los condenó a ser apedreados. [...]."

Te olvidas de continuar con el texto, para saber a qué se refiere:

"Pero los habitantes de la ciudad, más moderados y afectos a la ley, se indignaron. A escondidas enviaron mensajeros al rey, pidiéndole que por carta exhortara a Ananías a que, en adelante, no hiciera tales cosas, pues lo realizado no estaba bien. Algunos de ellos fueron a encontrar a Albino, que venía de Alejandría; le pidieron que no permitiera que Ananías, sin su consentimiento, convocara al sanedrín. Albino, convencido, envió una carta a Ananías, en la cual, lleno de indignación, le anunciaba que tomaría venganza con él. Luego, el rey Agripa, habiéndole quitado el pontificado, que ejerció durante tres meses, puso en su lugar a Jesús, hijo de Damneo."

Esto que pones es pura y dura especulación. Esta explicación que das ofrece los siguientes problemas:

1º) Si solo se le quita el añadido de “llamado el Cristo” el texto solo dice “al hermano de Jesús, cuyo nombre era Jacobo”, algo que no haría Josefo porque en su obra hay unos 20 personajes que se llaman Jesús y provocaría confusión.

Este problema no se presenta si la versión auténtica es la que ha llegado hasta nosotros: “Jacobo, el hermano de Jesús llamado el Cristo”.

2º) En esa hipótesis que propones se presenta a Jacobo, el hermano de Jesús (hijo de Damneo), antes de que aparezca o se mencione al propio Jesús hijo de Damneo, creando una enorme confusión al lector, que no sabe a quién se refiere y tiene que rebuscar sin éxito en los renglones precedentes. Lo lógico es mencionar antes de alguna forma a Jesús hijo de Damneo, cosa que no se hace porque aparece después.

Este problema no se presenta en la versión que ha llegado hasta nosotros, porque “Jesús llamado el Cristo” ya ha salido mencionado antes.

No es cierto además que Jesús el hijo de Damneo fuera, como dices, un personaje “extremadamente conocido”: la obra Antiguedades judías se escribe en griego para un público romano o de cultura griega, que no tiene ni idea de si un judío llamado así fue nombrado sumo sacerdote y que conservó el cargo menos de un año. Es más, no sabemos nada de lo que hizo o dejó de hacer, por lo que fue absolutamente insignificante. De hecho, sin la mención de Josefo no hubiéramos sabido nunca de su existencia.




Como se ve perfectamente, el pasaje describe un incidente donde un sumo sacerdote Ananias mata a Jacobo, el hijo de Damneo, hermano de Jesús. Agripa, indignado por este acto, decide restaurar el pontificado en la figura del hermano del fallecido, Jesús de Damneo. Naturalmente, uno puede inferir como la coletilla "hijo de Damneo" fue sustituida por "llamado el Cristo", dado que Josefo no presentaría al personaje sin aclaración. Esto es:

"LLamó a juicio al hermano de Jesús, hijo de Damneo, cuyo nombre era Jacobo". El copista sustituyó esta coletilla aclaratoria por "llamado el Cristo", y de ahí que el pasaje se vuelve incomprensible. Llama la atención que se presente a un personaje por el nombre de su hermano, si este no fuera sobradamente conocido, y, en efecto, Jesús, hijo de Damneo, como sumo sacerdote, era extremadamente conocido.

Los apologistas, tal como hace Anacarsis, suelen sacar el pasaje de contexto para que no se vea que un párrafo después aparece el nombre de Jesús, pero referido al verdadero personaje del que se habla. Así, se quedan con esa lectura torcida.

Pero supongamos que se estuviera refiriendo a Jacobo, "el hermano de Jesús, llamado el Cristo". ¿Podrías contestar a estas preguntas?

a) ¿Por qué se indigna el procurador romano Albino porque un sumo sacerdote ejecute a un hereje cristiano, hasta el punto de escribirle diciendo que "su venganza" será terrible? ¿Por qué se indignan "los habitantes de la ciudad" hasta el punto de pedir al rey que escriba al procurador romano contando el incidente? ¿Es que a un romano le iba a importar mucho la fin del hermano de un condenado por ellos mismos? Más bien se felicitaría, si fuera el caso... ¿no te parece? Desde luego, no amenazaría con "tomar venganza" en el mismísimo sumo sacerdote.

La respuesta es fácil y viene en el mismo texto: el procurador Albino se indigna porque el sumo sacerdote Ananías se está saltando a la torera el ius gladii de los romanos, o derecho en exclusiva a imponer la pena de fin. Se han atrevido a ejecutar a alguien si su permiso y eso estaba totalmente prohibido. De hecho, Josefo explícitamente dice de dónde viene el cabreo de Albino: Ananías ha convocado un consejo de jueces sin su permiso. Y lo ha hecho con evidente mala fe sabiendo que aún no había llegado a su destino porque se encontraba en camino, burlándose de su poder con esta excusa. Permítaseme el chiste: a Albino le han hecho una “alubia*da” y está cabreado. A Albino le importa un pepino la fin Jacobo, pero le han hecho la piola y han socavado su autoridad.

Por otra parte, no se indignan todos “los habitantes de la ciudad”, sino “los más moderados y afectos a la ley” de entre los habitantes de la ciudad. Es fácil imaginar que este colectivo se indignase ante la fin de una persona que, por muy hermano que fuese de alguien ejecutado 30 años atrás, se mantenía cumplidor de la Ley, como se deduce de los textos de Hechos y de las Cartas de Pablo, que además por lo visto tenía fama de “Justo” y que había en cierta manera “despolitizado” el mensaje de su hermano. Lo que tú llamas “hereje cristiano” a muchas gentes les costaría verlo así (ni Jacobo ni el propio Pablo dejaron nunca de considerarse como judíos), pues la comunidad de Jerusalén bien podría pasar como otra pequeña secta judía parecida en cierta medida a los esenios y que no hacía daño a nadie. Y también es fácil imaginar que la acción de Ananías al mandarlos lapidar tuviese apoyos entre otros sectores más severos, aquellos en los que militó el propio Pablo en sus primeros tiempos, pues él mismo reconoce en sus cartas auténticas con vergüenza que fue perseguidor de los cristianos hasta que, devorado por el remordimiento y la culpa (y esto es cosecha mía), tuvo una visión de Jesús resucitado y se pasó el resto de su vida compensando el daño de la mejor manera que podía.


b) ¿Cómo es que el rey Agripa, como castigo por este hecho, depone a Ananias y nombra a un tal Jesús, hijo de Danmeo, como sacerdote? ¿Qué relación puede haber entre "apiolar al hermano de Jesús, Jacobo, y nombrar a un tal Jesús como sumo sacerdote? ¿Mera casualidad? O sea, que la reacción del rey Agripa por apiolar a Jacobo, el hereje hermano del hereje Cristo, es nombrar a Jesús hijo de Damneo quien, naturalmente, andaba por allí en ese momento preciso. :tragatochos:


Agripa depone a Ananías a instancia del sector más moderado y afecto a la Ley. Pero el motivo de deponerlo es convocar al consejo de jueces o sanedrín sin permiso de Albino, como queda claro en el texto y mucho más en mejores traducciones que las que has puesto. Es decir, que no importa tanto a quién mata, sino el hecho de mandar apiolar a alguien convocando ilegalmente el consejo de jueces.

No hay ninguna relación entre apiolar a Jacobo y nombrar a un tal Jesús como nuevo sacerdote: simplemente depone a uno y lo sustituye por otro. Que se llame Jesús no es una especie de “casualidad cósmica” como lo quieres hacer pasar, pues hay más de 20 personajes en la obra de Josefo que se llaman Jesús, que es un nombre frecuentísimo. De hecho, como tú mismo reconoces, al poco tiempo el Sumo Sacerdote Jesús el hijo de Damneo es depuesto por el propio rey y sustituido por otro Jesús, hijo de Gamaliel.



Cómo anecdota sobre la "objetividad" de Orígenes, recordar que se castró con 20 años para evitar las tentaciones. Hoy en día estaría en un psiquiátrico, y no citado como autoridad.

La noticia de que Orígenes se castró a sí mismo fue un bulo recogido por Eusebio, sí, ese del que dices que nunca te crees nada por sistema. Parece que ahora sí te sirve para socavar la autoridad de Orígenes. Parece ser que el bulo lo lanzó Demetrio, el Obispo de Alejandría, con el cual entró en conflicto Orígenes después de que este fuese ordenado presbítero por su amigo, el Obispo de Cesarea. Demetrio había intentado sin éxito que volviera a su ciudad natal, Alejandría, porque Orígenes ya tenía mucha fama y quería de vuelta al sabio. Pero como no volvió y se ordenó presbítero en Cesarea, lo acusó de insubordinación (debía haberlo nombrado él) y lanzó la acusación falsa de que estaba castrado, porque ningún castrado podía ser nombrado sacerdote. De hecho Demetrio se negó siempre a nombrarlo sacerdote.


Su testimonio sólo apunta a una cosa: Que tanto la interpolación sobre Juan el Bautista, como aquella referida a Jacobo, el hermano de Jesús "llamado el Cristo", existían desde los tiempos de Orígenes, mientras que el famoso Testimonio Flaviano fue posterior, a fin de "corregir" aún más al impío Josefo.


En resumen: como Orígenes cita en su obra “Contra Celso” escrita en el año 248 d. C. (y también en su Comentario a Mateo) que Josefo da testimonio de Juan el Bautista, que “no cree que Jesús sea el Mesías” (por lo que lo menciona) y que Jacobo era el hermano de Jesús llamado el Cristo, por fuerza, y así lo sostiene expresamente Nefersen, estas tres interpolaciones cristianas debían estar ya en todas las copias difundidas de “Antigüedades judías”, una obra no cristiana que no controlan, porque de otra manera no pasarían por auténticas y por tanto Orígenes haría el ridículo al citarlas en una obra que en la que pretende defender el cristianismo frente a un ataque furibundo.

Pero como resulta que en el año 248 d. C. el cristianismo no se encuentra ni mucho menos en posición para realizar tal hazaña (a punto de desencadenarse la persecución de Decio, al menos 70 años antes de la fecha en el que se toleró el cristianismo como una religión más), Nefersen se topa con un problema mayúsculo que se ha creado él mismo al intentar demostrar por todos los medios que Josefo, contra toda evidencia, nunca mencionó a Jesús llamado el Cristo.

Esperemos la respuesta de Nefersen a esto. Pero cualquiera que sea la explicación siempre irá contra la Navaja de Occam. Antes admitirá las explicaciones más retorcidas que la más fácil y sencilla. Lo importante es quedarse con el dato de que para Nefersen será imposible nunca bajo ninguna circunstancia admitir que Josefo mencionó a Jesús llamado el Cristo. ¿Por qué bajo ningún concepto puede admitir esto? Porque eso sería una grieta evidente en su hipótesis de que Jesús nunca existió.





Sobre el "hermanísimo" Jacobo.




No niego la existencia de Jacobo, perfectamente descrito por Pablo. Lo que niego es que sea "el hermano carnal de Jesús", algo que el propio Orígenes tiene dificultades para admitir: "y lo llama "hermano del Señor", no tanto por el parentesco de la sangre o la común crianza cuanto por las costumbres y el espíritu."

Pablo en Gálatas nunca lo llama "hermano de Jesús", sino "hermano del Señor" -en una sola ocasión-, lo que es tanto como decir "bautizado", pues Cristo es el primero de muchos hermanos -todos los cristianos-. Lo hace para distinguirlo de los apóstoles, dado que Jacobo no era apóstol. "Y no vi a ningún otro apostol, sino a Jacobo, el hermano del Señor".


Parece que Nefersen se alinea en esta ocasión con la Iglesia católica en eso de negar que Jacobo sea el hermano carnal de Jesús, de nuevo contra la evidencia textual. Está claro que Orígenes lo niega porque cree en la virginidad de María. Ahora a Nefersen le interesa hacerle caso al que antes motejó de loco de psiquiátrico porque le interesa, ya que sostiene que Jesús no existió y que por lo tanto no puede tener hermanos carnales.

Que Pablo en Gálatas lo llame “hermano del Señor” es exactamente igual que si le llama “hermano de Jesús”, pues Pablo llama a Jesús en sus cartas auténticas de cinco maneras (cito de memoria, no sé si me dejo alguna) y siempre refiriéndose al mismo personaje:
Señor Jesucristo = Señor = Jesús = Cristo Jesús = Cristo.

De hecho hay pasajes en los que Pablo expresamente dice que Jesús = Señor.

Romanos 10, 9-10:
“Si confiesas con tu boca que Jesús es el Señor y crees en tu corazón que Dios lo levantó de entre los muertos, serás salvo, porque con el corazón se cree para justicia, pero con la boca se confiesa para salvación.”

1ª Corintios 12, 1-3:

“ Por tanto, os hago saber que nadie que hable por el Espíritu de Dios dice de Jesús: «¡Sea anatema!», como tampoco nadie puede exclamar: «¡Jesús es el Señor!», sino por el Espíritu Santo.”


Por tanto, si Señor = Jesús, entonces, necesariamente, “hermano del Señor” = hermano de Jesús. En consecuencia Jacobo es el hermano de Jesús.

En cualquier caso Nefersen no explica por qué en este caso concreto decir “hermano del Señor” tiene importancia determinante por no decir “hermano de Jesús”. Sería la primera vez en Pablo que estas dos denominaciones no son intercambiables. ¿Sostiene Nefersen que decir “hermano del Señor” en vez de “hermano de Jesús” lo hace menos hermano carnal? ¿Por qué?

Efectivamente, no es lo mismo decir hermanos “en el Señor” o simplemente "hermanos" que ser “hermano DEL Señor”. En este último caso no se refiere a una especie de título honorífico, un “bautizado especial”, sino a que es un hermano carnal.

Si “hermano del Señor” es un título honorífico para el jefe de la secta, Nefersen debería demostrar que esto es así, pues no tiene precedentes, ni paralelos, ni continuación en el cristianismo. ¿Por qué, si era un título honorífico, no heredó el título de “hermano del Señor” alguien más a la fin de Jacobo?

Además significaría que “hermano del Señor” es uno, y solo uno. Pero nuevamente Pablo contradice a Nerfersen:

1ª Corintios 9, 1-5:

“¿No soy apóstol? ¿No soy libre? ¿No he visto a Jesús el Señor nuestro? ¿No sois vosotros mi obra en el Señor? Si para otros no soy apóstol, para vosotros ciertamente lo soy, porque el sello de mi apostolado sois vosotros en el Señor.
Contra los que me acusan, ésta es mi defensa: ¿Acaso no tenemos derecho a comer y beber? ¿No tenemos derecho a llevar con nosotros una hermana por esposa, como hacen también los otros apóstoles, los hermanos del Señor y Cefas?”


Aquí, aparte de volver a repetir que Jesús es el Señor, está Pablo dejando meridianamente claro tres cosas: que él es un apóstol (es decir, un enviado), y que por tanto tiene derecho a lo que Jesús había llamado “vivir del evangelio” (derecho que tiene, pero que Pablo se jacta de no usar): a comer y a beber a expensas de la comunidad cristiana, él y una eventual esposa cristiana que quisiera llevar (si fuera el caso), como hacen los demás apóstoles, los hermanos del Señor y Cefas.

Dime, Nerfersen: ¿cuántos “hermanos del Señor” honoríficos hay? Ya no es solo el Jefe: ahora hay más. Te respondo yo: “hermanos del Señor” son hermanos carnales de Jesús, y Marcos nos decía que eran cuatro:

Marcos 6, 3
“-¿No es éste el carpintero, hijo de María, hermano de Jacobo, de José, de Judas y de Simón? ¿No están también aquí con nosotros sus hermanas? Y se escandalizaban de él.”

Y mira qué casualidad, uno de los hermanos se llama Jacobo. ¿Son “primos” estos “adelphós” (hermano, en griego) tal como, de manera ridícula, sostiene la Iglesia católica? ¿No sostienes tú que Marcos estaba “en el ajo”, es decir, relatando un pesher para iniciados? Si el evangelio de Marcos es un pesher ¿por qué hacer aparecer a los hermanos carnales de Jesús con esos nombres concretos? ¿Por qué hacer aparecer hermanos carnales en el pesher cuando solo unos 15 años antes Pablo estaba afirmando, según tú, que Jacobo era tan solo un hermano “honorífico”?

Una vez más, la dificultad insuperable para Nefersen es que no puede admitir lo evidente. En esta ocasión nuevamente tiene que forzarlo todo para que cuando diga “hermano del Señor”, no sea el hermano carnal de Jesús, porque se le derrumba todo. Así que veamos, a modo de resumen, los malabares que tiene que hacer para conseguir que le creamos:

1º) Pretende que creamos que cuando Flavio Josefo menciona al Jacobo hermano de Jesús llamado el Cristo es en realidad una falsificación que, vaya por Dios, ya se había logrado colar en el 248 d. C., cuando los cristianos no tenían poder para falsificar obras no cristianas. ¿O es que en esos años podían sustituir sin ser notados las copias de Antigüedades judías de las bibliotecas de Alejandría, de Roma, de Atenas?

2º) Pretende que nos traguemos que cuando Pablo dice que Jacobo es “hermano del Señor” no es lo mismo que decir “hermano de Jesús” (¿por qué esta vez, y solo esta, Jesús no es igual a Señor? …no lo explica), sino que es un hermano EN el Señor, a pesar de las evidencias textuales en las que diferencia a los simples hermanos a otros que son los hermanos DEL Señor.

3º) Tampoco explica las casualidades en el evangelio de Marcos y en Hechos de los Apóstoles, en los que aparece Jacobo, en el primero como hermano carnal, en el segundo como líder de la iglesia de Jerusalén.

Y todo por evitar a toda costa admitir que existió un hombre llamado Jesús que tuvo un hermano que se llamaba Jacobo y que este último se convirtió en líder de la iglesia en Jerusalén, supuesto este muy plausible y verosímil que no necesita ningún esfuerzo especial.

Por último, cito a Antonio Piñero, que daba esta respuesta muy ilustrativa de por qué Jacobo llegó a ser el líder de la comunidad de Jerusalén:

“Es totalmente seguro que la comunidad ****ocristiana mesiánica de Jerusalén tuvo como jefe a Santiago / Jacobo, hermano del Señor (que no era de los Doce) y no a Pedro. La razón: porque era una comunidad apocalíptica judía, orientada a la parusía inmediata de Jesús, en donde primaba la tradición judía: los jefes de tales grupos, una vez que fallece el fundador (en este caso Jesús) pasa a la familia de este. El ejemplo de los Macabeos es sintomático y clarísimo. Muerto Judas (166-161 a. C.), lo sustituye su hermano Jonatán (161-143 a. C.) y muerto éste su hermano menor, Simón (143-135), el último de los cinco hijos supervivientes de Matatías. Pedro, por tanto, fue relegado en la primacía de los “apóstoles” por Jacobo /Santiago probablemente porque era el hermano del Señor.”




Otros asuntos




1 Corintios 15

3 Porque primeramente os he enseñado lo que asimismo recibí: Que Cristo murió por nuestros pecados, conforme a las Escrituras;

4 y que fue sepultado, y que resucitó al tercer día, conforme a las Escrituras;

5 y que apareció a Cefas, y después a los doce.



Nótese como lo único que no es "conforme a las escrituras" es la aparición a Cefás y a los Doce -ocurrrida en época reciente. (Obviamente, estos Doce no son los discípulos del evangelio, o serían 10 -al excluir al propio Pedro y Judas, ya fallecido, dejan ese número-). Pero los "conciliadores" querrán ver aquí alguna confirmación del evangelio. :tragatochos:


Resulta clarísimo que Cefas es Pedro y que los Doce son los mismos discípulos que serán mencionados por los evangelios años más tarde. Recuerda que aunque Judas ya no estaba entre los Doce, fue sustituido por Matías.

1º) Cefas es Pedro. Cefas en arameo significa roca, y Pablo usa ese nombre indistintamente con el de "Petros" que significa también roca en griego. Si en cambio fueran dos personajes diferentes ¿No te parece muchísima casualidad que haya dos apodados "roca" en el mismo grupo reducido?

El pasaje en el que queda más claro que son la misma persona está en Gálatas, porque si no son la misma persona el pasaje no tiene sentido:

Gálatas 2: 7-14.

"Antes por el contrario, como vieron que me había sido encomendado el evangelio de la incircuncisión, como a Pedro el de la circuncisión (pues el que actuó en Pedro para el apostolado de la circuncisión, actuó también en mí para con los gentiles), y reconociendo la gracia que me había sido dada, Jacobo, Cefas y Juan, que eran considerados como columnas, nos dieron a mí y a Bernabé la diestra en señal de compañerismo, para que nosotros fuésemos a los gentiles, y ellos a la circuncisión.

Solamente nos pidieron que nos acordásemos de los pobres; lo cual también procuré con diligencia hacer.
Pero cuando Pedro vino a Antioquía, le resistí cara a cara, porque era de condenar.
Pues antes que viniesen algunos de parte de Jacobo, comía con los gentiles; pero después que vinieron, se retraía y se apartaba, porque tenía miedo de los de la circuncisión.
Y en su simulación participaban también los otros judíos, de tal manera que aun Bernabé fue también arrastrado por la hipocresía de ellos.
Pero cuando vi que no andaban rectamente conforme a la verdad del evangelio, dije a Pedro delante de todos: Si tú, siendo judío, vives como los gentiles y no como judío, ¿por qué obligas a los gentiles a judaizar? "



Cefas es un apodo que le puso el propio Jesús a un hombre que se llamaba Simón, como se encargan de explicar los evangelistas. Juan de hecho lo deja meridianamente claro:

Juan 1: 42.

"Y lo trajo a Jesús. Mirándolo Jesús, dijo:

Tú eres Simón hijo de Jonás; tú serás llamado Cefas —es decir, Pedro—."


Si Pedro no es Cefas... ¿Por qué Juan y todos los cristianos sin excepción estarían interesados en hacerlo pasar por tal? ¿Cual es el motivo de borrar de la historia a al "verdadero" Cefas, al que Pablo llamaba "columna de la Iglesia" para ocultarlo tras un tal Petros? En definitiva... ¿cual es el móvil del crimen?


Que diga que se apareció a Cefas y luego a los Doce no excluye a Cefas del grupo de los Doce: primero se aparece a Cefas solo, luego a los Doce en su conjunto, incluyendo a Cefas. Ahí tienes una explicación muy sencilla. Otra explicación: de la misma manera que cuando se dice algo de "Cataluña y España" no quiere decir ni mucho menos, que Cataluña no forme parte de España, en este caso también Cefas pertenece a los Doce.

A Cefas/Pedro se le da relevancia nombrándole a veces específicamente por encima de los grupos a los cuales sin duda pertenece, como para darle relevancia por su importancia. Ejemplos:

1º Corintios 9: 3-5

"Contra los que me acusan, ésta es mi defensa: ¿Acaso no tenemos derecho a comer y beber? ¿No tenemos derecho a llevar con nosotros una hermana por esposa, como hacen también los otros apóstoles, los hermanos del Señor y Cefas?"

Marcos 16: 6-7.

"Mas él les dijo: No os asustéis; buscáis a Jesús nazareno, el que fue crucificado; ha resucitado, no está aquí; mirad el lugar en donde le pusieron.
Pero id, decid a sus discípulos, y a Pedro, que él va delante de vosotros a Galilea; allí le veréis, como os dijo."


¿Es que acaso Pedro no forma parte de los discípulos?


Marcos no menciona a los esenios.... ¿Por qué? ¿Quizá porque son ellos mismos, los pobres, los ebionim, los nazarenos? Por cierto, menciona a los zelotes, pero como formando parte de "los suyos".

Otra especulación pura y dura: como no nombra a los esenios, es que Marcos y su comunidad ¡son esenios! ¿Y qué hace un esenio en Roma, uno que no ha estado en su vida en Palestina, que debe explicar costumbres básicas judías y traducir del arameo, que usa la biblia Septuaginta, pero que usa en cambio un pesher para “iniciados” (¡romanos!)?


Que Marcos sea un romano escribiendo en griego -que es la hipótesis de consenso- no implica que no conozca la técnica del pesher. Por ejemplo, hay una versión griega de la gematría -la utilización de mensajes numéricos cifrados, típicamente judía-.

No obstante, Marcos no es un típico pesher, sino una parábola griega destinada a "escenificar" un repertorio de profecías para que sean más fáciles de recordar, y con ello crear un relato unitario y pedagógico muy efectivo. Lo único que toma de los esenios es la creencia mágica de que actualizando la historia se cumple la profecía.

Vale… ahora resulta que lo de Marcos ya no es el típico pesher, sino una parábola griega. Vamos avanzando, pero si admites que es una historieta con una base sobre un hombre real ya habremos avanzado más.


La actitud anti-judía crece en los evangelios posteriores, pero no es nada marcada en Marcos. El propio Isaíais - en su profecía- culpa a los judíos de la fin del Mesías. Lo original es meter a los romanos por medio, y hacer de Pilatos un ser justo y hasta compasivo -cuando sabemos que era un tirano-. Nótese como contradice a Filón, quien afirma que Pilatos practicaba ejecuciones sin juicio previo.

La actitud antijudía de Marcos es clara, lo cual no quiere decir que los otros evangelistas no lo superaran en esta actitud. Inaugura Marcos lo que después se amplificará más: los judíos conspiran contra Jesús y el complot lo conduce a la fin. Y efectivamente, Pilatos aparece como que quiso evitar la tragedia, pero por satisfacer a la multitud de los judíos manda crucificar a Jesús.
Y esto se supone que lo cuenta una especie de esenio-romano-griego, un “ebioním” (pobre) haciendo un “pesher-fábula griega” (!?) para “iniciados” que ni siquiera saben que los judíos se lavan las manos o se purifican en determinadas circunstancias. Lo siento, pero es un argumento que no se sostiene.


Se que abro la caja de Pandora, pero la cita de Josefo sobre Juan es tan falsa como las demás, y si lees los párrafos anteriores y posteriores verás como está interpolada, cometiendo unos fallos garrafales, como situar su prisión en una fortaleza donde, párrafos antes, se dice que está ya en manos del enemigo.

No es que abras la caja de Pandora, es que sostener que la mención de Juan el Bautista hecha por Josefo es falsa no se sostiene de ninguna manera. Por tres razones:

1º) Filológicamente lo que dices no tiene sentido. Lo que consideras falsificación está escrita con el léxico y estilo de Josefo, y ningún especialista serio ha sostenido que nos hallamos ante una interpolación. De la misma manera que por un análisis filológico pillamos las interpolaciones del “testimonio flaviano”, aquí nos lleva a afirmar con rotundidad que no ha sido falsificado. ¿O es que aquí de repente el falsario se convirtió en un experto con dotes tales que puede engañar a filólogos eruditos de 2000 años más tarde?

2º) Te tropiezas de nuevo con la cita de Orígenes en el año 248 d. C., que menciona que Josefo da testimonio del Bautista. Tendrás que probar que los copistas cristianos podían falsificar todas las copias de una obra no cristiana y muy difundida, ya tan pronto como la primera mitad (o antes) del s. III d C. Suerte con eso.

3º) En absoluto es cierto que Josefo cometa “fallos garrafales como situar su prisión en una fortaleza donde, párrafos antes, se dice que está ya en manos del enemigo”. Te concederé el beneficio de la duda y creeré que estás leyendo una traducción muy mala de Antiguedades judías, porque el párrafo de ninguna manera dice lo que tú dices.

Lo que dice es que la mujer de Herodes Antipas, al enterarse de que va a ser repudiada, y antes de que su marido advierta que se ha enterado, sale por patas y se refugia en la fortaleza de Maqueronte, fronteriza con el reino de Herodes y que pertenecía a su padre Aretas, es decir, al suegro de Herodes y hasta ese momento aliado (son familia).

Al poco estalla la guerra entre Herodes y Aretas, y Herodes sufre una aplastante derrota. Y es entonces cuando Josefo hace una de sus típicas digresiones y dice que entre el pueblo corrió el rumor de que Herodes había sido derrotado en represalia por haber apiolado a Juan llamado el Bautista, al que primero apresó, trasladó luego a Maqueronte y luego mandó decapitar. De manera clarísima está refiriéndose a un hecho (asesinar a Juan el Bautista) anterior a la guerra contra Aretas, cuya consecuencia es la venganza de Dios provocando la derrota contra Aretas. Cuando lo manda apiolar a Maqueronte es una ciudad aliada que pertenece a su suegro Aretas, no una ciudad enemiga, pues la guerra aún no ha estallado. Bajo ningún concepto dice que cuando manda a Juan Bautista a Maqueronte la guerra con Aretas ya ha empezado y que por tanto lo está enviando a una ciudad enemiga.

¿Y por qué lo manda apiolar a una ciudad que no es suya, sino de su suegro y por entonces aliado? El texto te da los motivos: Herodes temía la enorme capacidad de persuasión de Juan Bautista y que esto ocasionase un levantamiento popular puesto que las gentes daban la impresión de que harían cualquier cosa si él se lo pedía. Así que primero lo apresa, luego lo traslada a Maqueronte, fuera del alcance de sus partidarios fanáticos, y allí lo manda apiolar.

4º) Un hipotético falsificador cristiano habría armonizado la interpolación que supuestamente nos quiere colar en Antiguedades judías con lo que se dice en los Evangelios sobre Juan el Bautista. Pero esto no ocurre, porque la cita contenida en Antiguedades judías y que según tú es una interpolación cristiana contradice a los evangelios:

Antigüedades judías:

“[…] Pero algunos judíos eran de la opinión de que el ejército de Herodes había perecido por castigo de Dios, quien de esta manera habría castigado muy justamente a Herodes en represalia por la fin de Juan, de sobrenombre el Bautista, a quien efectivamente había apiolado Herodes, a pesar de ser Juan un hombre bueno, quien incluso recomendaba a los judíos que practicaran las virtudes y se comportaran justamente en las relaciones entre ellos y piadosamente con Dios y que , cumplidas estas condiciones, acudieran a bautizarse, puesto que solo así Él consideraría aceptable su bautizo, no si lo utilizaban para el perdón de los pecados, sino si acudían a bautizarse para la purificación corporal y para ninguna otra cosa, al dar por sentado que su alma estaba ya purificada de antemano con la práctica de la justicia.”


Y en cambio en Marcos 1, 4:

“Bautizaba Juan en el desierto y predicaba el bautismo de arrepentimiento para perdón de pecados


En resumen: que en la cita de Josefo, Juan NO bautiza para el perdón de los pecados y en Marcos sí. ¿Qué sentido tiene que un falsificador cristiano introduzca un elemento de contradicción contra uno de sus evangelios?



Juan es tan mítico como el propio Jesús, y no tienes más fundamento para afirmarlo que "los evangelios". Juan no es más que el Elías que predice la aparición del Mesías -conforme a las profecías-, y así se le presenta, como Elías renacido. Todas sus "palabras" están tomadas de las escrituras, y además, no se oculta:

Marcos 1

2 Como está escrito en Isaías el profeta:
He aquí yo envío mi mensajero delante de tu faz,
El cual preparará tu camino delante de ti.

3 Voz del que clama en el desierto:
Preparad el camino del Señor;
Enderezad sus sendas.


Lo que hace Marcos aquí es exactamente lo que dije en mi primer post: como el bautismo de Jesús por parte de Juan le causa problemas (parece que Jesús está subordinado a Juan o que se bautiza para arrepentirse de algo), intenta justificarlo con unas supuestas citas bíblicas que hagan parecer que todo estaba previsto y que se cumple una profecía de Isaías. Pero Marcos hace trampas: dice que cita a Isaías pero lo que hace en realidad es una mezcla de frases del Libro de Isaías, de Malaquías y del Éxodo. Así cualquiera fabrica una profecía.

Sin sorpresa para mí, ni Pablo ni nadie antes de los evangelios citan JAMÁS a Juan el Bautista. Tú tendrás que explicar por qué...

Eterno argumento tuyo: si Pablo no lo menciona, es que no existió. Obviando que las cartas auténticas de Pablo (solo nos han quedado siete) son escritos de ocasión que se escriben para cosas muy determinadas, y no tratados meticulosos de teología ni biografías.
En cambio, para mí y para la inmensa mayoría de los especialistas, el caso de la existencia de Juan el Bautista viene demostrada en la cita de Josefo que, como he demostrado más arriba, no es una interpolación cristiana.



¿Y el mundo entero se convence de lo que dicen un grupo de "visionarios" sin prueba alguna? ¿Puedes darme algún ejemplo de esto en los últimos 2000 años? ¿Alguna religión que haya surgido de un grupo de alucinados y haya triunfado masivamente?

Este argumento tuyo, que aparece en casi todas tus intervenciones, es de los más endebles. Según tu propia explicación del origen del cristianismo, los primeros cristianos deberían igualmente calificarse de alucinados, porque no niegas las visiones ni las revelaciones, sino que estas no están basadas en un personaje real, sino en uno que se “manifiesta”, y que para explicarlo, copian la técnica esenia judía del pesher.

No, Nefersen. El mundo entero de ninguna forma fue convencido por un grupo de visionarios. Ni lo ha sido ni lo será. Lo que parece que dices es que los primeros cristianos, según tú, dejan de ser menos alucinados porque Jesús no existiese realmente, lo cual para mí resulta ser al contrario.

En cualquier caso, en mi opinión, desde una perspectiva de una persona medianamente culta del siglo XXI, las evidencias textuales existentes nos llevan a la conclusión de que efectivamente, los cristianos del s. I d. C. eran unos alucinados, con gran abundancia de ignorantes entre sus filas incluso con las medidas de aquellos tiempos. Voy a poner algunos ejemplos, ya verás lo fácil e injusto que es que, para una persona del s. XXI, aparezcan los cristianos como unos alucinados:

-. Pablo describe en Tesalonicenses la inminente llegada de Jesús, que él sin duda verá:

1 Tesalonicenses 4:13-18


“Tampoco queremos, hermanos, que ignoréis acerca de los que duermen, para que no os entristezcáis como los otros que no tienen esperanza. Si creemos que Jesús murió y resucitó, así también traerá Dios con Jesús a los que durmieron en él.
Por lo cual os decimos esto en palabra del Señor: que nosotros que vivimos, que habremos quedado hasta la venida del Señor, no precederemos a los que durmieron. El Señor mismo, con voz de mando, con voz de arcángel y con trompeta de Dios, descenderá del cielo. Entonces, los muertos en Cristo resucitarán primero. Luego nosotros, los que vivimos, los que hayamos quedado, seremos arrebatados juntamente con ellos en las nubes para recibir al Señor en el aire, y así estaremos siempre con el Señor. Por tanto, alentaos los unos a los otros con estas palabras.”


Así que suena la trompeta, resucitan los muertos (con cuerpo celestial, por cierto) y los muertos resucitados y los vivos (y, como es algo inminente, Pablo está seguro de que él estará vivo), todos son arrebatado a las nubes…Quédate con el detallito de la trompeta.

E insiste en el final inminente en 1 Corintios:

1 Corintios 15:50-55

“Pero esto digo, hermanos: que la carne y la sangre no pueden heredar el reino de Dios, ni la corrupción hereda la incorrupción. Os digo un misterio: No todos moriremos; pero todos seremos tras*formados, en un momento, en un abrir y cerrar de ojos, a la final trompeta, porque se tocará la trompeta, y los muertos serán resucitados incorruptibles y nosotros seremos tras*formados, pues es necesario que esto corruptible se vista de incorrupción y que esto mortal se vista de inmortalidad.”

Insiste en que él, Pablo, estará vivo cuando venga Jesús cuando toque la trompeta “porque se tocará la trompeta”. ¡Qué obsesión con la trompeta! Ya me lo imagino sobresaltado cuando por casualidad alguien en las cercanías tocara una trompeta:
-¿Has oído Bernabé? ¡La trompeta! ¡Jesús viene! ¡Maran athá!”

Que los cristianos tenían fama de locos, alucinados e ignorantes en el s. I es algo reconoce el propio Pablo:

1ª Corintios 1:18-23

“ La palabra de la cruz es locura a los que se pierden; pero a los que se salvan, esto es, a nosotros, es poder de Dios, pues está escrito:
«Destruiré la sabiduría de los sabios
y frustraré la inteligencia de los inteligentes.»
¿Dónde está el sabio? ¿Dónde está el escriba? ¿Dónde está el que discute asuntos de este mundo? ¿Acaso no ha enloquecido Dios la sabiduría del mundo? Puesto que el mundo, mediante su sabiduría, no reconoció a Dios a través de las obras que manifiestan su sabiduría, agradó a Dios salvar a los creyentes por la locura de la predicación.
Los judíos piden señales y los griegos buscan sabiduría, pero nosotros predicamos a Cristo crucificado, para los judíos ciertamente tropezadero, y para los gentiles locura.”


1 Corintios 1:25-29

“Considerad, pues, hermanos, vuestra vocación y ved que no hay muchos sabios según la carne, ni muchos poderosos, ni muchos nobles; sino que lo necio del mundo escogió Dios para avergonzar a los sabios;”

1 Corintios 2:1-5

“Así que, hermanos, cuando fui a vosotros para anunciaros el testimonio de Dios, no fui con excelencia de palabras o de sabiduría, pues me propuse no saber entre vosotros cosa alguna sino a Jesucristo, y a éste crucificado. Y estuve entre vosotros con debilidad, y mucho temor y temblor; y ni mi palabra ni mi predicación fueron con palabras persuasivas de humana sabiduría, sino con demostración del Espíritu y de poder, para que vuestra fe no esté fundada en la sabiduría de los hombres, sino en el poder de Dios.”


Y mira cómo era la Cena del Señor en la iglesia de Corinto: un auténtico cachondeo donde unos se hartaban de comer sin esperar que llegaran los demás, otros se emborrachaban:


1 Corintios 1:17-22

“Al anunciaros esto que sigue, no os alabo, porque no os congregáis para lo mejor, sino para lo peor. En primer lugar, cuando os reunís como iglesia, oigo que hay entre vosotros divisiones; y en parte lo creo. Es preciso que entre vosotros haya divisiones, para que se pongan de manifiesto entre vosotros los que son aprobados. Cuando, pues, os reunís vosotros, eso no es comer la cena del Señor. Al comer, cada uno se adelanta a tomar su propia cena; y mientras uno tiene hambre, otro se embriaga. Pues qué, ¿no tenéis casas en que comáis y bebáis? ¿O menospreciáis la iglesia de Dios, y avergonzáis a los que no tienen nada? ¿Qué os diré? ¿Os alabaré? En esto no os alabo.”

1 Corintios 1:33-34

“Así que, hermanos míos, cuando os reunáis a comer, esperaos unos a otros. Si alguno tiene hambre, que coma en su casa, para que no os reunáis para condenación. Las demás cosas las pondré en orden cuando vaya.”


Por no hablar de los “dones espirituales”: en las reuniones, unos “profetizaban” y lo que es más de alucinados, otros hablaban “en lenguas”, es decir, que practicaban el fenómeno que los psiquiatras denominan “glosolalia”: la vocalización de palabras incomprensibles, sin significado alguno, de secuencias rítmicas y repetitivas, que son propias del habla infantil, estados de trance y algunos cuadros psicopatológicos.

Lo curioso es que Pablo no lo critica, pues le parece perfectamente normal, sino que le echa la bronca a los Corintios porque en las asambleas (significado de iglesia) se producía el caos cuando muchos hablaban en lenguas a la vez, o muchos profetizaban en un galimatías cacofónico, y les recomendaba hacerlo “en orden”… Cualquiera de nosotros que lo presenciase pensaría, como muy poco, que estaban alucinados:

1 Corintios 14: 1-5

Seguid el amor y procurad los dones espirituales, pero sobre todo que profeticéis. El que habla en lenguas no habla a los hombres, sino a Dios, pues nadie lo entiende, aunque por el Espíritu habla misterios. Pero el que profetiza habla a los hombres para edificación, exhortación y consolación. El que habla en lengua extraña, a sí mismo se edifica; pero el que profetiza, edifica a la iglesia. Yo desearía que todos vosotros hablarais en lenguas, pero más aún que profetizarais, porque mayor es el que profetiza que el que habla en lenguas, a no ser que las interprete para que la iglesia reciba edificación.”

1 Corintios 14: 23

“Si, pues, toda la iglesia se reúne en un lugar, y todos hablan en lenguas, y entran indoctos o incrédulos, ¿no dirán que estáis locos?”

1 Corintios 14: 27-31

“Si alguien habla en lengua extraña, que sean dos o a lo más tres, y por turno; y que uno interprete. Y si no hay intérprete, calle en la iglesia, y hable para sí mismo y para Dios. Asimismo, los profetas hablen dos o tres, y los demás juzguen lo que ellos dicen. Y si algo le es revelado a otro que está sentado, calle el primero. Podéis profetizar todos, uno por uno, para que todos aprendan y todos sean exhortados.”

1 Corintios 14: 39-40

“Así que, hermanos, procurad profetizar y no impidáis el hablar en lenguas; pero hágase todo decentemente y con orden.”


Te olvidas de mencionar que Isaías, 600 años antes "del evento" ya dice de su Mesías que "perforaron mis manos y mis pies", y que "repartieron a suertes mis vestidos". Así que este "detalle inconveniente" parece ser parte de la profecía ---¿o es que Isaías lo tomó de la historia real?


Claro que Isaías no profetizó nada ni se refería a Jesús de ninguna manera. El proceso para entender lo que hace Marcos y en general los primeros cristianos, incluido Pablo, es muy sencillo: tras el fracaso de Jesús, al que crucifican de manera humillante, y tras que algunos creyeran verlo resucitado por Dios, escudriñan las Escrituras para intentar justificar lo que ocurrió, e Isaías le viene al pelo, así como los Salmos y otros textos. En definitiva hacen calzar ciertos pasajes de las Escrituras con eventos que ya se han verificado o que son tan cercanos que pueden ser considerados como inevitables, un proceso conocido como “precognición retroactiva”.

Con las profecías de Nostradamus puedo hacer yo lo mismo sobre cualquier hecho importante contemporáneo. O con el libro preferido de los magufos: el Apocalipsis. O con las letras de Bob Dylan… y obtendré el mismo resultado.

Y Nefersen insistirá ¿y cómo una cosa así triunfa mundialmente? Para empezar es que no ha triunfado mundialmente, pero sobre todo no se hizo de la noche a la mañana. En los tiempos de Pablo, las comunidades cristianas eran pocas y sus miembros escasos, de tal manera que en la mayoría de las localidades cabían en el salón de una casa, que era donde celebraban sus reuniones. La comunidad de Roma era tal vez más grande, pero ni mucho menos numerosa.

Rodney Stark en su obra “La expansión del cristianismo. Un estudio sociológico” calcula que en torno al año 40 d. C. los cristianos se cifraban en torno a 1.000, y que desde entonces tuvo una tasa de crecimiento del 40% por cada década, lo cual está dentro de lo normal en una secta misionera exitosa.

El expansión del cristianismo fue un proceso que no fue por tanto milagrosamente rápido y requirió la tras*formación de esas asambleas de “alucinados” en otra cosa muy distinta. Y el éxito del cristianismo no estuvo, de ninguna manera, en que todos se dejaran engañar, sino en que las condiciones materiales estaban dadas para su triunfo. Estrategas brillantes como Aníbal o Belisario fracasan porque nacen y se desarrollan en condiciones históricas y sociales que impiden su triunfo. Y en cambio un general mediocre como Garibaldi triunfa porque las condiciones estaban dadas para ello en la Italia del s. XIX.

En el siglo I d. C. Pablo no funda ninguna nueva religión, como a menudo se lee por ahí: siempre fue judío (helenizado), y solo es lícito llamarlo cristiano si se consideraba que vivía su judaísmo “en Cristo”. Esperaba el fin inminente del mundo, tan cerca que él estaría vivo para verlo. Pero Jesús tardaba en llegar y sus seguidores intelectuales (Marcos y posteriormente el resto de evangelistas) reelaboran su teología y empiezan a acomodarla a la realidad. Estos cristianos “paulinos”, pagano-cristianos si se quiere, acabarían imponiéndose.

Había otra gran bloque de cristianos, no paulinos: los ****o-cristianos, que fueron muy golpeados por las guerras contra los judíos que acabaron en los desastres del 70 d. C. y 135 d. C. Pero sobrevivieron y siguieron considerándose los seguidores más directos de Jesús, del cual NUNCA dudaron de su existencia terrenal como hombre que vivió en un determinado tiempo y que fue crucificado. Tenían sus propios evangelios: el de los Nazarenos, el de los Hebreos, el de los Doce, el de los Egipcios, el de los Ebionitas… Por cierto, que mencionas a los “ebionim” afirmando que Marcos escribía y se consideraba de ese grupo, pero te olvidas mencionar que estos cristianos "ebionitas" rechazaban tajantamente a Pablo, al que llamaban falso apostol, y en su evangelio se le daba importancia preponderante a Jacobo, el hermano de Jesús. En cambio afirmas sin prueba alguna que si Marcos no menciona a los esenios es porque ellos mismos eran los ebionim, obviando que la teología de Marcos es de clara inspiración paulina.

Los concilios de Nicea (325) y Calcedonia (451) ya constatan la desaparición de otros cristianismos que no tengan como núcleo el paulismo. Los demás cristianismos son considerados heréticos: solo 4 de los 84 evangelios de los que se tiene noticia son los “elegidos”, todos con influencia paulina. Y las cartas admitidas son solo las que apuntalan, o al menos no discuten, los esquemas paulinos.


¿Y por qué el cristianismo triunfó?

El cristianismo paulino creó comunidades que satisfacían las necesidades de salvación de muchas gentes que de otra manera tenía que acudir a los cultos mistéricos (caros, con viajes obligatorios de peregrinación para iniciarse), con una amplia experiencia de comunidad y pertenencia a un grupo con ritos propios (“carismas” individuales, cenas en común, etc.), y sin que los nuevos iniciados varones tuvieran que hacer algo tan estropeado como circuncidarse de adulto (cosa que entraña peligro y te deja marcado en los baños públicos y gimnasio, donde se estaba desnudo) o que se tuvieran que cumplir los ritos de pureza o el cumplimiento de toda la Ley de Moisés.


Además de ello, y esto es lo principal, como ha ocurrido en muchas otras comunidades que han tenido éxito a lo largo de la Historia, practicaban el apoyo mutuo y la solidaridad, ofreciendo una especie de “seguridad social” que el Imperio no ofrecía: asistencia a viudas y mujeres en general, huérfanos, ancianos, enfermos, pobres, presos, etc. Y la “caja de resistencia” la controlaba la jerarquía de la comunidad. Un auténtico Estado dentro del Estado, tal como acusaba Celso a los cristianos ya en el siglo II d. C.

Esta red de solidaridad y apoyo mutuo mezclado con una marca identitaria muy acentuada ha sido una fórmula exitosa muchas veces: se probó en el judaísmo, se hizo en el cristianismo primitivo, lo hizo el Islam y lo sigue haciendo (apoyo a Hizbulá en el sur del Líbano, que tiene escuelas, hospitales, ayuda a los necesitados, etc), logró que se extendiera el anarquismo como la pólvora por España en la segunda mitad del siglo XIX y primera tres décadas del XX, etc.

En definitiva, y para concluir: no hay nada "mágico" ni excepcional en la extensión y éxito del cristianismo.

Un saludo.
 
La mención que hace Flavio Josefo de la aparición de Jesús (al que desde luego menciona, pero sin considerarlo el Mesías, dado el testimonio de Orígenes) dentro de un catálogo de sucesos negativos durante el mandato de Pilatos es porque, efectivamente, Josefo debía considerarlo como algo negativo que ocurrió durante el mandato de Pilatos: una especie de agitador que se dice el Mesías (pero que no lo es) y que acabó siendo crucificado.

No deja de ser una hipótesis, pero no me la creo. Jesús no es objetivamente una "calamidad" ocurrida a los alubio*s, ni Josefo introduce distintos Mesías en estos pasajes, por lo que no hay constancia de ese proceso mental que describes.

Con respecto a que Josefo no cite antes a los cristianos como una secta más de los judíos (los fariseos, los saduceos, los esenios y los celotas)… ¿quiere eso decir que en la época de Josefo no existían? Por supuesto que existían, y una de su comunidad más grande en los años 90 del s. I residía en Roma, lugar y fecha de composición de Antiguedades judías.


Y como sabemos por las epítolas tardías y por Clemente de Roma que los cristianos seguían acudiendo a las sinagogas hacia el 90, y que se consideraban todavía judíos, esto tira por tierra el asunto. Josefo tenía que haberlos considerado una secta judía más. Y no vale que le cayesen mal, pues peor le caían los zelotes y los describe perfecta y extensamente.

Es curioso el uso interesado que los historicistas hacen de las fuentes. Cuando se trata de acreditar a Jesús, no se duda en que los pasajes que Suetonio dedica a una tal Crestos "que revoluciona a los alubio*s de Roma" es una clara mención a Jesús y los primeros ****ocristianos. Pero cuando interesa, los cristianos no tienen nada que ver con los alubio*s incluso en una fecha tan temprana.

Por otro lado, tenemos constancia por los padres de que sectas ****o-cristianas (como los propios nazarenos o los ebionim), siguieron existiendo hasta el S.IV. Por lo que en ningún momento dejó de haber "alubio*s" que eran seguidores del credo cristiano dentro del judaismo, y por lo tanto, Josefo tenía que haberlos tenido en cuenta al señalar las distintas sectas.


Para mí la explicación de la ausencia de cristianos en Josefo es más sencilla: Los nazarim no son sino una variante de los zelotes descritos por él, por lo que, en efecto, sí habló de esta secta apocalíptica, sólo que nosotros ya no los reconocemos. El sobrenombre de "cristianos" es un elemento tardío, surgido fuera de Israel. De hecho, los alubio*s y árabes siguen refiriéndose a los cristianos como "nozrim", o en el caso árabe, "nazara".

Por eso, si Josefo hubiera hablado específicamente de esta secta judía seguidora de Jesús "el Nazareno", tendría que haberse referido a ellos como "la secta de los nazarenos" y no "la tribu de los cristianos", lo que es un claro anacronismo en el texto.

Claro que existe una razón para suponer que existe un texto original que menciona a Jesús.

Y una vez más, es claro que esta cita se refiere a la particular interpretación que Orígenes hace del pasaje del capítulo 20 -el hermano de Jesús llamado el Cristo-, y no al famoso Testimonio Flaviano, que de existir, hubiera sido reproducido o comentado, como hace con el pasaje de Juan.


En este texto, al que luego volveré, deja claro que en el año 248 d. C. Orígenes está leyendo una mención de Jesús que NO es la que ha llegado a nosotros pero que desde luego lo menciona. Porque dice “Josefo no cree que Jesús sea el Mesías”. Si Josefo no lo mencionara en absoluto diría: “Josefo no menciona a Jesús” o algo por el estilo.

No puede decir que Josefo no menciona a Jesús, porque el interpreta el Jesús de Damneo como Jesus llamado el Cristo, en el pasaje del capítulo 20 de su copia corrupta. Y naturalmente, no menciona el Testimonio porque no está en esa copia suya.

Te repito que Josefo afirma que Tito es el Mesías, por lo que no hay nada extraño en que Orígenes afirme que Josefo no creía que Jesús fuera el Mesías. Si cree que es Tito, es que no cree que sea Jesús.

La gran importancia de la cita de Orígenes es el año en el que se produce: el año 248 d. C. En esos años el cristianismo está muy lejos de tener el poder enorme que empezaría a tener un siglo después y por tanto no tiene la capacidad de falsificar TODAS las copias de un texto tan extendido como Antigüedades judías de Flavio Josefo.

Y por eso mismo, en esa época aún no encontramos el famoso Testimonio, sino la lectura retorcida que Orígenes hace del pasaje del capítulo 20.

Todo sea dicho, en el S.II y III circulan cientos de textos cristianos falsificados, eufemísticamente llamados "pseudo-epígrafía". Estos van desde supuestas cartas de Pilatos, supuestas cartas de Pablo, supuestos textos de Dionisio Aeropagita, supuestas cartas entre Pablo a Séneca, etc. etc. etc.

El propio Orígenes critica severamente las adulteraciones y falsificaciones que se hacen con los mismos evangelios. Si los primeros cristianos eran tan liberales para falsificar nada menos que sus textos sagrados, no es nada extraño que lo hicieran con obras de autores paganos, alegando que "su copia" era la verdadera, al margen de que se conservasen copias sin esos añadidos.

Es decir, que el cristianismo no podía en esa época secuestrar todas las copias circulantes de Antiguedades judías,

Ni falta que les hacía. Sólo con falsificar la versión en posesión de su Iglesia particular, bastaba. Las copias paganas eran "las falsas", y la suya, "la verdadera", y quien lo negase era un hereje. Tal como se hacía con los propios evangelios.


El texto es absurdo por las interpolaciones y añadidos cristianos y, efectivamente, un análisis filológico lo tumba enseguida: la inmensa mayoría de los filólogos especialistas en Josefo están de acuerdo en que es un añadido. Análisis filológico del que te sirves ahora pero que luego despreciarás, al sostener que la cita de Juan el Bautista también es un añadido cristiano, cuando que yo sepa ningún filólogo serio ha sostenido eso.

Multitud de ellos: Gerlach and Graetz, Frank Zindler, Rivka Nir, Robert Price Clare Rothschild, Andrew Criddle, etc.

11º) Jesús llamado el Cristo, que fue crucificado durante el mandato de Pilatos.

¿Tan difícil te parece admitir algo tan sencillo, Nefersen?

Ya expuse las razones evidentes por las que el texto del capítulo 20 está adulterado, y donde ponía Jesús, hijo de Damneo, se introdujo el matiano "Jesús llamado el Cristo".


Dices que el único añadido es la expresión “llamado el Cristo” y que esa expresión la usaba mucho el evangelio de Mateo, el evangelio “más popular del momento”. ¿De qué momento? ¿Del momento en que se escribe Antiguedades judías?

No. Del mediados o finales del S.I, que es cuando se debe haber producido la interpolación. La mayoría de los padres de ese periodo citan a Mateo sobre cualquier otro.


¿Sostienes que el falsificador cristiano logró colarla en todas las copias en cuanto Josefo escribió la obra?

No. Sostengo que falsificó la copia que manejaba Orígenes. Y que esta "versión" fue considerada como "la auténtica" por copistas posteriores, sobre todo apoyándose en la retorcida lectura de Orígenes.

Contesta... ¿Cómo es que circulaban en esta época tantos evangelios apócrifos? ¿Es que no había cristianos que denunciaran que eran falsos?

¿Cómo es que circulaban las cartas falsas de Pablo como auténticas? ¿Es que ninguno de los discípulos de Pablo denunciaron que era falsificaciones?

Me parece que no tienes en cuenta el entorno de extrema credulidad que había en el interior de estas comunidades sectarias y muy separadas entre sí. No eran un conjunto de críticos textuales en pos de la verdad científica, sino un grupo de iluminados dispuestos a creer que Jesús les hablaba desde el tercer cielo en sueños. Si su maestro les decía que Pablo dijo esto, o que Josefo dijo aquello, nadie se ocupaba de ir a contrastar las fuentes en las diversas copias que hubiera en archivos situados a miles de kilómetros de distancia. Se daba por bueno, se copiaba igual, y punto. Y aquellas copias que no incluían el pasaje, se consideraban falsas, paganas o herejes. Tan sencillo como eso.


Por otra parte, para Josefo es habitual la expresión “llamado el (lo que sea)”. No solo se encuentra aquí, también en las siguientes: Juan llamado el Bautista, otro llamado Malco, Antíoco llamado Epífanes, Antíoco llamado Espondio, Antíoco llamado Dionisio, Demetrio llamado Acero, Herodes llamado Antipas, José llamado Caifás…


Sí, pero es que la expresión "llamado el Cristo", requiere aclarar el concepto. Cristo no es algo que un griego entienda fácilmente. Y además, lo de menos es la expresión. La lectura completa del pasaje no tiene sentido si no se refiriese a Jacobo hijo de Dameo. Por eso, el gobernador se indigna, y el rey depone a Annaías y nombra a Jesús, su hermano, como nuevo sacerdote. El pasaje -y todo el capítulo- está refiriendo la historia de las sucesión de los sumo sacerdotes. En ese contexto, introducir la supuesta fin de un hereje que no tiene relación alguna con lo que se cuenta, es inverosímil. Y además, tú lo sabes, por eso no contestas a las preguntas clave:

a) ¿Por qué la fin de Jacobo -el hermano del hereje criminal Jesús de Nazaret- indigna al gobernador romano?

b) ¿Por qué la fin de Jacobo obliga al rey a deponer a Ananías, y a nombrar a JESÚS como nuevo sacerdote? ¿Qué relación tiene una cosa con la otra? ¿Es que al rey le ofende que se ejecute a un hereje como Jacobo el justo?


2º) En esa hipótesis que propones se presenta a Jacobo, el hermano de Jesús (hijo de Damneo), antes de que aparezca o se mencione al propio Jesús hijo de Damneo, creando una enorme confusión al lector, que no sabe a quién se refiere y tiene que rebuscar sin éxito en los renglones precedentes. Lo lógico es mencionar antes de alguna forma a Jesús hijo de Damneo, cosa que no se hace porque aparece después.

No. En la primera mención, el texto original debía decir: "Jacobo, el hermano de Jesús hijo de Damneo", por lo que la identificación estaba clarísima. Sólo cuando "hijo de Damneo" se cambia por "llamado el Cristo" es cuando surge una interpretación disparatada que no tiene sentido.

Te ruego que me expliques porqué en medio de un capítulo dedicado a la sucesión de los sumos sacerdotes del Templo, se introduce sin venir a cuento la fin de un hereje cristiano, sin dar más explicaciones -ni la causa, ni su crimen, ni quien ese ese "llamado el Cristo" que es su hermano-. Y luego, acto seguido, continúa narrando la sucesión de los sumo sacerdotes.


La respuesta es fácil y viene en el mismo texto: el procurador Albino se indigna porque el sumo sacerdote Ananías se está saltando a la torera el ius gladii de los romanos, o derecho en exclusiva a imponer la pena de fin.

Esto está muy contestado, en lo que se refiere a delitos por motivos religiosos. En Hechos de los apóstoles puedes ver como se ejecuta a Esteban y no hay ninguna petición o permiso de Roma para hacerlo.

Existe una inscripción en piedra descubierta en 1871 en el Monte del Templo, datada entre el 23 BCE and 70 CE, donde se lee:

ΕΝΤΟΣ ΤΟΥ ΠΕΡΙ ΤΟ ΙΕΡΟΝ ΤΡΥΦΑΚΤΟΥ ΚΑΙ ΠΕΡΙΒΟΛΟΥ ΟΣ Δ ΑΝ ΛΗΦΘΗ ΕΑΥΤΩΙ ΑΙΤΙΟΣ ΕΣΤΑΙ ΔΙΑ ΤΟ ΕΞΑΚΟΛΟΥΘΕΙΝ ΘΑΝΑΤΟΝ

"Ningún extranjero puede entrar en la balustrada entorno al santuario. Quien sea apresado allí, será acusado y condenado a fin por tal causa".

Así que hoy se sabe que el Sanedrín sí que tenía derecho a encauzar a alubio*s -e incluso a gentiles- en relación con causas religiosas, y la ius gladii sólo aplicaba para causas civiles. Eso explica por qué Esteban es ejecutado sin ningún problema para las autoridades.

En cualquier caso, sigues sin explicar por qué la fin de un hereje "indigna a los habitantes de la ciudad" hasta el punto de pedir al rey la destitución del sumo sacerdote. Si la causa es una violación de la ius gladii, ¿eso ofende a los alubio*s? ¿Por qué el rey alubio* es invocado para intervenir en ello, y no se espera a la llegada del gobernador, que es a quien supuestamente se ha usurpado la autoridad? ¿Por qué Ananías es depuesto por el rey, y no por el gobernador? ¿Cómo es que el rey no espera a que llegue el gobernador, si la causa fuera la violación de una ley romana, y no estrictamente judía?

¿Vamos a creer que la fin de un hereje cualquiera, hermano de un ejecutado a fin pocos años antes, origina tanta rabia en el romano y el rey judío, y en los ciudadanos?

¿A qué viene a cuento incluir este episodio con un hereje en medio de un capítulo dedicado a la sucesión de los sumo sacerdotes?

Ananías ha convocado un consejo de jueces sin su permiso. Y lo ha hecho con evidente mala fe sabiendo que aún no había llegado a su destino porque se encontraba en camino, burlándose de su poder con esta excusa. Permítaseme el chiste: a Albino le han hecho una “alubia*da” y está cabreado. A Albino le importa un pepino la fin Jacobo, pero le han hecho la piola y han socavado su autoridad.

Cierto que a Albino le molesta la alubia*da de convocar un consejo sin su permiso, pero ésa no es la causa que indigna a los ciudadanos, ni la causa por la que el rey depone a Ananías y nombra -"casualmente"- a JESÜS hijo de Damneo como el sucesor.

Lo que tú llamas “hereje cristiano” a muchas gentes les costaría verlo así (ni Jacobo ni el propio Pablo dejaron nunca de considerarse como judíos), pues la comunidad de Jerusalén bien podría pasar como otra pequeña secta judía parecida en cierta medida a los esenios y que no hacía daño a nadie.

Al inicio de este post argumentabas que Josefo no cita a esta secta cristiana "porque no la consideraba judía". Ahora, como te interesa, es una "pequeña secta judía" pacífica y respetada por todo el mundo. Ya veo.


La noticia de que Orígenes se castró a sí mismo fue un bulo recogido por Eusebio, sí, ese del que dices que nunca te crees nada por sistema. Parece que ahora sí te sirve para socavar la autoridad de Orígenes. Parece ser que el bulo lo lanzó Demetrio, el Obispo de Alejandría, con el cual entró en conflicto Orígenes después de que este fuese ordenado presbítero por su amigo, el Obispo de Cesarea.


Muy interesante. No tenía ni idea de esto. Menudos personajes. El que no miente, inventa bulos. Como para fiarse de ellos.


¿Por qué bajo ningún concepto puede admitir esto? Porque eso sería una grieta evidente en su hipótesis de que Jesús nunca existió.


Has hecho una defensa muy buena, pero no me convence. Y perdona una corrección. Aún suponiendo que Josefo citase a Jesús, lo haría en base a testimonios de segunda mano, por lo que no atestigua nada sobre la existencia real de tal personaje. El hecho de que sean interpolaciones tan burdas y evidentes sólo incide en la práctica habitual de manipulación de textos de estos primeros tiempos, llenas de "pseudo" epístolas, "pseudo" crínicas y evangelios "apócrifos". Pero nada aporta al debate sobre la historicidad. Si Josefo escucha que algunos dicen que un Mesías vino a la tierra y resucitó, lo refleja, pero no lo atestigua. Y si un tal Jacobo es llamado "el hermano del Cristo", eso no significa nada. Sabemos que era llamado "el hermano del Señor" por Pablo, y esa fuente si que parece bastante incontrovertible.

No obstante, sigo reafirmando que todas las inserciones son eso, inserciones para atestiguar una historia que no aparece en ninguna parte. De hecho, la fin de Jacobo en este texto ni siquiera coincide con las otras "muertes" que le atribuyen otros textos cristianos a Jacobo -cuando no otros, que lo hacen huido a Pella después del 70.


Parece que Nefersen se alinea en esta ocasión con la Iglesia católica en eso de negar que Jacobo sea el hermano carnal de Jesús, de nuevo contra la evidencia textual.

No hay ninguna evidencia textual de esta "hermandad carnal". En ninguna parte se asegura que Jacobo sea "el hermano carnal" de Jesús. Hechos no lo presenta como "hermano de Jesús", una omisión bastante llamativa si lo fuera. Por demás, si que hay textos NEGANDO que fuera un hermano carnal, tal como hace Orígenes. Que lo hace para salvaguardar a María, es relativo. Podría hacer lo mismo argumentando que es hermano por parte de padre, y no de progenitora. Pero lo que hace es decir que era "hermano" por compartir su calidad jovenlandesal, lo que cuadra perfectamente.

En otro texto muy conocido, El Evangelio de Tomás, Jesús dirige a sus discúpulos a que vayan a Jacobo el Justo, pero se olvida de mencionar que es su hermano carnal. La sola idea de un "hermano carnal" del hijo de Dios es absurda. El tipo de adoración que hubiera recibido tal ser no concuerda en absoluto con la actitud que Pablo tiene hacia él -más bien displicente-.


Que Pablo en Gálatas lo llame “hermano del Señor” es exactamente igual que si le llama “hermano de Jesús”.

No, no lo es en un texto donde a menudo el término "hermano" se entiende como algo sectario. Todos son hermanos del Señor, en tanto, como Pablo mismo afirma, Jesús es el primero de muchos hermanos. Asumir literalmente esta frase en un contexto semejante, es autoengañarse. Es como si yo escribo: "fui a ver a las esposas de Cristo" -refiriéndome a un conjunto de monjas- y alguno quiere entender que Jesús tenía muchas esposas, como un jovenlandés.


¿Sostiene Nefersen que decir “hermano del Señor” en vez de “hermano de Jesús” lo hace menos hermano carnal? ¿Por qué?

No. Sostengo que si fuera hermano carnal, lo señalaría como tal, y su trato con él sería distinto. Y señalo que si fuera el hermano carnal de Jesús, aparecería como tal en Hechos de los Apóstoles, porque el detalle de tener un hermano carnal de nada menos que el hijo de Dios encarnado, no es un detalle menor que pase desapercibido en ninguna crónica.

Efectivamente, no es lo mismo decir hermanos “en el Señor” o simplemente "hermanos" que ser “hermano DEL Señor”. En este último caso no se refiere a una especie de título honorífico, un “bautizado especial”, sino a que es un hermano carnal.

No. En el contexto que aparece, sólo sirve para significar que no es un apostol, sino uno de los hermanos del Señor -o sea, uno de los miembros de la secta no dedicados al apostolado: "Y no vi a ningún otro apostol, sino a Jacobo, el hermano del Señor".

Si “hermano del Señor” es un título honorífico para el jefe de la secta, Nefersen debería demostrar que esto es así, pues no tiene precedentes, ni paralelos, ni continuación en el cristianismo. ¿Por qué, si era un título honorífico, no heredó el título de “hermano del Señor” alguien más a la fin de Jacobo?

No es un título honorífico. Todos somos hermanos del Señor una vez bautizados.

Cuando Pablo llama a sus oyentes: "hermanos"... ¿Son hermanos de quién?

Romanos 8:29
Porque a los que antes conoció, también los predestinó para que fuesen hechos conformes a la imagen de su Hijo, para que él sea el primogénito entre muchos hermanos.

¿Si él es el primogénito de muchos "hermanos"... ¿De quién son hermanos? ¿Del Señor o de Pepito Pérez?

En este contexto... ¿es raro que un cristiano se le llame "hermano del Señor"?

Concepto que está clarísimo en tantos pasajes en otros textos:


Hechos 1:15
En aquellos días Pedro se levantó en medio de los hermanos (y los reunidos eran como ciento veinte en número), y dijo:

Conforme a tu lectura, Jesús tenía al menos 120 hermanos carnales.

Juan 20:17
Jesús le dijo: No me toques, porque aún no he subido a mi Padre; mas ve a mis hermanos, y diles: Subo a mi Padre y a vuestro Padre, a mi Dios y a vuestro Dios.


Aquí, Jesús llama hermanos a los discípulos. Siguiendo tu argumento literalista, es que le dice a María que vaya a ver a sus hermanos carnales, que son hijos del mismo padre celestial.


1ª Corintios 9, 1-5:
Contra los que me acusan, ésta es mi defensa: ¿Acaso no tenemos derecho a comer y beber? ¿No tenemos derecho a llevar con nosotros una hermana por esposa, como hacen también los otros apóstoles, los hermanos del Señor y Cefas?”[/I]


Aquí tienes un perfecto ejemplo de lo que te digo.

Aquí hace una perfecta distinción entre "los apostoles", y "los hermanos del Señor", que son los dos grupos en la secta. Los que se dedican al apostolado activo, y los que no, que sólo llevan tareas internas. Por eso es que Pablo en Gálatas hace la distinción, para señalar que Jacobo NO ES UN APÓSTOL sino un "hermano del Señor".


Por último, en la canónica carta de Santiago, no dice que sea un hermano carnal de Jesús, un omisión totalmente inverosímil si lo fuera.

Se presenta como "Santiago, siervo de Dios y del Señor Jesucristo". Una presentación que raramente haría un hermano carnal... ¿no te parece?

Y en la carta de Judas se señala como hermano de Santiago -sin mencionar que sería hermano o hermanastro -al menos- de Jesús, si fuera el caso. Así que no hay nada que refrende esta lectura interesada.


Y mira qué casualidad, uno de los hermanos se llama Jacobo. ¿Son “primos” estos “adelphós” (hermano, en griego) tal como, de manera ridícula, sostiene la Iglesia católica?

No son primos. Son simplemente un invento circunstancial para esta perícopa, que luego desaparecen de la historia y nunca más se vuelven a nombrar.


¿No sostienes tú que Marcos estaba “en el ajo”, es decir, relatando un pesher para iniciados? Si el evangelio de Marcos es un pesher ¿por qué hacer aparecer a los hermanos carnales de Jesús con esos nombres concretos?

Hay una clave en estos nombres. No son caprichosos.
La perícopa sólo dramatiza un dicho de la secta: Debes reprobar a tu familia -que viene reflejado en el Evangelio de Tomás.

Intentar relacionar a estos personajes con Jacobo Zebedeo, el hermano de Juan que señala Pablo, es un ejercicio de lectura retroactiva como hay pocos.

Sistemáticamente Pablo señala a este Jacobo -el supuesto hermano de Jesús- como uno de los tres pilares, y siempre en este orden: Jacobo, Juan y Cefás.

Estos tres personajes aparecen siempre juntos en el texto de Marcos, y siempre en los momentos claves y especiales, como la tras*figuración. Y Marcos los presenta como los hermanos Jacobo y Juan, hijos de Zebedeo -hijos de Trueno- y Cefás/Pedro.

Este "pilar" Jacobo, que es el Jacobo de Pablo, no es el Jacobo hermano de Jesús que lo rechaza en el texto, y que nunca vuelve a aparecer -indicativo de un personaje inventado para la ocasiòn-.

Si tal personaje, un hermano carnal de Jesús que se convierte al cristianismo tras su resurrección y termina nada menos que dirigiendo la Iglesia por encima de los discípulos-, tal conversión hubiera constituido una leyenda ampliamente difundida. No tiene ninguna explicación que un hermano que en Marcos rechaza a Jesús y no cree en él, -y que no asiste ni a su fin ni a su resurrección, desaparecido misteriosamente del relato-, luego reaparezca nada menos que como líder de la Iglesia, por encima de sus seguidores directos. Por otro lado, lo que es definitivo es que Hechos no lo señale como hermano carnal de Jesús, cuando hubiera sido un dato fundamental de su persona. Hechos presenta a Jacobo como lider de "los hermanos" -es decir, de los seguidores de Jesús- y no como parte de su familia carnal. Y eso que ese texto está retocado para conciliarlo con tradiciones posteriores.


1º) Pretende que creamos que cuando Flavio Josefo menciona al Jacobo hermano de Jesús llamado el Cristo es en realidad una falsificación que, vaya por Dios, ya se había logrado colar en el 248 d. C., cuando los cristianos no tenían poder para falsificar obras no cristianas. ¿O es que en esos años podían sustituir sin ser notados las copias de Antigüedades judías de las bibliotecas de Alejandría, de Roma, de Atenas?

Inviertes totalmente la lógica del proceso.

Cuando se presentaban las cartas falsas de Pablo entre las comunidades... ¿Hacía falta retocar y tras*formar todas las copias de las cartas de Pablo en todas las Iglesias del Imperio para que nadie se diera cuenta de que estaban falsificadas? ¿O simplemente se daban por válidas EN ESA COMUNIDAD CONCRETA; sin contrastarlas con otras Iglesias?

Del mismo modo, quien tuviera una copia "piadosa" de Josefo, no tenía que comprobar si era cierta o no con todas las copias existentes en distintas bibliotecas, ni tampoco modificar dichas copias. Posteriormente, cuando la Iglesia tuvo el podder suficiente, esas copias "impías" que no contenían los pasajes sagrados, fueron expurgadas.

3º) Tampoco explica las casualidades en el evangelio de Marcos y en Hechos de los Apóstoles, en los que aparece Jacobo, en el primero como hermano carnal, en el segundo como líder de la iglesia de Jerusalén.

¿Es casualidad que Jacobo, Juan y Pedro en Marcos sean los tres discípulos del círculo más próximo a Jesús, y que luego Pablo hable de tres "pilares", llamados Jacobo, Juan y Pedro? ¿Cómo es que si este Jacobo es "el hermano carnal de Jesús", Marcos lo presenta como "el hermano de Juan, hijos de Zebedeo"? ¿Me vas a contar que el Jacobo pilar no es Jacobo Zebedeo, sino un hermano carnal de Jesús que, sin que nadie lo refiera, sufrió una súbita conversión, y se convierte por arte de magia en el líder de la iglesia, remplazando a aquellos tres pilares que Marcos claramente señala?

¿Quieres hacerme creer que hay un hermano carnal de Jesús dirigiendo la Iglesia, y al autor de Hechos de los Apóstoles se le olvida mencionar este detalle sobre él? ¿En que mundo de inversimilitudes vives?

Tú estás escribiendo la historia de la primera Iglesia... ¿y te olvidarias de mencionar que su líder es nada menos que le hermano carnal del Hijo de Dios al que tanto adoras? ¿Realmente quieres que comulgue con eso? ¿Un detalle así se te escaparía? Por favor, dame tu explicación "racional" para semejante "olvido".



Y todo por evitar a toda costa admitir que existió un hombre llamado Jesús que tuvo un hermano que se llamaba Jacobo y que este último se convirtió en líder de la iglesia en Jerusalén, supuesto este muy plausible y verosímil que no necesita ningún esfuerzo especial.


Supuesto totalmente inverosimil, sin que exista ninguna referencia que lo explique... ¿Cómo es que un hermano que nunca fue su discípulo, y que según Marcos no creía en él, y no lo vio morir ni resucitar, de pronto se convierte en cristiano, y de pronto se convierte en el líder -sin que nadie se oponga a ese liderazgo- y lo más importante, sin que nadie en toda la literatura se refiera esta maravillosa y milagrosa conversión?

Explica por favor cómo es que este proceso de conversión no se refleja en Hechos, y nunca se le menciona allí como hermano carnal.


Por último, cito a Antonio Piñero, que daba esta respuesta muy ilustrativa de por qué Jacobo llegó a ser el líder de la comunidad de Jerusalén:


Muy buena la argucia de Piñero. Ahora pregúntale. ¿Por qué hechos no menciona el IMPORTÁNTISIMO dato de que Jacobo era el hermano carnal de Jesús? ¿Y por qué a Jacobo no le sigue como líder otro hermano carnal, si realmente siguen la tradiciòn -monárquica- de los Macabeos?

Resulta clarísimo que Cefas es Pedro y que los Doce son los mismos discípulos que serán mencionados por los evangelios años más tarde.

En absoluto está eso claro. Y si lo ve Cefas "y los Doce", entonces son TRECE, no doce.

1º) Cefas es Pedro. Cefas en arameo significa roca, y Pablo usa ese nombre indistintamente con el de "Petros" que significa también roca en griego. Si en cambio fueran dos personajes diferentes ¿No te parece muchísima casualidad que haya dos apodados "roca" en el mismo grupo reducido?

¿Y que haya dos Jacobos? ¿Y que haya dos Judas? ¿Y que haya dos Simón?

Parece que era bastante frecuente esta duplicación de nombres en el contexto de este pequeñisimo grupo -lo que da lugar a otra especulación que ahora no referiré para no liarnos.

Que Cefás no es Pedro viene argumentado desde los primeros tiempos. Y los textos de Pablo son muy cuidadosos al hablar de uno u otro, como refiriéndose a personas distintas. Y esto no lo digo yo, sino nada menos que Bart Ermann.

Cefás no es apostol, Pedro sí es apostol. Cefás es respetado por Pablo. Pedro es ridiculizado por Pablo. No hay consistencia en todo esto si fueran la misma persona.


El pasaje en el que queda más claro que son la misma persona está en Gálatas, porque si no son la misma persona el pasaje no tiene sentido:

Gálatas 2: 7-14.

"Antes por el contrario, como vieron que me había sido encomendado el evangelio de la incircuncisión, como a Pedro el de la circuncisión (pues el que actuó en Pedro para el apostolado de la circuncisión, actuó también en mí para con los gentiles), y reconociendo la gracia que me había sido dada, Jacobo, Cefas y Juan, que eran considerados como columnas, nos dieron a mí y a Bernabé la diestra en señal de compañerismo, para que nosotros fuésemos a los gentiles, y ellos a la circuncisión.



Muy al contrario, este pasaje pone en evidencia lo que digo. Esta clara distinción entre el Pedro apostol y el Cefás columna, no sería lógica salvo que sean personas distintas.

Como puedes ver en el siguiente pasaje que citas, cuando se refiere a Pedro apostol, jamás usa Cefás como un nombre alternativo, sino que lo denomina siempre Pedro.

Y es obvio que este Pedro no es "la columna Cefás", o Pablo no se atrevería a resitírsele en la cara de esa manera.

Cefas es un apodo que le puso el propio Jesús a un hombre que se llamaba Simón, como se encargan de explicar los evangelistas. Juan de hecho lo deja meridianamente claro:

¿Pretendes explicar un texto del S.I con uno del S.II? Eso se llama lectura retrospectiva, y es el origen de tantos malentendidos.

Precísamente esta cita de Juan pretende solucionar el debate que ya entonces suscitaban estos dos nombres, el de Cefás columna, y el de Pedro Apostol.

En el texto de Corintios queda bien claro tres cosas.

a) Que Cefás no es un apòstol.
b) Que los Doce no son los apóstoles -que se mencionan después, junto a Jacobo.

En el resto de las epistolas queda claro que Pedro es un apóstol. Así que Cefás no puede ser Pedro.


Si Pedro no es Cefas... ¿Por qué Juan y todos los cristianos sin excepción estarían interesados en hacerlo pasar por tal?

Porque intentan simplificar el asunto. Y porque pretenden vender la leyenda de que los apóstoles fueron discípulos terrenales de la Entidad, por lo que la existencia de "revelaciones" anteriores no tenía lógica en su relato. Por eso, tanto Jacobo, como Juan, como Cefás, son convertidos en "los mejores tres discípulos" en el relato, cuando lo que eran es los fundadores de la secta en base a revelaciones.

¿Cual es el motivo de borrar de la historia a al "verdadero" Cefas, al que Pablo llamaba "columna de la Iglesia" para ocultarlo tras un tal Petros? En definitiva... ¿cual es el móvil del crimen?

No hay ningún crimen. Hay una simplificación del relato, probablemente porque incluso entonces estos hechos no estaban claros. Una explicación sencilla elimina esta primera fase de la Iglesia -la aparicionista-, para empezarlo todo con unos "apóstoles" convertidos en "discípulos" -palabra que Pablo JAMÁS menciona.

Que diga que se apareció a Cefas y luego a los Doce no excluye a Cefas del grupo de los Doce: primero se aparece a Cefas solo, luego a los Doce en su conjunto, incluyendo a Cefas.

Admito que es una hipótesis viable. Tal vez Cefás sea uno de los Doce. Pero desde luego, los Doce no son "los apóstoles", a quienes se aparece "despues de aparecerse a 500 hermanos".

A Cefas/Pedro se le da relevancia nombrándole a veces específicamente por encima de los grupos a los cuales sin duda pertenece, como para darle relevancia por su importancia. Ejemplos:

Observa como siempre que Pablo tras*mite admiración o respeto por el personaje, o lo pone como ejemplo, lo llama Cefás.

Y cuando lo critica o le hace frente, lo llama Pedro...

¿Esta diferencia de trato, que corresponde a una diferencia de nombre, no te hace pensar? Pues a muchos expertos sí. Y por eso se plantea que son personajes distintos.

¿Es que acaso Pedro no forma parte de los discípulos?

Señala un pasaje de Pablo donde se refiera a "los discípulos", por favor.


Otra especulación pura y dura: como no nombra a los esenios, es que Marcos y su comunidad ¡son esenios!

¿Cómo es que cita a los saduceos, a los fariseos, e incluso a los zelotes (entre los suyos), pero se olvida de los esenios? A ver tu explicación...

¿Cómo es que los esenios se denominan a sí mismos "los pobres" y "los hijos de la luz", y eso hacen exactamente los primeros cristianos? ¿Casualidad?


¿Y qué hace un esenio en Roma, uno que no ha estado en su vida en Palestina, que debe explicar costumbres básicas judías y traducir del arameo, que usa la biblia Septuaginta, pero que usa en cambio un pesher para “iniciados” (¡romanos!)?

No emplees la falacia de envenenar el pozo. Yo no he dicho nada de eso:

1) Marcos no es un esenio, sino un cristiano de la diápora.

2) Marcos no es un pesher, sino una fábula griega a modo de parábola didáctica.


Vale… ahora resulta que lo de Marcos ya no es el típico pesher, sino una parábola griega. Vamos avanzando, pero si admites que es una historieta con una base sobre un hombre real ya habremos avanzado más.

Pero es que no es una historieta sobre un hombre real, así que no puedo declarar lo que no creo después de haber estudiado durante 20 años este tema. Y créeme que hace 10 años, mi teoría era completamente historicista: Que todo se basaba en una recreación de la epopeya de Judas de Gamala. Y sin duda, hay rastros de la epopeya de los rebeldes galileos en la fábula de Marcos, pero no es el origen del mito, que tiene al menos dos siglos de antigüedad para cuando se escribe ese texto.

Cristo es, desde su origen, el Hijo de Dios encarnado. Eso no es ninguna leyenda añadida. Lo que es una leyenda añadida es su supuesta vida en Galilea en el S.I.

Esto no es el caso de una deificación de un humano, sino una humanización de un dios, al estilo de los relatos de Euhemero.

Nota: Euhemero fue un filósofo griego entre los años 316 y 300 a. C. quien escribió una "Historia Sagrada", cuyo método le hizo famoso. En esta obra afirmó que había encontrado en Panaræa, capital de la isla (fabulosa) Panchæa, un templo a Zeus donde había una columna que llevaba el registro de los nacimientos y muertes de muchos de los dioses. Tomó esto como una clave e interpretó el mito como historia, estimando a los dioses como hombres eminentes, póstumamente deificados. La obra era un sutil ataque contra el paganismo y su método lo tomaron los apologistas cristianos, habiendo tenido favor hasta tiempos muy recientes.


La actitud antijudía de Marcos es clara, lo cual no quiere decir que los otros evangelistas no lo superaran en esta actitud. Inaugura Marcos lo que después se amplificará más: los judíos conspiran contra Jesús y el complot lo conduce a la fin.

No està nada claro. Si una lucha contra el fariseísmo, y contra el sacerdocio del Templo, pero no "contra los alubio*s" en general. Los judíos son malos contra los alubio*s en la propia Biblia, y el Siervo de Isaías es muerto por los alubio*s. ¿Vamos a decir por eso que Isaías es anti-semita?

Y efectivamente, Pilatos aparece como que quiso evitar la tragedia, pero por satisfacer a la multitud de los judíos manda crucificar a Jesús.

Para el relato inicial es necesario mantener la culpabilidad de los alubio*s. Como te digo, la profecía de Isaías señala a los alubio*s. Cambiar esto es cambiar la profecía original, algo imposible. Por eso Marcos necesita retorcer la historia conocida, y convertir al me gusta la fruta tirano de Pilatos en una persona razonable, para que no se confunda el mensaje profético: Dios envía "a su pueblo elegido" a su hijo, y es éste el que lo rechaza - no los romanos-.


No es que abras la caja de Pandora, es que sostener que la mención de Juan el Bautista hecha por Josefo es falsa no se sostiene de ninguna manera.

Este es un debate extensísimo por si mismo. El argumento está desarrollado por autores tremendamente serios, otra cosa es que tú no los conozcas.

1º) Filológicamente lo que dices no tiene sentido. Lo que consideras falsificación está escrita con el léxico y estilo de Josefo,

Claro, un falsificador suele imitar el estilo del autor. Y reconozco que de serlo, es muy bueno, no como el Flaviano.

2º) Te tropiezas de nuevo con la cita de Orígenes en el año 248 d. C., que menciona que Josefo da testimonio del Bautista. Tendrás que probar que los copistas cristianos podían falsificar todas las copias de una obra no cristiana y muy difundida, ya tan pronto como la primera mitad (o antes) del s. III d C. Suerte con eso.

Me tropiezo de nuevo con la copia "piadosa" que emplea Orígenes, donde ya está esta interpolación. Y no veo de dónde sacas que hay que falsificar todas las copias existentes. Me remito a lo ya dicho: Cuando aparecen las cartas falsas de Pablo.... ¿Se modificaron todas las colecciones de cartas de Pablo de todas las Iglesias a los largo de todo el Imperio? Contesta a eso.

Si no se modificaron todas las copias de las cartas de Pablo existentes en ese momento... ¿Cómo es que esas cartas falsas se terminaron colando como auténticas en los cánones posteriores? Explícalo, por favor...¿Cómo es que no se contrastaron con los epistolarios "auténticos" y denunciaron la falsificación en ese momento?

Es el mismo argumento que estás empleando con Josefo, así que merece que lo expliques mejor.

3º) En absoluto es cierto que Josefo cometa “fallos garrafales como situar su prisión en una fortaleza donde, párrafos antes, se dice que está ya en manos del enemigo”.

Admito que tus argumentos son válidos y convincentes en este punto. Pero lo siento, Anacarsis, pero no voy a entrar en esta discusión. Ya hace un año hubo un debate en el hilo sobre el tema, donde yo partía como creyente en la autenticidad del pasaje, y quedé abrumado por la cantidad de pruebas en contra, y de ahí que ultimamente me inclino por esas hipótesis.

De todas formas, creo que es un debate marginal. La existencia de Juan el Bautista no dice nada sobre la existencia o no de Jesús. Incluso, es totalmente irrelevante para el tema central del cristianismo; tanto, que ni Pablo ni ningún texto temprano lo cita JAMÁS.

Juan, como ser humano carente de toda sobrenaturalidad, podía haber existido perfectamente, lo refiera o no lo refiera Josefo. Todo lo que hizo es hablar más de la cuenta y pagar por ello.

Por todo ello, creo que sobra entrar en este debate técnico sobre la autenticidad de ese pasaje en un hilo que es ya demasiado disperso y complejo. Si te quedas más feliz pensando que es auténtico, por mí vale.

4º) Un hipotético falsificador cristiano habría armonizado la interpolación que supuestamente nos quiere colar en Antiguedades judías con lo que se dice en los Evangelios sobre Juan el Bautista. Pero esto no ocurre, porque la cita contenida en Antiguedades judías y que según tú es una interpolación cristiana contradice a los evangelios:

Cierto, y aún más, la aparición de Juan en los evangelios parece ser bastante inconveniente, lo que da que pensar. Si no hubiera existido el tal Juan, no parece necesario incluir un personaje que hasta cierto punto tiene que ser degradado ante sus seguidores. Contrariamente, también hay argumentos para sostener que Juan es un personaje inevitable en la profecía -el Elías reencarnado-. Podría ser ambas cosas, un personaje real incluido como "signo" de la profecía.

En apoyo a su existencia, citar también la existencia de los mandeistas, seguidores suyos, que son difíciles de interpretar como una escisión del cristianismo.

Pero no entraré en el tema para no eternizar esto. Demos su existencia por cierta.

En resumen: que en la cita de Josefo, Juan NO bautiza para el perdón de los pecados y en Marcos sí. ¿Qué sentido tiene que un falsificador cristiano introduzca un elemento de contradicción contra uno de sus evangelios?

El argumento que esgrimen los que defienden esto es que es una interpolación cristiana, sino una interpolación anterior debida a un seguidor de Juan, o sea, un Mandeísta. Este grupo aún existe, y condenan a Jesús como un falso profeta que malinterpretó a Juan.

Pero Marcos hace trampas: dice que cita a Isaías pero lo que hace en realidad es una mezcla de frases del Libro de Isaías, de Malaquías y del Éxodo. Así cualquiera fabrica una profecía.

La exégesis profética es así. Por darte un ejemplo extremo, al arcángel Metatrón surge- según la Kábala-, justo después que Dios dice: "En el principio...." y antes de que diga: "creó Dios los cielos y la tierra". Por eso es el primer ser creado. Un argumento de peso... ¿No te parece?

Eterno argumento tuyo: si Pablo no lo menciona, es que no existió.

No. Si Pablo -ni nadie en el S.I- lo menciona, es que no era nada relevante para el primer cristianismo. Por contra, Marcos hace verdaderos esfuerzos por convencer a los seguidores de Juan de que su profeta es secundario. (Eso sin duda apunta a su existencia, como ya he dicho).

Obviando que las cartas auténticas de Pablo (solo nos han quedado siete) son escritos de ocasión que se escriben para cosas muy determinadas, y no tratados meticulosos de teología ni biografías.

Un argumento muy manido pero inválido. Hablamos de 50.000 palabras dedicadas en exclusiva a Jesús de Nazaret. Hay unas cuantas cosas que deberían aparecer, sobre todo, cuando vienen a cuento. Por ejemplo, que Pablo tenga tiempo para mencionar los "signos y prodigios" que hacen los apóstoles, pero no refiera ni uno sólo de los portentosos "signos y milagros" que hizo Jesús en la tierra. O que con motivo de una enseñanza, JAMÁS cite unos sólo de los famosos dichos y enseñanzas de Jesús en los evangelios, y que, supuestamente, es el origen de todo el credo que predica.


En cambio, para mí y para la inmensa mayoría de los especialistas, el caso de la existencia de Juan el Bautista viene demostrada en la cita de Josefo que, como he demostrado más arriba, no es una interpolación cristiana.

Pues sinceramente, a mi me convence más el argumento de su aparición súbita en los evangelios -que no tiene sentido, salvo que sea "inevitable"-, y no la cita de Josefo, que podría ser una interpolación.

Según tu propia explicación del origen del cristianismo, los primeros cristianos deberían igualmente calificarse de alucinados, porque no niegas las visiones ni las revelaciones, sino que estas no están basadas en un personaje real, sino en uno que se “manifiesta”, y que para explicarlo, copian la técnica esenia judía del pesher.

Las visiones en este caso, pueden ser licencias poéticas, y referirse a "la iluminación" que sobreviene al entener un pasaje profético. Más probablemente, se daban casos verdaderos de alucinación con el personaje, pero podría ser en sueños.

Hechos 2:17
Y en los postreros días, dice Dios, Derramaré de mi Espíritu sobre toda carne, Y vuestros hijos y vuestras hijas profetizarán; Vuestros jóvenes verán visiones, Y vuestros ancianos soñarán sueños;


No, Nefersen. El mundo entero de ninguna forma fue convencido por un grupo de visionarios. Ni lo ha sido ni lo será. Lo que parece que dices es que los primeros cristianos, según tú, dejan de ser menos alucinados porque Jesús no existiese realmente, lo cual para mí resulta ser al contrario.

Por que haces una interpretación muy poco matizada de la teoría.

¿Insinúas que los creyentes en Zeus, en Osiris, en Brahma, en Xalmoxis, en Dionisos o en Demeter, eran todos unos alucinados mayores que los cristianos?

¿Qué es más absurdo? ¿Pensar que existe un ser divino que controla el Universo, aunque no lo puedas ver; o pensar que ese Dios tiene un hijo carnal con una virgen y se dedica a hacer milagritos en una región perdida del mundo? ¿Con qué motivo hace eso? Si lo que quiere es dar una prueba de su existencia, no tiene más que aparecerse en cualquier momento... ¿Necesita montarse todo este número absurdo?

Ahora bien, si entendemos que el nacimiento de una virgen no es una realidad histórica, sino un símbolo, las cosas empiezan a tener sentido: Lo inmaterial se encarna en la materia pura para redimirla por el Espíritu. El sacrificio del poder activo de Dios redime a la carne de su cualidad mortal, y le permite ascender a las esferas superiores de la conciencia inmortal, que es la luz que anima el hálito de vida presente en el mundo inferior.

Es bastante obvio que, cuando analizas el cristianismo desde una perspectiva simbólica, tiene conceptos filosóficos elevados dignos del mejor platonismo. Pero cuando lo reduces a "una historia real", empieza a desmoronarse como un cuento ridículo que no se creen hoy ni los niños pequeños. Y sostener eso, siendo adulto, roza el ridículo.

Por eso, con bastantes razones, pienso que el origen de esta historia no está en un conjunto de pescadores desinformados contando patrañas sobre un rabino loco, sino, por el contrario, en un conjunto de sabios tras*formando en símbolos sagrados un conocimiento filosófico muy profundo y revelador -aunque como en la cita que mencionas de Pablo, a veces tengan que recurrir a formas más populares-.

Si profundizas en la epístolas, verás que Pablo habla de "cuerpos" luminosos, que no son los actuales. Así que en su visión, hablaba de una realidad trascendente, aunque a veces simplifique las cosas para su público de neófitos. Pero aquí, en esta cita lo tienes:

Cuidado con esa palabra "tras*formación", que es la clave:

1 Corintios 15:50-55

“Pero esto digo, hermanos: que la carne y la sangre no pueden heredar el reino de Dios, ni la corrupción hereda la incorrupción. Os digo un misterio: No todos moriremos; pero todos seremos tras*formados, en un momento, en un abrir y cerrar de ojos, a la final trompeta, porque se tocará la trompeta, y los muertos serán resucitados incorruptibles y nosotros seremos tras*formados, pues es necesario que esto corruptible se vista de incorrupción y que esto mortal se vista de inmortalidad.

El vestido inmortal no es semejante a la carne que hoy vemos, sino otra cosa. Así que su imagen no es nada simplista.

Y respecto a "la trompeta", sabido es que significa "el anuncio". Será el signo que precede al juicio, pero tampoco se debe interpretar literalmente.

No obstante, quizá a ti, que insistes en ver "hermanos carnales" donde se habla de hermanos en el credo, la trompeta sólo la imaginas como un instrumento sonoro, y no lees más allá.

Que los cristianos tenían fama de locos, alucinados e ignorantes en el s. I es algo reconoce el propio Pablo:

A mí ni Pablo, ni Clemente de Alejandría, ni Justino Martir me parecen alucinados o ignorantes, sino filósofos con amplios conocimientos del platonismo tardío, recomponiendo una nueva y original teología, bastante superior a la pagana.

Cuando Pablo se llama a si mismo loco o ignorante, es falta de modestia. Implica justo lo contrario.

1 Corintios 2:1-5

y ni mi palabra ni mi predicación fueron con palabras persuasivas de humana sabiduría, sino con demostración del Espíritu y de poder, para que vuestra fe no esté fundada en la sabiduría de los hombres, sino en el poder de Dios.”

Más allá de la sabiduría humano, posee el Poder de Dios. Esto no es nada humilde.


Y mira cómo era la Cena del Señor en la iglesia de Corinto: un auténtico cachondeo donde unos se hartaban de comer sin esperar que llegaran los demás, otros se emborrachaban:

Me he reído mucho con esta citas finales. Genial.

Luego dices que no tenían nada que ver con los esenios contemplativos, cuando hacen exactamente los mismo: profecías, lectura de sueños, episodios de glosolalia...

El proceso para entender lo que hace Marcos y en general los primeros cristianos, incluido Pablo, es muy sencillo: tras el fracaso de Jesús, al que crucifican de manera humillante, y tras que algunos creyeran verlo resucitado por Dios,

¿En qué te basas para negar que pudieran tener visiones el Arcángel anteriores a su supuesta aparición terrenal?

Si admites este estado de alucinamiento permanente, ¿qué necesidad hay que Jesús aparezca realmente en la tierra para disparar ese proceso? ¿No es más fácil suponer que sencillamente ven la visión de este arcángel?

¿Acaso los profetas y visionarios del año 50 necesitaban de un "maestro terranal" para flipar con sus visiones del Cristo celestial? Evidentemente no. Tampoco lo necesitaba Teresa de Jesús. Sólo "una historia" a la que anclarlo todo. Y eso lo tenían desde hacía dos siglos: Las Sagradas Escrituras donde la Figura está perfectamente descrita, con pelos, señales, y hasta palabras textuales.

escudriñan las Escrituras para intentar justificar lo que ocurrió,

No. Escudriñan las escrituras para intentar imaginar lo que ocurrió.

En definitiva hacen calzar ciertos pasajes de las Escrituras con eventos que ya se han verificado

No. Construyen episodios imaginarios de la vida del Señor en la tierra tomando como patrón lo dicho en las escrituras. Nada de eso es confirmado, pues ninguno de ellos es testigo directo ni pretende serlo, ni dice serlo.

¿Puedes citarme un sólo texto en los evangelios en primera persona, cuál correspondaría a un verdadero "testigo"?

Curioso que sólo hay uno: el Apocalipsis ---y el testigo es el propio Jesús.


Con las profecías de Nostradamus puedo hacer yo lo mismo sobre cualquier hecho importante contemporáneo. O con el libro preferido de los magufos: el Apocalipsis. O con las letras de Bob Dylan… y obtendré el mismo resultado.

Sí, con una sutil diferencia. En ese caso, hay eventos reales que "se ajustan" más o menos a la profecía. Pero con Jesús, TODO es una profecía que se manifiesta "al pie de la letra", y no hay nada "real" en el evento que no se corresponda a los profetizado. Por eso es claro de ver que no es una profecía "adaptada" a un evento, sino un evento "compuesto" en base a una profecía.


Por cierto, que mencionas a los “ebionim” afirmando que Marcos escribía y se consideraba de ese grupo, pero te olvidas mencionar que estos cristianos "ebionitas" rechazaban tajantamente a Pablo, al que llamaban falso apostol, y en su evangelio se le daba importancia preponderante a Jacobo, el hermano de Jesús. En cambio afirmas sin prueba alguna que si Marcos no menciona a los esenios es porque ellos mismos eran los ebionim, obviando que la teología de Marcos es de clara inspiración paulina.

¿En donde ves que Marcos tiene una clara inspiración paulina?

¿Cuantas frases de Pablo encuentras en Marcos?

El "adopcionismo" marquiano es estrictamente ebionita, como sabrás. Para ellos, era un "hombre" elegido por Dios, y negaban la virginidiad. Y no en vano, Marcos no narra la Natividad, y Jesús es adoptado en el Jordán.

De todas formas, yo no he dicho que Marcos fuera un ebionita. Te rogaría que no distorsiones mis tesis haciendo un popurrí confuso.

Yo lo que he dicho es:

a) Que la tradición del pesher, de las curaciones milagrosas, las santas cenas, los bautismo, los cánticos, las profetizas, la interpretación del los sueños, y demás rasgos del primer cristianismo son rasgos esenios.

b) Que coincidiendo con Epifano de Salamis, creo que el origen de la secta nazarena son los esenios contemplativos, llamados a su mismo "los pobres", los ebionim, o los terapeutas -pues como Jesús, su principal dedicaciòn eran las curaciones milagrosas con barro e imposición de manos, ademáss de exorcismos. ¿Es casualidad que Jesús se dedique exactamente a hacer eso en el texto de Marcos -y no en Pablo-?

c) Que Marcos, cristiano tardío sin contacto con Israel, no menciona a los esenios porque en el relato que él ha escuchado se les conoce como "la Iglesia de los Pobres", los "Nozrei ha-Brit" o Guardianes de la Alianza, los hijos de la luz. Así que no los conoce como cosa distinta a su propio credo -aunque no lo sea ya-.

De esto anterior no se puede deducir que yo diga que Marcos era un esenio, o que su fábula griega sea un pesher, estrictamente hablando.

Los concilios de Nicea (325) y Calcedonia (451) ya constatan la desaparición de otros cristianismos que no tengan como núcleo el paulismo. Los demás cristianismos son considerados heréticos: solo 4 de los 84 evangelios de los que se tiene noticia son los “elegidos”, todos con influencia paulina. Y las cartas admitidas son solo las que apuntalan, o al menos no discuten, los esquemas paulinos.

Coincido, pero habría que ver cuánto del Pablo original se conserva, y no está requete interpolado y retorcido por el catolicismo tardío. Porque hay que recordar que fue el hereje docetista Marción quien "descubrió" las cartas de Pablo y las dio a conocer al mundo por primera vez.

Sobre el análisis de la expansión de cristianismo despues del S.II, nada que añadir. Coincido.

Un saludo.
 
Volver