Si sólo fuera esta frase no hay nada raro. Pero es que es esta frase, los bandidos, las vestiduras a suertes, las cabezas ladeadas, las imprecaciones para que lo baje Dios, los huesos no partidos, el entierro entre ricos, etc. etc. etc.
Aunque puedas encontrar una racionalización para cada una de ellas por separado, no se sostiene cuando pretendes que me crea que 10 coincidencias seguidas en un pasaje son producto del azar. Porque no hablamos de coincidencias con distintas profecías sueltas de la Biblia, sino con dos pasajes muy especíicos (Isaías 53 y Salmo 22), que sistemáticamente citan los apóstoles como algo directamente atribuido a Jesús. Eso no es coincidencia, sino reelaboración intencionada.
Si hubiese sido un cristiano rezando el Credo y el Padrenuestro, nadie sospecharía de reelaboración intencionada. Para un judío, rezar es usar los salmos; para una situación de fin inminente, es difícil encontrar en toda la Biblia algo más apropiado que el Salmo 22. El uso de Isaías es muy interesante ya que apunta a la "herejía" fundamental que supone Jesús desde un punto de vista judío (esenios incluidos): mezcla en su persona al siervo sufriente de Isaías con el Mesías triunfante de Israel; que para el judaísmo de entonces y de ahora son dos personajes distintos.
Es que la norma era esa: Un ajusticiado debía ser "purificado" -fuera o no "inocente". Seguro que todos los familiares de los ajusticiados consideraban que su pariente era inocente, pero eso no los libraba, porque "maldito es todo lo que es colgado del madero", como el propio Pablo te recuerda citando el Deuteronomio.
Deuteronomio 21:23
no dejaréis que su cuerpo pase la noche sobre el madero; sin falta lo enterrarás el mismo día, porque maldito por Dios es el colgado; y no contaminarás tu tierra que Jehová tu Dios te da por heredad.
De facto, Marcos basa su entierro en ese particular pasaje del Deuteronomio -que exige un entierro antes del anochecer-, pero desconoce los procedimientos modernos del Templo -especialmente referidos a las personas ejecutadas por gentiles-.
Por lo tanto, no es una decisión personal, sino una norma religiosa que DEBE ser cumplida. Si no se cumple, el entierro es impuro. Y ningún discípulo querría eso.. ¿no?
El Deuteronomio es de aplicación a ajusticiados bajo la ley de Moisés, no a "héroes judíos" asesinados por un pagano.
Las "moderneces del Templo" eran "cosas de saduceos". Si la alternativa es o pudridero (imposible, nos lo niega el Sumo Sacerdote) o la fosa común (deshonrosa para un judío), los parientes de cualquier judío ejecutado por los romanos juntarían toda la pasta que pudiesen para sobornar al "goyim romano" y sepultar el cadáver en privado sin más requisitos que los de un "caído en combate" (antes del anochecer).
Ya lo hemos discutido. Las desviaciones leves son naturales en los testigos, pero no las que son completamente diferentes. Es como si yo recordase que fue Armada quien entró en el Congreso cantando el cara el sol. No dirías que mi recuerdo del 23F era "sutilmente diferente" del tuyo, sino que estoy mintiendo descaradamente.
Es que acordarse de si unas mujeres llevaban botes de perfume o no, es "tan grave" como acordarse de si los tiros en el Congreso con Tejero fueron de fusil o de pistola.
Las descripciones de la pasión y el entierro son más o menos coincidentes por basarse todas en el relato patrón de Marcos cuasi verbatim. Pero cuando hablamos de los episodios posteriores a la resurrección -que son partes que Marcos original no incluía-, los relatos divergen salvajemente, lo que demuestra que no son basadas en testigos porque, si fuera así, esa parte también tendría sólo "pequeñas diferencias".
Porque, vamos a ver... ¿Cómo es que Lucas "recuerda" el encuentro de Emáus, pero ninguno más lo hace? ¿Cómo es que Juan recuerda a Jesús comiendo pescado en forma de anciano junto al mar de Galilea, pero ningún otro lo hace?
En esta parte, no sólo no coinciden, sino que son completamente contradictorios. Tanto, que incluso la mayoría de los historicistas admiten que no son más que invenciones -asumiendo que su Jesús histórico nunca resucitó ni se apareció a nadie-.
¿Contradictorio? De los relatos evangélicos se puede sacar en claro que:
- María Magdalena y algunas mujeres más se encontraron con el sepulcro vacío. Creyeron en un primer momento que alguien había robado el cadáver y sólo más tarde sufrieron algún tipo de experiencia que les hizo pensar en la resurrección.
- Los apóstoles, empezando por Pedro, repiten el mismo patrón.
- Una vez aceptada su "resurrección" se les aparece varias veces. ¿Qué contradicción hay en que se les aparezca en un momento dado a dos y en otro momento dado a todos menos a Tomás?
- Como termina Juan: "Jesús hizo también muchas otras cosas. Si se las relatara detalladamente, pienso que no bastaría todo el mundo para contener los libros que se escribirían." Lo cual, por otra parte, se podría decir de cualquier ser humano.
Cierto. Dándose cuenta de lo incongruente del detalle, Mateo lo corrije. Pero entonces... ¿Marcos obtiene su versión de un "testigo" mentiroso que no le informa bien, o sencillamente Marcos se inventa el detalle, en su total ignorancia de las costumbres?
Yo apuesto porque Marcos se inventa el detalle. Siguiendo con el símil del 23F, su equivalente sería el de los disparos con pistola o con fusil; o bien decir que el primero que entrase en el hemiciclo fuese Tejero o algún otro de sus guardias. Detalles menores en un relato donde lo importante (y en lo que hay pleno al cuatro) es en la vaciedad del sepulcro.
Lo cuál sigue siendo un disparate aunque Lucas lo intente arreglar, porque los judíos no iban a ungir a cadáveres en descomposición. Si estaba enterrado, ya estaba enterrado y la tumba cerrada, y ungirlo es ridículo. Es como si me dices que un cura va al cementerio a abrir un nicho porque se le había pasado darle al muerto la extrema unción.
La finalidad era embalsamar el cadáver y si, simplemente no se hubieran enterado de Nicodemo podría haberlo hecho, no es tan descabellado el comportamiento de las mujeres en esa situación para con un rabí que les había dicho que la ley estaba hecha para el hombre y no el hombre para la ley (parábola del pastor que sale a buscar la oveja perdida en sábado incluida; por lo visto, los pastores judíos que perdían una oveja no eran muy escrupulosos con las normas acerca del número de pasos que se pueden andar en sábado). El cadáver llevaba "tres días" en la tumba; pero en realidad todavía no habían pasado ni 48 horas (viernes tarde, sábado entero y primera hora de la mañana del domingo), aún tendría "rigor mortis".
En todo caso, apuesto a que ese detalle es una invención de Marcos que Lucas adoptó.
Correcto. O sea, que miente Juan o miente Marcos y Lucas. Porque si Nicodemo había ungido el cadáver, era innecesario volver a la tumba. ¿Cuál dice la verdad? ¿Es que los testigos que informan a Marcos y Lucas mintieron? ¿O mintió el testigo de Juan? ¿No te parece demasiadas mentiras por aquí y por allá? ¿Y si sencillamente lo que pasa es que cada evangelista cuenta el cuento como mejor le parece, sin basarlo en ningún "testigo", y de ahí las discrepancias? ¿No es ésa la explicación más sencilla y plausible para tantas discrepancias y mentiras de unos y otros?
No "miente" ninguno. O bien las mujeres no se habían enterado de la acción de Nicodemo (y todo podría ser literalmente cierto), o bien Marcos aplica sus conocimientos de alguna costumbre pagana relativa al embalsamamiento al comportamiento de unas mujeres judías sin sospechar que sus costumbres eran distintas.
Y aún más. Marcos data del 70 y Mateo y Lucas como pronto del 90. Unas fechas donde no hay nadie vivo que corrija a Lucas sobre lo que realmente pasó. Si conocen las historias por testigos ya muertos, esta historia tenía que ser un relato común lleno de coincidencias, tras*mitido y conciliado por la generación anterior.
Así que lo más lógico es asumir que si coinciden es porque tanto Lucas como Mateo se basan en el texto de Marcos -lo que parece ijncontestable-, y lo único que hacen es intentar corregir sus incongruencias como buenamente saben, y no basándolo en ningún testigo "traumatizado".
La clave es el último versículo de Juan: "Jesús hizo también muchas otras cosas. Si se las relatara detalladamente, pienso que no bastaría todo el mundo para contener los libros que se escribirían."
Ningún evangelista pretende, ni proclama, la exhaustividad. Todos ellos seleccionan lo que consideran interesante.
Y estas citas no me valen si no son textuales, pues no se demuestra dependencia.
El credo entre Pablo y los escritores de los evangelios es el mismo, así que no es nada extraño que haya coincidencia de ideas. Pero sólo es posible demostrar una dependencia textual si hay citas literales (como ocurre con cualquier autor del S.II). De hecho, estas citas tardías ayudan a fechar la aparición probable de los evangelios -incluso para la Iglesia y los más ortodoxos exegetas-.
Unas citas textuales sólo prueban dependencia de un texto con otro: el autor del segundo texto lee el primero, lo considera una autoridad y copia un fragmento tal cual.
Unas citas no textuales que expresan las mismas ideas apunta a un credo compartido como MUY BIEN INDICAS.
En el caso de Pablo y los Evangelios, se trata siempre del segundo caso. Los autores de los Evangelios o bien no conocían las cartas paulinas, o bien no las consideraban "palabra de Dios" que había que copiar letra por letra; pero compartían el credo de la comunidad a la que iban dirigidas (el "contexto").
Y dentro de ese Credo está la Encarnación "en los tiempos del Rey Hérodes", la crucifixión "bajo el poder de Poncio Pilatos" y la posterior "resurrección". Esto último es la prueba del algodón para considerarse cristiano o no.
1 Cor 15, 14 "Si Cristo no resucitó, vana es nuestra fe"
Todo el edificio cristiano, sin la resurrección de la carne, no es más que una reformulación de la ley judía al estilo saduceo: una serie de códigos y costumbres de conducta a cumplir "porque sí".
1 Cor 1, 22-23 "Mientras los judíos piden milagros y los griegos van en busca de sabiduría, nosotros, en cambio, predicamos a un Cristo crucificado, escándalo para los judíos y locura para los paganos"
Escándalo para los judíos porque el Mesías sólo podía ser un rey triunfante que restaurase el reino de Israel en la Tierra (los judíos ortodoxos modernos consideran el estado de Israel ilegítimo porque todavía no ha llegado el Mesías); en lugar de ese "bodrio" en el que se mezcla al siervo sufriente con el Mesías glorioso.
Locura para los paganos PORQUE LA PRETENSIÓN CRISTIANA NO ERA LA DE UN CRISTO MÍTICO SINO LA DE UN CRISTO ENCARNADO EN LA HISTORIA RECIENTE. Con un relato mítico al estilo de los de Osiris o Perséfone, ningún pagano se habría escandalizado jamás. El escándalo era el pretender que eso había ocurrido con un señor nacido en tiempos del rey Hérodes (== equivalente a "los tiempos del general Franco" si ese relato tuviese lugar en la actualidad) y crucificado bajo el poder de Poncio Pilatos (== equivalente a "bajo el poder de Felipe González" si el origen del relato evangélico se trasladase a la España del año 2018).
Respecto a los pocos sino únicos momentos en que Pablo dice que algo "lo ha dicho el Señor", se puede referir perfectamente a que se lo ha dicho a él personalmente. No olvidemos que hablaba en visiones con la Entidad, y que sostiene que todo lo que sabe lo sabe directamente de Jesús y no "de hombre alguno" -negando la ficción piadosa de que todo lo conoce por Pedro de segunda mano-.
Curiosamente, cuando dice que "lo ha dicho el Señor", nunca reproduce textualmente la frase que el Señor supuestamente dijo. No es más que una forma de darle autoridad a sus propias ideas. También, por la ambigúedad de ciertos pasajes, puede referirse a lo que el Señor "ha dicho" a través de sus profetas y en las Escrituras que él interpreta.
Si se hace caso a Pablo (otra cosa es que se lo haya inventado todo), su doctrina procede de visiones, efectivamente, no fue hasta tres años más tarde cuando acudió a Jerusalén a cotejar sus enseñanzas con las de los demás apóstoles y las diferencias que hubiera pudieron ser limadas, no sin asperezas en lo referente a la observancia de la ley judía.
Las equivalencias aparentes que encuentras en otros pasajes también tienen una explicación sencilla. Si bien no hay pruebas de que Pablo conociera los evangelios -evidentemente no, dado que se escriben tras su fin-, si que es cosa asumida que los evangelistas conocían las epístolas de Pablo. Así que esas coincidencias de conceptos o expresiones pueden ser cosas que dice Pablo, y que los evangelistas ponen "en boca de Jesús" en su relato. (De hecho, ésa es mi teoría, todo lo que dice Jesús no es más que un recopilatorio en boca de Jesús de los dichos de los apóstoles, muertos y legendarios para entonces). Esto sólo viene a confirmarlo -desde mi punto de vista-.
Si se tratara de citas textuales, me inclinaría por tu postura. Pero precisamente el hecho de que ninguna sea una cita textual y todas apunten a ideario compartido parece más propio de unos alumnos que están preparando un examen con un mismo temario que de unos alumnos que copian a otro de ellos considerado como una lumbrera.
Dejo esto al debate. ¿Cómo puedes demostrarme que esa citas no son "inspiradas en lo dicho por Pablo", sino que Pablo se inspira en "lo dicho por Jesús"?
No existe ninguna certeza ni prueba firme. Pero si tuvieras experiencia corrigiendo exámenes, tendrías más facilidad para discernir "los que se copian" de "los que están hablando de lo mismo". Y, ojo, que no me considero "infalible" en ese particular.
Tampoco existe ninguna prueba de que la predicación paulina no sea un invento del propio Pablo, aparte de las propias palabras de Pablo. Si que hay evidencias de que su público compartía un credo muy similar con el público al que iban dirigidos los evangelios.
Sabemos con certeza que los evangelios están escritos después de Pablo, así que la dependencia de Pablo es la más aparente, pero... ¿se te ocurre alguna forma de "demostrar" esa dependencia inversa y anacrónica que defiendes?
No defiendo dependencia inversa, sino sistema de creencias compartido entre los respectivos autores.
No hay ninguna indicación de que sea "una reunión de amigos" o una reunión informal. Y te repito que si lo fuera, no hay ninguna necesidad de hacerla de madrugada... ¿A qué las prisas? ¿Es que no pueden esperar a que amanezca? Da la impresión de que todos conspiran para que Jesús pueda morir -como el cordero de Pascua- en una fecha señalada por la profecía, y esto es muy implausible.
Difícil sería que conspirasen para hacerlo morir como el siervo de Isaías, cuando de lo que tenían miedo era de un falso Mesías que levantase al pueblo y le diera a Pilatos una excusa para desencadenar una masacre. Recuerda que, para los judíos (discípulos incluidos hasta la "experiencia mística de Pentecostés" incluidos) el siervo y el Mesías eran dos figuras completamente distintas.
Jn 11, 50
"¿No comprendéis que conviene que muera un hombre por todo el pueblo, no que perezca todo el pueblo? "
Versículo a cuya luz se entienden perfectamente cosas como las de un Pedro paseándose con una espada y cortando orejas, que uno de los doce fuese directamente "Simón el Zelote" o que los discípulos le preguntasen a Jesús "Señor, ¿es ahora cuando vas a restaurar el reino de Israel?" (Esa restauración habría de pasar por cortar algo más que las orejas a unos cuantos romanos que, obviamente, se defenderían masacrando al pueblo de Israel como finalmente ocurrió).
Cuando vemos que la palabra "discípulos" -οι μαθηται- aparece sistemáticamente en los evangelios, pero está clamorosamente ausente en Pablo, eso apunta a que en la época de Pablo no se creía que hubiera ningún Maestro terrenal, dado que él nunca menciona, ni las predicación terrenal de Jesús, ni la existencia de discípulos.
Si no hubiese habido discípulos, no habría tenido ninguna necesidad de interactuar con ellos y de intentar llegar a soluciones de compromiso en los puntos de discrepancia. A un simple visionario, con sus visiones le basta.
Y lo sorprendente es esta discrepancia entre ambos, pues María tenia que saber con mucha exactitud si Jesús había nacido en vida de Herodes o tras morir éste. Y tenía que saber con total seguridad se estuvo en Egipto o no estuvo en Egipto. Así que nada justifica esta discrepancia entre Mateo y Lucas (salvo que cada uno cuenta lo que le parece, porque no lo basa en ningún testigo ni tradición).
Mt 2,1 (Jesús nació bajo el reinado de Herodes).
Lc 1,5 (Relato situado en tiempos del rey Herodes).
Sobre Quirino, doctores tiene la Iglesia
El censo de Quirino
Por lo visto, o bien el tal Quirino había hecho un censo en el Asia Menor de las "primeras comunidades cristianas de origen pagano" por las fechas del supuesto nacimiento de Jesús, o bien el verso puede ser traducido como "antes del censo de Quirino".
En todo caso, yo no descartaría una metedura de pata de Lucas; el único evangelista que muestra interés por el rigor histórico y del que no creo que tuviese acceso directo a la Virgen María (si van por ahí los tiros). Si acaso, a alguien de su entorno.
También es bastante obvio que la discrepancia se produce en varias partes de la genealogía con abuelos y bisabuelos y demás, lo que también se ha intentado explicar con el recurso facilón del levirato pero en varias generaciones, algo a todas luces delirante.
Delirante después del descubrimiento de los antibióticos; pero no antes.
O sea, que la milagrosa salvacíon de Jesús de las manos de Herodes, la visita de unos magos de Oriente, la fin de todos los niños de Belén, la huida a Egipto, el aviso del ángel para que vuelva... Eso "sólo le interesa a Mateo". A Lucas no le interesa. El genocidio de todos los niños de Belén por parte de Herodes es "un detalle menor" que la virgen se olvidó de contarle. Pobrecita. Seguro que ya estaba muy vieja (de unos 115 años, aproximadamente), y tenía lapsus de memoria
O bien le gustaba la versión de Mateo, no tenía nada que añadir y lo que hizo fue citar detalles que no aparecían en Mateo.
El proto-cristianismo anterior a la destrucción de Templo se desarrollaba sólo en el interior de las sectas marginales del judaísmo, y no suponía ninguna amenaza para Roma. ¿Por qué iba a haber alborotos?
Por otro lado, los lugares de probable desarrollo de esta secta es Alejandría, Damasco y Jerusalen, bien lejos de Roma, y entre pacíficas comunidades monásticas como las que describe Filón.
Pero es que el cristianismo no es una religión "esencialmente" monástica (aunque también haya monjes cristianos).
Los esenios no cuadran como protocristianos por:
1) Exigir una vida entera dedicada al estudio de la ley. Cosas como:
Rom 2, 25-29
"La circuncisión es útil si practicas la Ley, pero si no la practicas, es lo mismo que si fueras un incircunciso. Al contrario, el que no está circuncidado, pero observa las prescripciones de la Ley, será tenido por un verdadero circunciso. Más aún, el que físicamente no está circuncidado pero observa la Ley, te juzgará a ti, que teniendo la letra de la Ley y la circuncisión, no practicas la Ley. Porque no es verdadero judío el que lo es exteriormente, ni la verdadera circuncisión es la que se nota en la carne. El verdadero judío lo es interiormente, y la verdadera circuncisión es la del corazón, la que se hace según el espíritu y no según la letra de la Ley. A este le corresponde la alabanza, no de los hombres, sino de Dios."
Eran, directamente, una blasfemia para los esenios.
2) Se oponían a rescatar a una vaca que hubiese caído a un pozo en sábado.
La parábola del pastor que va a buscar a la oveja descarriada en pleno sábado es un auténtico "proyectil anti-esenio".
3) Eran tremendamente estrictos en el cumplimiento de las normas judías relativas a la pureza.
Los cristianos mantuvieron, incluso dentro la corriente ****ocristiana, una actitud laxa hacia las normas, con el mismo Jesús juntándose con pecadores notorios a comer.
No hay ninguna necesidad de ver una tumba vacía ---por cierto, tumba que Pablo nunca menciona--. Para él está claro que Jesús resucitó porque así lo dice Isaías en el pasaje que te he posteado. Nadie duda de las palabras del profeta, y ésa es toda la certeza que necestian; igual que hoy en día los que creen en Jesús no dudan de que los evangelios son "purita verdad", aunque no hayan comprobado nada con sus propios ojos, ni visto ninguna tumba vacía. Es el milagroso fenómeno de la fe, una suspensión de la incredulidad como cuando vemos una película. Aquello que se (quiere) creer es evidente.
En ese caso, se estaría ante una resurrección mítica como la de Osiris y ningún pagano habría sentido ningún tipo de escándalo ante una afirmación semejante.
Añado de mi cosecha ("no de la del señor"), si yo viese una tumba vacía en lo primero que pensaría es en que el ayuntamiento de turno la ha desalojado por impago de tasas y lo segundo en que algún estudiante de medicina se ha pasado por el nicho.
La primera impresión de los que vieron la tumba vacía de Jesús va por ahí (alguien ha robado el cadáver). Algún fenómeno raro tuvo lugar a continuación que les hizo creer en la resurrección (fenómeno raro no necesariamente sobrenatural).