El Cristo Imposible

¿Veis como sois violentos?

Ah, que llevarte la contraria es ser violento. Pues vale, hombre.

---------- Post added 12-may-2015 at 22:56 ----------

Mamarrachadas son, y no lo digo con desprecio, solo enfoco objetivamente sobre lo que son: folclore y superstición, es decir, mamarrachada, con sentido de nada serio.

A mí lo que me parece una mamarrachada es calificar de mamarrachadas a unas ideas, creencias y sentimientos, los religiosos, que son y han sido los de la inmensa mayoría de los seres humanos, tanto cultos como incultos. El desprecio a la religión equivale a un profundo desprecio al hombre y a aquello que le hace hombre: su cultura o sus culturas.
 
Última edición:
Indenaiks y Ludovicus.

Sintiendo que es muy interesante el topic sobre el valor (o no) de las creencias religiosas, y que, al mismo tiempo, es un off topic que puede distorsionar y desviar gravemente el presente debate, me he permitido tras*ferir el último post de Indenaiks a otro hilo:

http://www.burbuja.info/inmobiliaria/temas-calientes/649798-de-creencias-religiosas.html

Os ruego que esta discusión la sigamos manteniendo allí, y no en este hilo reservado a discutir la plausibilidad de la teoría del Jesús histórico.

Gracias

P.D- Indaneaiks, te contesto allí.
 
Última edición:
Sobre Sócrates, no pretendía hacer una analogía con Jesús. Lo he traído a colación porque, si no te he entendido mal, te extraña que los seguidores de Jesús no escribiesen más relatos sobre él. Y no sé qué tiene de extraño.

Voy ahora a responder las cuestiones pendientes

---------- Post added 13-may-2015 at 10:23 ----------

Esto creo que es sobre el segundo enigma

Por supuesto, es un indicio muy marginal, pero estoy de acuerdo que es un indicio de que, quizá, Josefo decía más de lo que nos ha llegado, y que, además de una interpolación, estamos ante un caso de censura. (Es un tema que merecería su propio hilo y tal vez me anime acabado éste).

Eso es exactamente lo que pienso.

No es lo mismo decir: "Dios dice que seaís buenos", que decir. "DIOS DICE: Sed Buenos", y que eso se corresponda con una cita literal de las escrituras. Sólo le pido a Pablo que lo cite del mismo modo que cita Isaías o Amos o Habacuc, o igual que lo cita Clemente 20 años después, y tú mismo has reconocidos que Clemente SÍ CITA LOS DICHOS DE JESÜS.

Clemente cita dichos de Jesús, pero no he comprobado si son citas textuales o no.

En cuanto a lo que dices, una cita textual de un personaje no es una prueba de que este existiese e, igualmente, una cita indirecta tampoco es una prueba de que no existiese. Sean o no textuales las citas que hace Pablo, lo cierto es que demuestra que conoce de Jesús mucho más que su fin y resurrección.


Lo único que demuestra es que Pablo escribía más que otros.


Creo que hay algo más que esto.
Conforme a este argumento, el dogma debería haberlo escrito Clemente de Alejandría, que escribió lo que no está escrito.
A Pablo no se le recoge porque escriba mucho sino por su importancia. Y una prueba de ello es que la mitad de sus cartas (como poco) no las escribió él mismo, pero, sin embargo, le fueron adjudicadas. Si los demás hubieran sido igual de importantes, tendrían el mismo número de falsarios.

De cara a fijar el canon, se tuvo en cuenta que los libros tenían que haber sido escritos por apóstoles.

Los falsarios que escribieron textos en nombre de Pablo, lo hicieron porque eran admiradores suyos y para combatir doctrinas en lugares por donde había predicado Pablo o incluso para corregir errores de Pablo (esto ocurre con 2 Tesalonicenses, escrita para sortear el error de Pablo de que el fin del mundo era inminente y él viviría para verlo).

Lo que ocurre es que, pequeño detalle, los líderes de la iglesia de Jerusalén autorizaron que Pablo predicase a los gentiles sin necesidad de que se circuncidasen.

Bueno, pero esto lo dice Pablo. ¿Estamos completamente seguros de que así lo creían, o hay un pleito silenciado por la historia y la censura posterior? Pregunto.

Es una buena pregunta. El caso es que, acudiese por propia iniciativa o porque lo llamasen, alcanzó un acuerdo con las columnas. Si ese acuerdo no existió, no se entiende muy bien el encontronazo que tuvo con Pedro en Antioquía, del que no sabemos cómo acabó.

Fue a Jerusalén para, según sus propias palabras, conocer a Cefas.

Para conocer a PEDRO, no a Cefas-- no tergiverses, no tergiverses...

No tergiverso.

De eso ya hablamos antes. Las biblias que traducen del Textus Receptus (p.e la Reina Valera) dicen Pedro, mientras que, las que se basan en la edición de Nestle-Aland (p.e la Biblia de Jerusalén), dicen Cefas.

Estoy convencido de que [Pedro y Pablo]hablaron de Jesús... pero.. ¿de qué Jesús? ¿De aquél que aparece en la midrash que cita extensamente? ¿O de un rabino galileo muerto cinco o diez años antes? Ésta es la cuestión. Desde luego, la elaborada técnica midrásica no la aprendió en 15 días... ¿Pretendes insinuar eso? Probablemente la aprendió en esos TRES AÑOS en Damasco a los que no das ninguna importancia.

Creo que nunca he negado que Pablo aprendiese sobre Jesús en esos tres años.

En el otro hilo me has convencido de que Pablo funda algunas iglesias. Mi pregunta va en relación con Antioquía, Roma, Damasco y Alejandría (por citar unas pocas). Hay un evidente desconocimiento y me parece sospechoso... Por supuesto, mi explicación de que se debe a la antiguedad del credo es una conjetura, lo reconozco.

No parece que los primeros cristianos estuviesen interesados en hacer crónicas. Entre Hechos y Eusebio, ¿hay algún libro "histórico" cristiano? Pregunto sinceramente por desconocimiento. Creo que solo hay algún acta de mártires, con bastante fantasía, aunque puede que me equivoque.

El que no sepamos ese enigma, no me dice gran cosa. Hechos no pretende ser un libro de historia. Yo creo que se escribió en Éfeso y que uno de sus objetivos principales, si no su único objetivo, es defender a Pablo.

Mi hipótesis sería un poco larga de exponer ahora. Ya veremos si se puede tratar más adelante.

¿Reconoces que la carga de la prueba la tiene siempre quién afirma que algo existe?...

Si la base de esta creencia es la "plausibilidad", hay un argumento que pongo sobre la mesa. NUNCA EN LA HISTORIA HA OCURRIDO ALGO SIMILAR. Por lo tanto, es muy implausible.

Divinizaciones ha habido antes que la de Jesús, en eso estamos de acuerdo.

También estamos de acuerdo en que se teologizó a Jesús. Nuestra diferencia es que yo defiendo que esa teologización fue progresiva. El credo de Pablo (aparte de la fin y resurrección de Jesús) es muy simple, está en 1 Corintios:

Pero para nosotros, no hay más que un solo Dios, el Padre, de quien todo procede y a quien nosotros estamos destinados, y un solo Señor, Jesucristo, por quien todo existe y por quien nosotros existimos.

La creencia en la resurrección lleva a pensar que Dios exaltó a Jesús y lo hizo Señor (Pablo distingue entre Dios y Señor). Esa exaltación hace que se le considere un mediador.

Pablo -no sabemos si es invento suyo o lo aprendió de otros- lo considera un segundo Adán. ¿El motivo? Adán comió el fruto prohibido porque la serpiente dijo que, si lo hacían, serían como dioses. Por eso lo castigó. Por el contrario, interpretaron la fin de Jesús como una humillación y, por eso, Dios lo exaltó. Lo considera una figura antitética de Adán.

Ese es el sentido de un himno, tal vez prepaulino, que hay en Filipenses 2.

No me parece que, para llegar a esas conclusiones, se precise muchísimo tiempo.

Más tarde, el Evangelio de Juan dice que Jesús es la palabra de Dios encarnada, pero eso es un paso posterior.

Voy ahora con el enigma del único relato, que para mí no es tal enigma.
 
Última edición:
En segundo lugar, el Evangelio de Juan es bastante independiente y no se basó en el de Marcos.

Correcto. Por eso no lo cito. Tú mismo lo sitúas como un texto tardío y que no tiene referencias directas con la "crónica" de Jesús. Reconoce que el historicismo se basa, fundamentalmente, en los sinópticos -menos cuando necesitan "corregir" alguna implausibilidad, y Juan les da la excusa perfecta-.

Considero tardía su redacción final, pero temprana su primera edición. Ese evangelio tuvo dos o más ediciones y dos o más autores. Sería largo de explicar, pero te voy a poner un solo ejemplo. ¿Qué opinas de este texto?

Levantaos, salgamos de aquí.

Después de haber dicho esto, Jesús fue con sus discípulos al otro lado del torrente Cedrón.


¿Ves algo raro? Imagino que dirás que no ves nada raro. Pues bien, la orden de levantarse es el último versículo del capítulo 14 y, la referencia al torrente Cedrón, es 18.1. Entre esos dos versículos hay un monólogo que ocupa tres capítulos y que no encaja en ese lugar ni con calzador. Parece evidente que han sido insertados.

Este es solo un ejemplo, pero pueden ponerse muchos más datos que apuntan a dos o más autores y dos o más ediciones.

¿Cómo una historia real sólo aparece reflejada en UN SÓLO RELATO, y no en una multitud de relatos con distintos puntos de vista, como ocurre siempre que tratamos un personaje histórico?

Sobre Jesús hay varios relatos, aunque, evidentemente, uno es el primero.

Si lo que te parece extraño es que no haya relatos de, por ejemplo, adversarios o neutrales, la explicación es sencilla. Jesús pudo ser considerado alguien poco importante, un predicador más.

Además de lo que tienen en común, cada uno de ellos tiene información que no tiene el otro.

Y que reconoces que se debe, mayormente, a debates teológicos. Pero además, estos datos nuevos... ¿Te refieres a las genealogías contradictorias de Lucas y Mateo? ¿Quizá a los históricos reyes magos que visitan a Herodes? ¿O al histórico ángel Gabriel que se anuncia a María? ¿Quizá a episodios tan realistas como la escena de Jesús niño en el Templo, que borra del mapa a los hermanos citados por Marcos?

No, no me refería a eso.

Un ejemplo: el discurso de la montaña (que Lucas traslada al valle) o el Padre Nuestro no aparecen en Marcos.

Están las evidentes implausibilidades del relato que, más tarde, se intentan malamente corregir, y que me gustaría que explicases "racionalmente" porque puede ser muy divertido. Señalaré algunas: [la pasión]

Permíteme que no te cite todo lo que has escrito para responderte más cómodamente.

Lo que creo que paso es lo siguiente. Los que estaban con Jesús cuando fue arrestado, lo único que sabían era que fue llevado a casa de Caifás y que luego fue crucificado.

El primer evangelista, Marcos, rellenó esas lagunas inventándose lo que ocurrió.

Evidentemente, no hubo reunión del Sanedrín y, mucho menos, de noche. El implausible dato de la reunión nocturna lo intenta corregir Lucas trasladando la reunión a la mañana.

La crucifixión de Jesús y otras personas por esas fechas es verosímil por algo que tú mismo dices: la exposición de los crucificados servía de aviso a navegantes y, en la fiesta, había mucha gente.

Después, Pilato permitió que matasen a los crucificados para que no estuviesen colgados el sábado.

Sobre el destino del cadáver, hay quienes creen que Jesús pudo ser arrojado a una fosa común y que el relato de la tumba vacía no sea real. También es posible que José de Arimatea pidiese el cuerpo de Jesús, no por simpatías, sino para que no contaminase la tierra.

Marcos adorna la crucifixión para que se ajusten a esos salmos porque su objetivo es demostrar que Jesús es el mesías. Es así de sencillo.

¿Puedes decirme cuánto tuvieron que pagar a los soldados romanos para que representasen la escena de la Pasión "conforme a los Salmos"? ¿Estaba Pilatos en el ajo, para darles convenientemente el cadáver y que no quedase pendiente esa parte de la profecía?

Puedes decir... Ah, es que eso son detalles añadidos (es decir, inventados)... Bien... Si son detalles añadidos... y constituyen el 100% de los incidentes en el texto: ¿Cúal es el relato real? ¿No lo cuentan? ¿No interesa lo que paso "de verdad", sólo inventan todo para que coincida con la escrituras? ¿Nadie se ocupó de recoger "la historia de verdad sin añadidos"? ¿Ninguno de los miles de seguidores tuvo interés en describir el episodio real, para no dejaros a los historicistas la dura tarea de decidir que es real y que no -2000 años despúes-?

Para empezar, en ese momento los seguidores de Jesús eran pocos, no miles como dices.

¿Cuál es el relato real? Que lo crucificaron y murió.

Me parece muy implausible que el relato de la crucifixión sea ficticio. ¿No te parece un pelín peligroso predicar a un sedicioso?

Como son "testigos oculares" conforme a Lucas, dime Aletheia: En la escena de Getsemaní todos los apóstoles dormían... Entonces... ¿Quién recoge las palabras de Jesús? ¿Habían colocado una cámara de vigilancia y la reprodujeron después?

Lucas alude a testigos oculares, pero de eso no se desprende que todo lo haya aprendido por ellos. De hecho, en su evangelio dice que "muchos" (tal vez una exageración) han intentado escribir un relato. También alude a "servidores de la palabra".

La fecha del año 70 plantea algunas dificultades, como que la parte de la pasión o el grueso de Marcos 13 (el llamado "pequeño apocalipsis" o "apocalipsis sinóptico") encaja como anillo al dedo con una fecha cercana al año 40.

Esto no es cierto. Encaja, como anillo al dedo con la Caida de Jerusalén ante Tito en el 70 (por eso la fecha del consenso).

Lo único que encaja, con matices, es lo de la destrucción del Templo, pero hay cabos sueltos:

- ¿En qué consiste la abominación de la desolación? No puede ser la destrucción del Templo porque, si es así, resultaba imposible la huida.

- Lo que más me chirría. Según Marcos y Mateo, la segunda venida de Jesús debía ser inmediatamente después de la caída de Jerusalén, pero sabes que no fue así.

- Ese capítulo encaja con la crisis de Calígula (la abominación de la desolación), que tuvo su momento más crítico en otoño, lo que explica eso de "orad para que no suceda en invierno". La destrucción del Templo fue en septiembre.

- También antes de la crisis de Calígula hubo guerras y rumores de guerra, en este orden.

Pero esto sería un off topic.

Los textos antes de una fecha [70] no lo citan [a Marcos]. Los textos después de una fecha sí lo citan. Yo no digo nada, sólo expongo esta evidencia. Lo que realmente te molesta es que exista esta incómoda evidencia, y la implausibilidad de las excusas ad hoc que has dado:

Son cartas... ¿Entonces por qué las cartas posteriores sí los citan?

No todas las cartas posteriores al año 70 citan a Marcos ni datos biográficos de Jesús: no lo hace 2 Tesalonicenses, Efesios, Colosenses, 1 y 2 Timoteo, Tito, 1 Pedro y las 3 anónimas atribuidas a Juan. Creo que tampoco tienen datos biográficos Santiago y Judas.

No dan datos biográficos... Sí los dan, sólo que referidos a las escrituras de los profetas y no citando a Marcos (antes bien, contradiciendo a Marcos).

Yo no he dicho que no den datos biográficos. Sí los dan y coinciden con Marcos.

Lo que he dicho es que SU OBJETO no es escribir una biografía.

No tenían tiempo para hacerlo pues el fin del mundo era inminente... ¿Pero sí tenían tiempo para escribir cartas teológicas?

No he dicho que no tuviesen tiempo. Creo que he dicho que Pablo -creo que solo hablé de él- no estaba interesado en escribir un relato.

Y, sus cartas, como ya he dicho varias veces, eran circunstanciales.

Es que conocían la historia... ¿Pero no lo escrito por los profetas?

Sí, Pablo presupone un conocimiento de sus lectores de Jesús. Se nota a la legua leyendo sus cartas sin intermediarios.

En cambio, no conocen tanto los profetas porque escribe a gentiles. Por eso en una carta (creo que hacia el final de 1 Tesalonicenses) les recomienda que lean a los profetas.

Además, cuando los cita, es para apoyar alguna enseñanza concreta.
 
Ah, que llevarte la contraria es ser violento. Pues vale, hombre.
Decir que los que no creen en castigos ultratúmbicos son malos, aparte de mamarrachada, es ser violento. Ten en cuenta que probablemente le estés atribuyendo maldad o tendencia a la maldad a más de la mitad de la población española, y te quedas tan ancho. Ellos y Nosotros, los Puros contra los que no creemos, esa es la violencia tras el abecerramiento del adoctrinamiento en magufadas.

A mí lo que me parece una mamarrachada es calificar de mamarrachadas a unas ideas, creencias y sentimientos, los religiosos, que son y han sido los de la inmensa mayoría de los seres humanos, tanto cultos como incultos. El desprecio a la religión equivale a un profundo desprecio al hombre y a aquello que le hace hombre: su cultura o sus culturas.

He definido mamarrachada como folclore y superstición. Eso me hace inmune a que me llames espantapájaros. Cuando me demuestres que eres un ser etéreo (sin materialidad, no "materialista") o que los has conocido entonces creeré que las creencias ultratúmbicas son igualmente respetables que las creencias más objetivas o más razonadas.

Y yo no me quejo de la existencia de creencias, sino del utilitarismo, del uso de esas creencias como ariete contra otros grupos. Si fomentas esos comportamientos siendo tibio con ellos, puedes acabar, por ejemplo, siendo degollado por un estulto al que le han dicho que el ángel Gabriel le dio un libro en el desierto a un nómada cateto y *******asta y que los degollables (por ejemplo, tú) son desechables.

Si las religiones son neutras, las respeto. Si esas mismas religiones son puntualmente violentas, las corrijo. Si esas religiones suponen una amenaza en su completitud, las desprecio. No todas las creencias son respetables solo porque formen parte de un pack doctrinal y se les ponga el apellido de "religiósa". Los creyentes deberían ser capaces de cercenar las partes que hieden de sus creencias o, al menos, no mostrar desprecio o violencia por los que no tragamos con cosas de las que ellos mismos tienen dudas.
 
EL ENIGMA DEL RELATO ÚNICO

Sobre Sócrates, no pretendía hacer una analogía con Jesús. Lo he traído a colación porque, si no te he entendido mal, te extraña que los seguidores de Jesús no escribiesen más relatos sobre él. Y no sé qué tiene de extraño.

No, si el ejemplo de Sócrates es muy oportuno. Pero no eres preciso con lo que planteo. Yo no propongo como Enigma que no haya sino un sólo relato DE SUS DISCÍPULOS, sino por qué no hay sino UN SÓLO RELATO en general, sean discípulos o no. Como has visto, no ocurre con nadie. Siempre que estamos ante un personaje realmente histórico, se tienen varios puntos de vista, y no uno sólo, copiado palabra por palabra, y en referencia a viejas profecías. Eso ocurre siempre que tratamos con fábulas y con obras literarias.

¿Que qué tiene de extraño? Pues tú verás... Puedes cerrar los ojos todo lo que quieras... Pero la evidencia no desaparece por eso.

Por cierto, sus discípulos SÍ escriben muchos relatos sobre Jesús, sólo que de los 40 que existen, TODOS son tomados adecuadamente por lo que son: FÁBULAS sin ninguna referencia histórica.

Clemente cita dichos de Jesús, pero no he comprobado si son citas textuales o no.

Mi impresión fue la misma que la tuya. Clemente conoce los evangelios. Y mira que lo leí para intentar retrasar la fecha de los evangelios, y demostrar que, incluso en fecha tan tardía, no se conocían. Pero la evidencia me demostró lo contrario. Por lo tanto, creo que los evangelios se propapagan en una fecha posterior al 70 y anterior al 90. Esto es importante, porque las luchas mesiánicas galileas no terminan hasta el 135 d.C. Así que se puede aventurar que estos textos tienen mucho que ver con ese movimiento, altamente activo en dichas fechas.

En cuanto a lo que dices, una cita textual de un personaje no es una prueba de que este existiese e, igualmente, una cita indirecta tampoco es una prueba de que no existiese. Sean o no textuales las citas que hace Pablo, lo cierto es que demuestra que conoce de Jesús mucho más que su fin y resurrección.

Sin duda, no es prueba de la existencia o inexistencia del rabino. Pero no es cosa menor que, todo lo que sabemos "nosotros" sobre Jesús Nazareno -es decir, de la fábula galilea- no estuviera presente en esta época. Lo que se elimina, esencialmente, es la supuesta predicación, y eso es relevante, pues es el único elemento que no aparece en la historia arquetípica que aparece en Isaías y otros.

Los "datos biográficos" de Pablo se dan "conforme a la Escrituras", y por tanto, no "conforme a los que me han contado quienes estuvieron con él en Galilea".

Te recuerdo que son los historicistas quienes tienen que demostrar que un personaje que aparece en UNA SOLA FÁBULA tardía, es real. No hay un sólo indicio de ello. Por lo tanto, es una conclusión que se toma sin base, y como "cosa hecha", y sobre la cuál construyen una versión interesada. Eso no se puede llamar "ciencia", lo siento. La ciencia se basa en "pruebas" no en "creencias". Y es el que afirma algo el que tiene que DEMOSTRARLO, no el que lo niega. Porque, de otro modo, te pediría que me demuestres que el Ángel Gabriel NO EXISTE, a ver si eres capaz.


EL TRIUNFO DE LA HEREJÍA CRISTIANA

Los falsarios que escribieron textos en nombre de Pablo, lo hicieron porque eran admiradores suyos y para combatir doctrinas en lugares por donde había predicado Pablo o incluso para corregir errores de Pablo (esto ocurre con 2 Tesalonicenses, escrita para sortear el error de Pablo de que el fin del mundo era inminente y él viviría para verlo).

Además de lo que dices, es obvio que muchos textos referidos a Pedro son suprimidos. Ahí tenemos la popular Predicación de Pedro y otros. Sencillamente, triunfa la herejía paulina. Surge el cristianismo, que suprime los textos nazarenos originales... Es de presumir, por tanto, que el Cristo predicado por la rama alubia* de los nazarenos no era conveniente.

Es una buena pregunta. El caso es que, acudiese por propia iniciativa o porque lo llamasen, alcanzó un acuerdo con las columnas. Si ese acuerdo no existió, no se entiende muy bien el encontronazo que tuvo con Pedro en Antioquía, del que no sabemos cómo acabó.

Creo que lo intuyes igual que yo: Mal, muy mal. Hasta el punto que en los textos de Damasco (Qumram) lo llaman el Hombre de la Mentira.


LA CONFUSIÓN DE PEDRO CON CEPHAS

No tergiverso.
De eso ya hablamos antes. Las biblias que traducen del Textus Receptus (p.e la Reina Valera) dicen Pedro, mientras que, las que se basan en la edición de Nestle-Aland (p.e la Biblia de Jerusalén), dicen Cefas.

Esta versión Nestle Aland es un texto reconstruido bajo intereses muy concretos. Basarte en él sólo sirve para crear mas confusión en un tema muy evidente.

No hay ninguna razón para que un personaje tenga dos nombres, que Pablo nunca aclara. La frase de las apariciones, entendida de ese modo, es completamente absurda. Tienes que suponer dos excusas ad hoc: Que hay un error al citar a "los Doce", dado que no incluye ni a Pedro ni a Judas; y suponer que Pedro no es uno de los apóstoles, cuando dice que lo ven "Jacobo y TODOS los apóstoles".

Por el contrario, si se asume que son personas distintas, el párrafo es claro y preciso. Carrier ha estudiado los manuscritos más antiguos y las confusiones son constantes. En unos dice Pedro y en otros Cefás, pero en esta frase, TODOS DICEN CEPHAS Y LOS DOCE.

Cree lo que quieras. Y si para sostener tu "fe" necesitas acudir a textos manipulados por "expertos" designados por el Vaticano en 1898, en plena lucha contra el modernismo, haya tú. Para mí está claro que son personas distintas, lo que explica muchas cosas.


EL CONOCIMIENTO APRENDIDO POR PABLO EN DAMASCO

Creo que nunca he negado que Pablo aprendiese sobre Jesús en esos tres años.

Has insinuado que todo lo que sabe Pablo del rabino se lo cuenta Pedro en 15 días. Pero, en todo caso, si estos tres años los pasa en Damasco Siria, no se aclara nada, pues es dificil plantear que un grupo de neófitos en Siria le enseñan midrash. Esta técnica la tiene que aprender en un lugar donde se sepa de ella. La arqueología DEMUESTRA la existencia de una escuela de midrash en Qumram, especialmente inspirada en Isaías, Ezequiel, Daniel y Habacuc (los profetas precisos que cita el apóstol).

La arqueología carece de pruebas, no ya de una escuela, sino siquiera de una Iglesia en Siria en esta fecha temprana. Además de la incongruencia de que Saulo sea enviado a perseguir nazarenos fuera de la jurisdicción de ****a.

Por el contrario, la existencia de "NOZRIM", es decir, de NAZARENOS en Qumram es un hecho atestiguado por los documentos hallados en las cuevas. Dos y Dos son Cuatro, normalmente. Presumir Cinco, exige unas pruebas extraordinarias que, en este caso, como en tantos otros, simplemente no existen, y es otro de tantos "lugares comunes" asumidos por la tradición historicista, sin atreverse jamás a probarla o ponerla en cuestión... por aquello de que "la mayoría piensa que...".


LA NECEDAD DE TOMAR UNA FÁBULA COMO UNA CRÓNICA

No parece que los primeros cristianos estuviesen interesados en hacer crónicas. Entre Hechos y Eusebio, ¿hay algún libro "histórico" cristiano? Pregunto sinceramente por desconocimiento. Creo que solo hay algún acta de mártires, con bastante fantasía, aunque puede que me equivoque.

Por supuesto que no es su intención. La locura de presumir una "crónica sobre Jesús" es algo que parte de Eusebio -por intereses políticos-. Los personajes reales no necesitan que nadie les haga crónicas. Se hacen evidentes. Por ejemplo, nadie necesita escribir una crónica sobre Pablo para considerarlo histórico. Están sus escritos y sus huesos, y su plausible historia, que no necesita de pruebas extraordinarias. Su vida, es evidente, no se basa en versos alterados de las profecías. Así que la opción más sencilla es considerar que es histórico, aún sin tomar en cuenta Hechos. En el caso de Jesús, los indicios -tomados objetivamente y sin una agenda previa, una conclusión previa asumida como innegable- inducen a pensar que es un personaje midrásico, tanto como el Príncipe de la Congregación de los esenios, su propio Brote de David, el Mesías de Aarón e Israel.

Insisto. Si la religión cristiana se hubiera extinguido en el S. II, a día de hoy, ningún historiador serio tomaría estas fábulas como crónicas. De 40 Evangelios, todos son asumidos como fábulas religiosas. Tomar una sola de ellas y pretender extraer una frase aquí y otra allá, para construir un relato más o menos plausible, no es que no sea "científico", es que raya la locura.


LA IMPROBABLE TEOLGIZACIÓN DE UN OSCURO RABINO

Divinizaciones ha habido antes que la de Jesús, en eso estamos de acuerdo. También estamos de acuerdo en que se teologizó a Jesús. Nuestra diferencia es que yo defiendo que esa teologización fue progresiva. El credo de Pablo (aparte de la fin y resurrección de Jesús) es muy simple, está en 1 Corintios:

Pero para nosotros, no hay más que un solo Dios, el Padre, de quien todo procede y a quien nosotros estamos destinados, y un solo Señor, Jesucristo, por quien todo existe y por quien nosotros existimos.

La divinización de Jesús es cosa tardía (y teológicamente, incluso hoy, DIOS NO ES JESÚS-aunque mucha gente lo simplique de ese modo-).

La teologización, como demuestra precisamente el párrafo citado, es algo temprano. Pensar que esta frase: "Jesucristo, por quien todo existe y por quien nosotros existimos", se refiere a un personaje reciente, -a un oscuro rabino muerto hacía unos años-, es algo que se sale de toda concepción posible. Ni en 1500 años han dicho cosa semejante de Mahoma. Fue un profeta y como tal se le considera. Que Pablo diga esto de Jesús, por muy elocuente que fuera el rabino como profeta, lo dice todo. No sé cómo no te das cuenta (salvo que tengas intereses en negar la evidencia).

La creencia en la resurrección lleva a pensar que Dios exaltó a Jesús y lo hizo Señor (Pablo distingue entre Dios y Señor). Esa exaltación hace que se le considere un mediador.

Esto no ocurre en NINGÚN CASO en toda la historia, y no ocurre en NINGÚN CASO en toda la historia del Judaísmo. Moisés cumple mucho mejor que Jesús para ser considerado "mediador": habla con Dios cara a cara, hace milagros pasmosos, salva de facto al Pueblo de Israel, y tambièn es traspuesto a los cielos. A nadie se le ocurrió decir, en 1000 años, que "todo lo que existe es por Moisés, y nosotros existimos por Moisés".

La superstición sobre la resurrección de una persona, hecho común en muchas tradiciones judías, no explica en absoluto esta EXTRAORDINARIA circunstancia que NUNCA se ha dado antes ni despúes. Es una explicación facilona y que, en ausencia de otras pruebas, no explica nada.

No me parece que, para llegar a esas conclusiones, se precise muchísimo tiempo.

Sí es tan sencillo, y no requiere tiempo. Explica: ¿Por qué no hay un caso similar EN TODA LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD?
 
Última edición:
LOS EVANGELIOS SON COMPILACIONES, NO OBRAS INDIVIDUALES

Considero tardía su redacción final, pero temprana su primera edición. Ese evangelio tuvo dos o más ediciones y dos o más autores. Sería largo de explicar, pero te voy a poner un solo ejemplo.

Es una obviedad que todos los Evangelios (no sólo Juan) son ediciones que compilan textos anteriores. Es un debate marginal. Te doy la razón en este ejemplo que has citado, y podría citarte ejemplos similares en los demas. Esto no aporta nada a la evidencia propuesta de que la Pasión, como momento cumbre de "la vida del rabino", no deriva de un hecho histórico sino de una lectura midrásica de los profetas.

Sobre Jesús hay varios relatos, aunque, evidentemente, uno es el primero.

Y al que ninguno, con posterioridad, aporta nada distinto u otro punto de vista. Pasa como con Don Quijote. Hay muchas versiones, pero ninguna se olvida de la escena de los molinos, porque se basan en él y no es un hecho histórico.


EL RABINO SIN NINGUNA IMPORTANCIA QUE CONMOCIONA AL MUNDO

Si lo que te parece extraño es que no haya relatos de, por ejemplo, adversarios o neutrales, la explicación es sencilla. Jesús pudo ser considerado alguien poco importante, un predicador más.

Ya, por excusas ad hoc que no falte. Para lo que conviene, Jesús era tan importante que tiene Iglesias en Damasco, en Alejandría y Roma a los diez años de morir, y además se le teologiza como no se ha hecho nunca con nadie. Pero cuando conviene, era un ridículo rabino sin ninguna repercusión... (Un claro ejemplo de el daño que provoca el historicismo. Para hacerlo plausible, lo degradáis hasta lo indecible).

Si es tan poco importante, dime Aletheia: ¿Por qué Pilatos se toma la molestia de entrevistarse con él? ¿Era normal que todo un gobernador se entrevistase con el primer lunático que pasaba por allí? ¿Era normal ponerle a un predicador absurdo el letrero de REY DE LOS JUDÍOS?

Si era tan poco importante, ¿a qué se convoca todo un Sanedrín para condenarlo?

Si es que no os dais cuenta de que, cuando tiráis de la manta por un lado, destapáis el otro extremo y os quedáis desnudos con vuestras fantasías y vuestras excusas distintas para cada caso que se plantee.


LA IMAGINARIA EXPLICACIÓN SOBRE LA PASIÓN

Lo que creo que paso es lo siguiente. Los que estaban con Jesús cuando fue arrestado, lo único que sabían era que fue llevado a casa de Caifás y que luego fue crucificado. El primer evangelista, Marcos, rellenó esas lagunas inventándose lo que ocurrió.

Es decir, que SE INVENTÓ TODO... ¿Quieres decir esto?

¿Tienes la menor prueba de esta presunción? Tendrás que reconocer que es una conjetura ad hoc. Si no podemos darle NINGÚN VALOR a lo que diga Marcos... ¿Me quieres explicar las razones para tomarlo en serio cuando dice que es llevado a casa de Caifás? ¿No podía igualmente haberlo inventado?

Evidentemente, no hubo reunión del Sanedrín y, mucho menos, de noche. El implausible dato de la reunión nocturna lo intenta corregir Lucas trasladando la reunión a la mañana.

Luego, hay evidencia de que MIENTE... ¿Cómo sabes cuándo miente o cuando no miente? ¿Lo decides a conveniencia? ¿Eso es ciencia o cómo se llama? ¿No sería más apropiado llamarlo FABULACIÓN INTERESADA a fin de que coincida con una conclusión previa que no os atreveís a poner en duda?

Este detalle es implausible... O sea, es falso. Aquel otro no es demasiado implausible, o sea, es verdadero e HISTÓRICO... En fin. ¿Metodología o pareidolia?

La crucifixión de Jesús y otras personas por esas fechas es verosímil por algo que tú mismo dices: la exposición de los crucificados servía de aviso a navegantes y, en la fiesta, había mucha gente.

El Domingo había la misma gente. Se podía haberlo crucificado la mañana del Domingo, y estaría colgado para que todos los que salían de la ciudad lo vieran. Y luego dejarlo allí toda la semana. Hacerlo precisamente en un dia donde había que descolgarlo a las pocas horas, es un evidente contrasentido... Eso sí, teológicamente impecable. Es el CORDERO DE DIOS, el sacrificio que SÓLO puede realizarse ese día.

Después, Pilato permitió que matasen a los crucificados para que no estuviesen colgados el sábado.

Sí, claro... Muy conveniente... ¿Y no es más fácil esperar un par de días?
¿Y le parten a todos las piernas MENOS a Jesús, para que se cumpla la profecía de Isaías? Ya sé lo que dirás... Es que el detalle es MENTIRA, se lo inventó Marcos... Como siempre, de la fábula, hay que tomar "aquello que nos conviene a la fábula historicista", y creerlo a pies juntillas -DE UN MENTIROSO-. Bien, esto no se llama "historia", se llama tener "Fé" ciega en una conclusión previa, (o sea, algo, no poco científico, sino directamente ANTI-CIENTÍFICO).

Sobre el destino del cadáver, hay quienes creen que Jesús pudo ser arrojado a una fosa común y que el relato de la tumba vacía no sea real. También es posible que José de Arimatea pidiese el cuerpo de Jesús, no por simpatías, sino para que no contaminase la tierra.

O sea, resúmen... Que TODO ES UN INVENTO INTERESADO... Hasta la Tumba Vacía... Pero ya estás tú para explicarlo con excusas ad hoc...

Perfecto. En nuestros días, cuando un relato es demostradamente mentira en un 90%, normalmente, la gente razonable, no se inventa excusas para justificarlo, sino que NO SE CREE nada de lo que diga. Vosotros los historicistas queréis que todos creamos a pies juntillas una frase aquí y otra allá, de un texto que es demostradmamente implausible en TODO. El 90%, porque son milagros imposibles, y de lo que queda, hechos implausibles... ¿Eso es ciencia, querido Aletheia? No me hagas reír, por favor.

O sea, que encuentro un texto que dice que Colón viajó en un caballo alado a California, y que allí se reunió con el Gran Kan. Y entre medio, una frase que dice: "llevaba consigo al hermano del Rey Fernando". Y claro, la conclusión del historicista es que el hermano de Fernando acompañó a Colón, dado que esto no es "demasiado implausible". En fin.

Has un ejercicio: Elimina de Marcos TODO lo que es implausible o midrash, empezando por el Espíritu apareciendo en el Jordán... Y a ver con qué te quedas. Podrías exponerlo en este hilo. No creo que te lleve más de un par de frases: Nació (no sabemos dónde ni cómo)-creció (no sabemos dónde ni cómo) -predicó (no sabemos qué ni cuando)-murió (no sabemos cómo ni qué paso). Vamos, un cúmulo de evidencias sobre la existencia histórica del rabino... Genial... Con esa técnica, proponme cualquier personaje, que te demostraré que es histórico. Adelante. Osiris, Dionisos, Zeus... Elije el que quieras que, con esa técnica vuestra de "selección conveniente de frases plausibles", cualquiera de ellos es "histórico".

Para empezar, en ese momento los seguidores de Jesús eran pocos, no miles como dices.

Eres tú quien afirmó que no tuvo 12 seguidores, sino miles. Pero además, ahora dices que eran pocos. El evangelio habla de miles, reunidos para escucharle. El milagro de los panes y los peces... La entrevista con Pilatos no corresponde a un magufo sin importancia.

¿A quién hago caso, a lo que diga Marcos o a lo que tú "supones" en tu fábula más plausible según cada caso?

¿Cuál es el relato real? Que lo crucificaron y murió. Me parece muy implausible que el relato de la crucifixión sea ficticio.

Sí, si es enormemente plausible, el problema es que está escrito 500 años antes en un salmo de David y en otro de Isaías, HASTA EN LOS MENORES DETALLES.

¿No te parece un pelín peligroso predicar a un sedicioso?

Claro que es peligroso, pero completamente consecuente, dado que la fábula está escrita en una secta galilea que causó una sedición generalizada en Palestina, y que acabó con su erradicación en el año 135. Tambien la Pesher Habacuc ataca a los "kittim". ¿Es histórico el Hijo de Dios, Brote de David que ellos predican porque sea alguien "políticamente inconveniente"? ¡Vaya argumento!

Lucas alude a testigos oculares, pero de eso no se desprende que todo lo haya aprendido por ellos. De hecho, en su evangelio dice que "muchos" (tal vez una exageración) han intentado escribir un relato. También alude a "servidores de la palabra".

Lucas es un mentiroso desde este primer pasaje en adelante. Si tú tienes un conocimiento sobrenatural que te permite inferir qué frase es verdad o cuál es mentira, perfecto. Es un OBVIEDAD que Lucas no se basa en los "testigos oculares" que vende como origen de su fábula. Y a los mentirosos, lo NORMAL es no creerles NADA. De otro modo, yo puedo afirmar que Don Quijote es verdad, pues hay infinitos capítulos que son extremadamente plausibles. Normalmente, los buenos escritores suelen componer historias plausibles y verosímiles. Lo que demuestra que, los evangelistas, además de no ser cronistas, son pésimos literatos (si la intención fuera "engañar"). Ahora bien, para mí está claro que Marcos no es un mal literato, porque no compone una fábula sino una Pesher profética, que no pretende engañar a nadie, sino "inspirar" a una serie de luchadores con un fuerte trasfondo religioso. A esos mismos "heroes" que fueron masacrados en Gamala unos años despúes.


SOBRE EL PEQUEÑO APOCALIPSIS

Lo único que encaja, con matices, es lo de la destrucción del Templo, pero hay cabos sueltos: - ¿En qué consiste la abominación de la desolación? No puede ser la destrucción del Templo porque, si es así, resultaba imposible la huida.

La colocaciòn de estandartes en el Templo, que en Qumram consideran la "abominación", señalándolos expresamente en el Pesher Habacuc.

- Lo que más me chirría. Según Marcos y Mateo, la segunda venida de Jesús debía ser inmediatamente después de la caída de Jerusalén, pero sabes que no fue así.

Eso es lo que ayuda a datarlos precisamente en una fecha próxima a esta caída, y no posterior.

- Ese capítulo encaja con la crisis de Calígula (la abominación de la desolación), que tuvo su momento más crítico en otoño, lo que explica eso de "orad para que no suceda en invierno". La destrucción del Templo fue en septiembre. - También antes de la crisis de Calígula hubo guerras y rumores de guerra, en este orden.

Encaja, pero como toda profecía, encaja con todo. También en la guerra del Golfo hubo guerras y rumores de guerra. Esto es como Nostradamus, que siempre acierta, hagas lo que hagas. Pero esta datación en la década de los 30 no parece coincidir con otros muchos aspectos. No obstante, podría ser perfectamente que este pasaje esté compuesto con anterioridad, o en estas fechas de Calígula. Y que se recoje y aplica al personaje de Jesús en las fechas tardías. Es algo frecuente en esta secta de los nazarenos.

Esto no significa que el texto de Marcos estuviera compuesto y compilado en el año 40. De haberlo estado, otros lo citarían como TODOS lo citan después de una fecha. Creo que el consenso tiene razón en esto, y mira el respeto que, en general, yo le tengo al consenso. Pero la evidencia existente no nos permite afirmar otra cosa. Puedo creer que tu conjetura es más o menos plausible -creo, de hecho, que el texto recoge tradiciones anteriores- pero no necesariamente referidas a Jesús.

Lo importante a este debate no es la forma en que se componen estos textos, sino que el credo original de los apóstoles NO DERIVA DE ELLOS, y que, sin embargo, estas fábulas tardías son TODO lo que tiene el historicismo para basar su "innegable" y "científica" conclusión.


LA DATACIÓN DE LAS CARTAS FALSAS

No todas las cartas posteriores al año 70 citan a Marcos ni datos biográficos de Jesús: no lo hace 2 Tesalonicenses, Efesios, Colosenses, 1 y 2 Timoteo, Tito, 1 Pedro y las 3 anónimas atribuidas a Juan. Creo que tampoco tienen datos biográficos Santiago y Judas.

Ninguna de estas se refieren a los evangelios. Por ello, yo no le doy valor a esas dataciones tardías que haces de ellas. Que sean falsas no implican necesariamente que sean tardías. A mí la datación relativa me la da, precisamente, el hecho de que citen o no los evangelios. Es decir, si Clemente los cita y estos no, Clemente es "mas tardía". Si situas estos textos en el S. II, debes datar la extensión de los evangelios para esas fechas.

Para mí, una hipótesis perfectamente plausible es que estas cartas se remontan a finales de los 60 y a la década de los 70, habiendo pasado algunos pocos años desde la fin de Pablo. No veo ninguna razón para tener que esperar 50 años desde su fin para que alguien le atribuya un escrito.

En otro caso, dame alguna razón (que no sean conjeturas tipo "yo creo que" o "Pepito piensa que"), para suponer una datación más tardía, porque lo que es evidente es que ninguna de esas cartas da por destruido el Templo.

Yo no he dicho que no den datos biográficos. Sí los dan y coinciden con Marcos.

Sí, has dicho que no dan datos biográficos porque son cartas "circunstanciales". (No me obliges a repostearte. Revisa lo que has afirmado antes en este hilo). Y sí, dan datos biográficos pero NO COINCIDEN CON MARCOS (estableciendo una dependencia que no pueda atribuirse a la historia arquetípica de Isaías). De hecho, entran en contradicción abierta con Marcos:

Pablo da referencias explícitamente referidas a "las Escrituras". Habla de un madero y no de una cruz. Los demás, hablan de un madero, y "de las cosas que los alubio*s le hicieron al Señor". No mencionan nunca a Galilea, ni a Pilatos, ni a Caifas ni al Sanedrín ni a los romanos. Así que no. NO coinciden con Marcos salvo en aquello en donde todos coinciden con los antiguos profetas, en decir, en la historia arquetípica del Siervo Sufriente escrita al menos 500 años antes de estas fechas -y que Marcos reescribe verso por verso.

Si en algo habremos de ver una datación tardía de esta cartas, es en la mención a "fábulas y genealogías interminables", que no podrían coincidir mejor con una descripción de Mateo y Lucas. Pero si se refieren a ellos, lo que demuestra es, precisamente, que los primeros apostoles las consideraban "engañosas" y no "verídicas".
 
Última edición:
Hola Nefersen:

Están saliendo muchos temas y te pediría que troceemos este debate porque ahora tengo menos tiempo libre. Trabajo de profesor y, mayo y junio es momento de exámenes y corregir muchos trabajos.

Respondo brevemente a algunas de las cosas que planteas.

Historicistas y mitistas estamos de acuerdo en que, en los relatos de Jesús, hay hechos que no son históricos, lo mismo que en los relatos de otros personajes como, por ejemplo, el Cid, que no venció después de muerto, no participó en el juramento de Santa Gadea, sus hijas no se casaron con los Condes de Carrión -lo que excluye la afrenta de Corpes y buena parte de sus leyendas- y, lo que es más importante, fue un mercenario y no un fiel servidor del rey.

Debatir sobre la historicidad o no de lo que se dice de Jesús puede ser muy interesante, pero el que haya relatos claramente ficticios o simbólicos, no necesariamente hace que todo sea falso.

Has citado el ejemplo de la multiplicación de los panes y los peces, que es un relato alegórico. Marcos cita dos multiplicaciones. La primera es en territorio judío y sobran 12 cestos (creo que los dos sabemos de la simbología del 12 entre los judíos). La segunda en territorio gentil y sobran 7 cestos (7 es número de universalidad y son 7 los primeros díáconos)

Otra cuestión. Jesús no tuvo gran importancia en vida. En los evangelios se aprecian tensiones al respecto. Por un lado, hay exageraciones de los muchos seguidores que tuvo en Galilea pero, por otro lado, se dice que fracasó en Nazaret, no entró en las ciudades galileas (lógico, sería meterse en la boca del lobo Herodes) y, en Jerusalén, era poco conocido.

Dices que la "entrevista" de Pilato demuestra que Jesús era importante pero, pequeño detalle, en un juicio se escucha al acusado, sea o no una persona importante.

También tocas el tema de la datación de las cartas falsas. Dices que realizas la datación dependiendo de si citan o no los evangelios. Con todos los respetos, eso es absurdo y anticientífico. Te voy a poner un ejemplo. Las Epístolas a Tito y 1 Timoteo, pseudopaulinas, tratan sobre la organización de la iglesia: ancianos, obispos, diáconos, viudas... ¿Por qué han de citar los evangelios o datos biográficos sobre Jesús?
 
Hola Nefersen:
Están saliendo muchos temas y te pediría que troceemos este debate porque ahora tengo menos tiempo libre. Trabajo de profesor y, mayo y junio es momento de exámenes y corregir muchos trabajos.

De hecho, te lo agradezco. Yo también estoy bastante ocupado. Haremos lo siguiente: Cuando contestes (tomándote el tiempo que necesites), contestaré. Cuando el tema esté exhausto, pasaré al siguiente Enigma.


SOBRE FÁBULAS TOMADAS COMO CRÓNICAS

Historicistas y mitistas estamos de acuerdo en que, en los relatos de Jesús, hay hechos que no son históricos, lo mismo que en los relatos de otros personajes como, por ejemplo, el Cid,

Pero la existencia histórica del Cid no depende de un único relato. Tienes varias fuentes, algunas de ellas árabes. Tampoco las cosas que se le atribuyen son cosas implausibles.

Cítame un sólo personaje histórico cuya existencia dependa de una única fábula, y que la historia oficial haya considerado como cierto. Dudo que lo encuentres porque, en general, los historiadores somos rigurosos. Los historicistas NO SON RIGUROSOS, o se quedarían sin nada que sostener. Por eso, no se les puede tomar en serio como científicos, dado que no aplican la metodología convencional (plausibilidad, probabilidad, contaminación, contraste de fuentes, etc). Si el cristianismo no fuera el credo oficial, serían ridiculizados como magufos.

Debatir sobre la historicidad o no de lo que se dice de Jesús puede ser muy interesante, pero el que haya relatos claramente ficticios o simbólicos, no necesariamente hace que todo sea falso.

La existencia de un cuerpo de literatura sobre Jesús donde más de un 90% es totalmente ficticio (los evangelios no canónicos), y que, de lo considerado canónico, un 90% es demostradamente falso, ahistórico, o midrash, supone una cifra cercana al 99% del total. Sostener que un 1% es "histórico", sin ninguna fuente externa que lo confirme, es algo que ningún historiador aceptaría para cualquier otro personaje.

Sí se hace para éste, es porque los historicistas parten de una conclusión previa: "Jesús es histórico porque la mayoría de nosotros así lo creemos", y a partir de "convencerse" de ello, empiezan a buscar ese 1% que lo "confirme". Es decir, hacen aquello que tú echas en cara desde el principio de este debate, tachándolo de "poco científico". Cómo cambian las tornas... ¿verdad? ¿Ahora resulta que esa "técnica" es válida?

Si esta "mano ancha" que le otorgas a Jesús, se la otorgases a cualquier otro personaje, podría demostrarte, sin género de dudas, que Dionisio y Osiris son históricos. Lo que no se puede hacer es crear "criterios particulares para un único caso", como hace Del Cerro, con un descaro pasmoso, y los demás lo compráis como una nueva biblia.

Has citado el ejemplo de la multiplicación de los panes y los peces, que es un relato alegórico. Marcos cita dos multiplicaciones. La primera es en territorio judío y sobran 12 cestos (creo que los dos sabemos de la simbología del 12 entre los judíos). La segunda en territorio gentil y sobran 7 cestos (7 es número de universalidad y son 7 los primeros díáconos)

Vaya... No me digas que ESO tampoco es histórico... ¡Qué sorpresa!

Otra cuestión. Jesús no tuvo gran importancia en vida.

¿Cómo lo sabes? No haces sino una conjetura. No hay ninguna prueba de que haya tenido "vida", así que esa afirmacion la haces sin pruebas, y sobre una especulación previa, a fin de crear un relato más "plausible", por supuesto, sin comprobación posible, y en contra de la "fuente" de la que se extraen los datos (el evangelio). ¿Eso es metodología?

Insisto, déjame aplicarla para Don Quijote. Mira: Cervantes se inspira en un personaje real, llamado Alonso Quijano. Demuéstrame que no es así.

En los evangelios se aprecian tensiones al respecto. Por un lado, hay exageraciones de los muchos seguidores que tuvo en Galilea pero, por otro lado, se dice que fracasó en Nazaret, no entró en las ciudades galileas (lógico, sería meterse en la boca del lobo Herodes) y, en Jerusalén, era poco conocido.

De nuevo, conjeturas sobre especulaciones previas, basadas en un relato ficcional. Para empezar, Nazaret no existía en el S. I, ni hay ninguna fuente que la recoja ni restos arqueológicos, (es el tema de mi próximo Enigma). Así que no puede "fracasar en Nazaret", para empezar. Creo que sobra comentar nada más.

Es más simple que todo esto, Aletheia. Partir de un relato ficticio y especular para hacerlo más "verosímil", no es algo científico. PUNTO. Es un entretenimiento para gente que no son historiadores, sino farsantes y fabuladores. Es como si yo me dedico a "naturalizar" el relato de Superman, y digo que, en realidad, no vuela, pero que sí que era periodista y se llamaba Clark Kent.

Dices que la "entrevista" de Pilato demuestra que Jesús era importante pero, pequeño detalle, en un juicio se escucha al acusado, sea o no una persona importante.

Pilatos no está obligado a las normas judías, y los gobernadores romanos no se ocupaban de juzgar a lunáticos. En Josefo tienes ejemplos de muchos ejecutados y a ninguno se le concede un improbable "juicio". Es una de tantas implausibilidades del relato.


LA DATACIÓN RELATIVA DE LAS EPÍSTOLAS

También tocas el tema de la datación de las cartas falsas. Dices que realizas la datación dependiendo de si citan o no los evangelios. Con todos los respetos, eso es absurdo y anticientífico. Te voy a poner un ejemplo. Las Epístolas a Tito y 1 Timoteo, pseudopaulinas, tratan sobre la organización de la iglesia: ancianos, obispos, diáconos, viudas... ¿Por qué han de citar los evangelios o datos biográficos sobre Jesús?

Que consideres una datación relativa un procedimiento "anticientífico", es de risa. Y que venga de un "historicista", tan riguroso para todo lo demás, es simplemente ofensivo.

No hay ninguna prueba en contra de suponer obispos y diáconos en una fecha relativamente cercana, y, desde luego, mucho menos para los años 80-90. Sigo sin ver ninguna prueba de una datación más tardía. Espero que me muestres esas "pruebas", porque lo que no es científico es afirmar algo sin basarte más que en especulaciones y conjeturas -argumento desde el silencio: Como no aparecen en las cartas de Pablo, es que no existen-. ¿Acaso las cartas se redactan para hablar de los obispos?

Existen citas en Hechos que hablan de Obispos en fechas tempranas:

Hechos 20:28
Por tanto mirad por vosotros y por todo el rebaño en que el Espíritu Santo os ha puesto por obispos, para apacentar la iglesia del Señor, la cual ganó por su sangre.


Si los obispos son del S.II, ya sabes, la datación de Hechos se retrasa bastante.

También vuelves a afirmar -en contra de la evidencia- que las epístolas no contienen datos biográficos. Sí los contienen, sólo que basados en las escrituras y contradictorios con Marcos. Y todas las epístolas después de una fecha hacen referencia a los evangelios. O se aplica un criterio para todas las cartas o para ninguna. Lo que no vale es elegir el criterio más conveniente en cada ocasión. Eso tiene un nombre: EXCUSAS AD HOC.
 
Última edición:
Cítame un sólo personaje histórico cuya existencia dependa de una única fábula, y que la historia oficial haya considerado como cierto. Dudo que lo encuentres porque, en general, los historiadores somos rigurosos. Los historicistas NO SON RIGUROSOS, o se quedarían sin nada que sostener. Por eso, no se les puede tomar en serio como científicos, dado que no aplican la metodología convencional (plausibilidad, probabilidad, contaminación, contraste de fuentes, etc).

1. ¿Por qué utilizas la palabra fábula de esa forma tan tendenciosa? Lo que hay que hacer es si los relatos sobre Jesús son una fábula en todo, en parte o en nada antes de hacer esa pregunta.

2. Diferencias entre historiadores e historicistas. ¿Insinúas que no es historiador Robin Lane Fox, Catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Oxford y que se define como "ateo pasional"? Estás insultando a todos los historiadores del mundo, excepto a Carrier y a ti mismo.

3. Faltas a la verdad -presumo que por desconocimiento- cuando dices que los historiadores no aplicamos esos criterios.

La existencia de un cuerpo de literatura sobre Jesús donde más de un 90% es totalmente ficticio (los evangelios no canónicos), y que, de lo considerado canónico, un 90% es demostradamente falso, ahistórico, o midrash, supone una cifra cercana al 99% del total. Sostener que un 1% es "histórico", sin ninguna fuente externa que lo confirme, es algo que ningún historiador aceptaría para cualquier otro personaje.

Sí se hace para éste, es porque los historicistas parten de una conclusión previa: "Jesús es histórico porque la mayoría de nosotros así lo creemos", y a partir de "convencerse" de ello, empiezan a buscar ese 1% que lo "confirme". Es decir, hacen aquello que tú echas en cara desde el principio de este debate, tachándolo de "poco científico". Cómo cambian las tornas... ¿verdad? ¿Ahora resulta que esa "técnica" es válida?

Si esta "mano ancha" que le otorgas a Jesús, se la otorgases a cualquier otro personaje, podría demostrarte, sin género de dudas, que Dionisio y Osiris son históricos. Lo que no se puede hacer es crear "criterios particulares para un único caso", como hace Del Cerro, con un descaro pasmoso, y los demás lo compráis como una nueva biblia.

1. El artículo del Dr. Del Cerro no es de su cosecha. Es un trabajo divulgativo que resume el consenso de la comunidad científica.

2. Los porcentajes que das son totalmente arbitrarias.

3. Lo que dices de los historiadores es totalmente falso, cuando algunos de los mayores expertos son agnósticos o ateos militantes que no tienen ningún interés en defender la existencia de Jesús. ¿Qué interés tiene en defender la historicidad de Jesús alguien que ha escrito un libro titulado "La religión, ¡vaya timo!" o "Elogio del ateísmo"?

Creo que te puse una cita del eminente historiador agnóstico William James Durant en la que decía que se había aplicado la alta crítica a los evangelios y que hay más pruebas de la existencia de Jesús que de muchos personajes cuya existencia se da por buena.

Y, tu comentario, es aplicable perfectamente a tu venerado Carrier. Sabes muy bien que está enfrascado en una cruzada atea y, como parte de esa cruzada para implantar el ateísmo, intenta convencer al público de la inexistencia de Jesús. Él mismo lo reconoce.

Teniendo en cuenta su agenda -nada oculta-, podría decirse que defiende la no existencia de Jesús para atacar uno de los fundamentos del Cristianismo, con muchísimo mayor motivo de lo que presumes tú de otros historiadores. Máxime cuando Carrier dice que es fácil realizar una defensa de la historicidad de Jesús.

Vaya... No me digas que ESO tampoco es histórico... ¡Qué sorpresa!

No me has entendido. No he pretendido decir lo evidentísimo de que no es histórico. Lo que he querido decir es que no es un simple cuento sino una alegoría.

¿Cómo lo sabes? [que Jesús fue poco importante en vida] No haces sino una conjetura. No hay ninguna prueba de que haya tenido "vida", así que esa afirmacion la haces sin pruebas, y sobre una especulación previa, a fin de crear un relato más "plausible", por supuesto, sin comprobación posible, y en contra de la "fuente" de la que se extraen los datos (el evangelio). ¿Eso es metodología?

Esa afirmación no está hecha en contra de las fuentes. Hechos dice que, tras la fin de Jesús, había 120 discípulos (número claramente simbólico, 12*10). Si lees en paralelo la entrada de Jesús a Jerusalén en un burro, verás que los de Jerusalén no sabían quién era. De algunas frases de Jesús se desprende que tuvo poco éxito en algunas localidades por las que predicó, etc.

Pilatos no está obligado a las normas judías, y los gobernadores romanos no se ocupaban de juzgar a lunáticos. En Josefo tienes ejemplos de muchos ejecutados y a ninguno se le concede un improbable "juicio". Es una de tantas implausibilidades del relato.

Lo de escuchar al acusado es una norma del Derecho Romano. Lo de los crucificados que narra Josefo es distinto, porque fue consecuencia de una guerra.

Que consideres una datación relativa un procedimiento "anticientífico", es de risa. Y que venga de un "historicista", tan riguroso para todo lo demás, es simplemente ofensivo.

No me has entendido. No he dicho que sea anticientífica la datación relativa. Lo que he dicho es que es arbitrario decir que los textos cristianos que no contienen citas de los evangelios son anteriores al año 70.

No hay ninguna prueba en contra de suponer obispos y diáconos en una fecha relativamente cercana, y, desde luego, mucho menos para los años 80-90. Sigo sin ver ninguna prueba de una datación más tardía. Espero que me muestres esas "pruebas", porque lo que no es científico es afirmar algo sin basarte más que en especulaciones y conjeturas -argumento desde el silencio: Como no aparecen en las cartas de Pablo, es que no existen-. ¿Acaso las cartas se redactan para hablar de los obispos?

No he usado ese criterio para datar esas cartas. Lo he puesto para hacer una pregunta: ¿por qué debe citar los evangelios en ese contexto?

También vuelves a afirmar -en contra de la evidencia- que las epístolas no contienen datos biográficos. Sí los contienen, sólo que basados en las escrituras y contradictorios con Marcos. Y todas las epístolas después de una fecha hacen referencia a los evangelios. O se aplica un criterio para todas las cartas o para ninguna. Lo que no vale es elegir el criterio más conveniente en cada ocasión. Eso tiene un nombre: EXCUSAS AD HOC.

1. Los pocos datos biográficos que dan las cartas de Pablo no se contradicen con Marcos.

2. No es cierto que todas las cartas posteriores al año 70 hagan referencia a los evangelios.
 
LOS RELATOS FANTASIOSOS SE LLAMAN FÁBULAS

1. ¿Por qué utilizas la palabra fábula de esa forma tan tendenciosa? Lo que hay que hacer es si los relatos sobre Jesús son una fábula en todo, en parte o en nada antes de hacer esa pregunta.

La palabra adecuada sería "Parábola" o, más propiamente, Pesher. Pero normalmente, cuando en un texto el 90% consiste en milagros implausibles se denomina fábula, puesto que tú mismo reconoces -como no puede ser de otra manera- que no es una crónica sino un "relato simbólico", es decir, una parábola.

Es evidente que casi todo en el relato es ficción (o fábula) y, el resto, sustentado sobre la midrash de los textos de los profetas. Su nacimiento de una virgen, la estrella, las frases de Juan, sus dichos, sus milagros, y su fin, sepultura y resurrección. Lo que queda como "hechos" que no aparecen en los profetas, son relleno folclórico lleno de implausibilidades: Un pueblo de nacimiento de nombre simbólico, 12 discípulos que cambian de nombre según el texto, sanedrines de noche y juicios y entierros imposibles.

Tras determinar que el 100% del material es simbólico o midrásico o literario, se concluye que la mejor manera de definirlos es como "fábulas", como se hace para el resto de la literatura religiosa. Se habla de la "fabula de Osiris", no de su "historia". Pero además, en esto, remedo a los primeros apóstoles que tachan a los evangelios de "fábulas y genealogías interminables".


LA METODOLOGÍA DEFINE AL CIENTÍFICO

2. Diferencias entre historiadores e historicistas. ¿Insinúas que no es historiador Robin Lane Fox, Catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Oxford y que se define como "ateo pasional"? Estás insultando a todos los historiadores del mundo, excepto a Carrier y a ti mismo.

No es sólo Carrier sino muchos otros, y cada vez más. Y sí. Creo que no se puede llamar historiadores a quienes niegan la metodología científica. Si veo a un químico que renuncia al método empírico y trabaja en base a "creencias", no lo llamo químico sino alquimista. Por cierto, que ser ateo no es garantía de nada. Normalmente, un ateo "lucha contra Dios", es decir, que no mantiene una postura objetiva. El historicismo es una forma perfecta de degradar el credo y de decirle a la gente que, en realidad, cree en un lunático del S.I, un rabino fracasado que no resucitó sino que engañó a otros lunáticos -vamos, lo que tú vienes a proponer-. Cumple con el objetivo ateo de destruir a la religión cristiana mucho mejor que los "miticistas".

Tampoco es cierto que yo califique a nadie -y menos pretendo que te des por aludido-. Sólo digo que el historiador que no cumple con una metodología, no es digno de tal nombre. Que cada uno lo asuma como quiera.

Es posible que Robin Lane Fox, cuando analice el mito del ejército perdido de Cambises II, "sea científico" y demande pruebas externas al texto de Herodoto. En ese caso, actúa como un verdadero historiador y, por lo tanto, sus conclusiones en Historia Antigua sean válidas. Pero si no hace lo mismo para Jesús, denota que está siendo tendencioso y acrítico.

3. Faltas a la verdad -presumo que por desconocimiento- cuando dices que los historiadores no aplicamos esos criterios.

Los historiadores sí los aplican, o no serían dignos de tal nombre. Los historicistas de la fábula de Jesús, claramente NO.

Como afirmo esto por desconocimiento, ayúdame: Señálame cuando usais los historicistas los criterios de la metodología convencional: Contraste de fuentes, pruebas externas, plausibilidad, probabilidad, etc.

Te diré un caso: Herodoto afirma en una obra seria e histórica, que la pirámide de Mikerinos se construyó con el dinero que su hija reunía como cortesana. Los historiadores aplican estos criterios:

Plausibilidad de que esto sea cierto: Muy baja.
Probabilidad: No hay casos similares acreditados, por lo tanto muy baja.
Pruebas externas que lo confirmen: Ninguna.
Contaminación: Herodoto cuenta otras cosas inciertas, por lo que podría muy bien ser una más de ellas.

Conclusión científica: Herodoto cuenta una leyenda maliciosa sobre Mikerinos. Es falso que su hija pagase la pirámide con su sueldo de cortesana.

Así actúan los historiadores.

En el caso de Jesús y los "historicistas", todo esto se invierte.

Plausibilidad de que un rabino sea considerado Hijo de Dios: Muy baja.
Probabilidad: No hay casos similares acreditados en toda la historia, por lo tanto muy baja.
Pruebas externas que lo confirmen: Ninguna.
Contaminación: Los evangelios cuentan en un 99% cosas implausibles.

Conclusión de los historicistas: El evangelio cuenta SIN DUDA hechos históricos.

Demuéstrame con tu suprema sabiduría que estoy equivocado.

Nota: Si por criterios te refieres a los "diseñados" para el "Caso Único" (tipo del Cerro), no llames a eso "ciencia". La ciencia no diseña criterios para un único caso. Eso es como presumir unas matemáticas particulares para medir un determinado objeto. Si un criterio es válido se aplica universalmente, o no es un criterio. Cuando tú quieras, me propones la demostración confome a esos "criterios", y los reproducimos para Osiris, y vemos el resultado.


EL CONSENSO DE LOS NECIOS

1. El artículo del Dr. Del Cerro no es de su cosecha. Es un trabajo divulgativo que resume el consenso de la comunidad científica.

Que resume el consenso de la comunidad "historicista", sin duda. Por eso me rio de ellos. Ya te dije que dos locos pueden hacer revisión de pares (de locos), y se dan la razón mutuamente. Este tema entra en una endogamia absoluta, dado que si defiendes una cosa distinta, no eres admitido en "el grupo de expertos".

Y además, los historiadores serios no entran al trapo, teniendo en cuenta las repercusiones sociales y mediáticas que el tema tiene en un contexto cristiano. Del mismo modo, no verás a los historiadores meterse a negar que Mahoma fuera de la Meca a Jerusalén sobre un caballo alado. Aunque no lo crean, no se pronuncian para no meterse en problemas. Así que acudes a esa falacia de autoridad y de "la mayoría", claramente, a falta de argumentos sólidos para defender vuestra metodología. Vienes a decir: No usamos metodología, pero "somos muchos que no lo hacemos...".

Si los criterios que aplica esa comunidad "científica" se hacen extensivos a los demás mitos, el resultado es que todos son históricos, como es fácil de ver.

En el S. XIX la mayoría absoluta de los historiadores bíblicos defendía la existencia de Adán. Tras el descubrimiento de la teoría evolutiva, esta "creencia" cayó en desgracia. Algo similar ocurrirá en su momento con Jesús. Una vez vuestras teorías hayan acabado con la fe, y el cristianismo haya perdido su fuerza social, el análisis se hará de manera objetiva. Otro mazo serán los descubrimientos en Qumram, dado que gran parte del material sectario aún se haya secuestrado por la Ecole de Jerusalén, y tendrá que ser entregado a los expertos independientes. Por otro lado, Eisenman tiene previsto nuevas excavaciones en la zona. Tarde o temprano, empezarán a aparecer textos que pongan en evidencia el origen midrásico del Mesías Salvador, un protocristo que hará evidente que la historia no puede ser real. Entonces esa "mayoría" de la que hablas, sostendrá la nueva teoría con el mismo fanatismo que hoy defiende su historicidad. Es típico del "consenso" y de quienes se apoyan en él, cambiar de bando radicalmente cuando conviene.

2. Los porcentajes que das son totalmente arbitrarias.

¿Es o no cierto que hay 40 evangelios (conocidos)?

Bien, esto hace el 100% de los "relatos". Si de ellos, sólo 4 son considerados "históricos", (no sé si usas criterios matemáticos "propios") pero a mi me da que tenemos que sólo el 10% es supuestamente "histórico" (4 de 40).

Ahora cabe preguntarse cuánto de ese 10% es "cierto" y cuanto "simbólico", "fabulado" o midrásico. Ya te he pedido que me hagas un resumen de aquellas frases que consideres "históricas". Has empezado por decir que Jesús tiene problemas en Nazaret. Y ya, para empezar, la arqueología demuestra que no existía tal lugar en el S.I. Pero cuando tú quieras, revisamos el tema a ver si se queda en un 1% o en un 0,4%. Es posible que haya sido demasiado generoso.

3. Lo que dices de los historiadores es totalmente falso, cuando algunos de los mayores expertos son agnósticos o ateos militantes que no tienen ningún interés en defender la existencia de Jesús. ¿Qué interés tiene en defender la historicidad de Jesús alguien que ha escrito un libro titulado "La religión, ¡vaya timo!" o "Elogio del ateísmo"?

Como te he explicado ya, los ateos tienen TODO EL INTERÉS en acreditar la existencia de un rabino lunático. La forma de destruir el mito de Jesús es decir que en realidad era un fracasado alucinado, como haces tú.

Por el contrario, defender el origen midrásico exige ponerse en el lugar de las creencias esenias, y lidiar con aspectos sutiles de la simbología, lo que a muchos de estos materialistas les es imposible, dado que confunden "ficción" con "símbolo" o alegoría, y no le dan ningún valor.

Si Jesús es el producto de sabios pensadores y no de cuatro locos alucinados, quiza su mensaje sea relevante y, de ahí, que el historicismo es un arma más eficaz para el ateísmo que la reflexión sobre las creencias porque, en ese caso, la creencia tiene sentido.

Por eso, el propio Celso, al tiempo que muestra respecto por los mitos egipcios que representan "ideas", desacredita la fábula evangélica en su aspecto "humanoide", es decir, ataca donde más les duele.

Creo que te puse una cita del eminente historiador agnóstico William James Durant en la que decía que se había aplicado la alta crítica a los evangelios y que hay más pruebas de la existencia de Jesús que de muchos personajes cuya existencia se da por buena.

Me rio de su "alta crítica". Le recomiendo que aplique su alta crítica para Osiris y verá el resultado. Me gustaría que me cites UN CASO donde un personaje se haya considerado histórico basándose en un solo relato fantasioso sobre su existencia, sin una sola prueba externa que lo acredite. Como dice James Durant que hay "muchos personajes", quisiera que me cites UNO SÓLO. Te será muy fácil... ¿no?


CARRIER NO ES DIOS

Y, tu comentario, es aplicable perfectamente a tu venerado Carrier. Sabes muy bien que está enfrascado en una cruzada atea y, como parte de esa cruzada para implantar el ateísmo, intenta convencer al público de la inexistencia de Jesús. Él mismo lo reconoce.

Carrier defiende su posición desde un racionalismo científico, en la visión simplista de la ciencia como opuesta a la fe. Lo puedo entender, teniendo en cuenta el modo fanático en que se sigue expresando el cristianismo en EEUU, donde algunos todavía defienden el creacionismo.

Pero su argumento no es puramente exegético, sino que se basa en el teorema de Bayes aplicado para la probabilística histórica (que es su gran hallazgo). Deduce matemáticamente la improbabilidad histórica de Jesús. Pero dista mucho de proponer un origen alternativo. Desconoce en gran medida la midrash o los textos de Qumram. No tiene una visión holística del fenómeno, simplemente, se niega, como científico, a tomarlo en serio. Pero su planteamiento tiene para mí este gran defecto. Por que no vale con decir: Jesús es muy improbable. Hay que explicar entonces cómo es que existe el cristianismo o, en otro caso, el "hecho cierto" del cristianismo se convierte en un hecho improbable en sí mismo, que requiere una explicación extraordinaria. Y aquí se lava las manos y lo refiere al surgimiento de otros tantos mitos similares. Es decir, se suma al miticismo simple como explicación. Y eso para mí es totalmente insuficiente, dado que Jesús no aparece como "un mito pagano más". Esto no es cierto. La evemerización que propone para el caso no es aplicable, porque los mitos paganos son usados en relatos naturalistas, es cierto, pero no "surgen" de relatos naturalistas. Surgen teológicamente. Y esta fase teológica de Jesús no la define claramente; la esboza, pero no se preocupa de ahondar en ella.

Yo no he encontrado un sólo autor al que puede abscribirme totalmente. Para mí, la verdad está dividida en tres grandes pilares: Carrier, en el aspecto de demostrar la improbabilidad científica del historicismo. En Price, en cuanto ha determinado el origen midrásico de los evangelios; y en Eisenmann, en cuanto ha establecido las evidentes conexiones entre el cristianismo y las creencias de los esenios nazarenos, ahondando en el importante cisma de Pablo.

Sin duda, falta un autor que unifique estos datos dispersos en una teoría coherente y completa para el origen del credo. Si no fuera un tema tan espinoso, yo me animaría, pero como tantos otros historiadores, rehuimos este tema endogámico donde lo único que puedes ganarte es un ataque coordinado de un "consenso" fanático que parte de una conclusión previa "innegable", y que inventa sus propios "criterios". Es como meterse a discutir con los defensores de los ovnis, un imposible.

Yo, de momento, reúno notas, pequeños ensayos y pruebas para mí mismo, como hobby, y, tal vez, en mi testamento, deje las cosas dispuestas para una publicación post-mortem ( o quizá, en un rapto de sabiduría, lo queme todo; o bien, me entierre con los textos como el monje de Akhmim).

Teniendo en cuenta su agenda -nada oculta-, podría decirse que defiende la no existencia de Jesús para atacar uno de los fundamentos del Cristianismo, con muchísimo mayor motivo de lo que presumes tú de otros historiadores. Máxime cuando Carrier dice que es fácil realizar una defensa de la historicidad de Jesús.

No juzgo las agendas ocultas de los autores. Juzgo su resultado. Los historicistas apologéticos tienen una intención pero obtienen la contraria. Por ejemplo, cada conferencia de Craig defendiendo que Jesús resucitó, -ante sus argumentos de Alicia en el País de las Maravillas defendidos como "ciencia"-, obtiene el propósito inverso: Desacredita la fábula por inverosímil.

Te pondré un ejemplo: Si yo defiendo que el Génesis es cierto porque los días que se señala son simbólicos y se refieren a eras geológicas, es posible que haya quien siga teniendo fe en ese texto. Pero si pretendo convencer a la audiencia de que, en efecto, el mundo se creo en 6 días, produzco risa y, con ello, desacredito el Génesis. Es lo que le pasa a los apologistas en nuestra época.

Por eso, no me importan tampoco las intenciones de Carrier. La lectura de sus ideas a mi no me ha producido ateísmo sino lo contrario. A partir de verle el lado simbólico al personaje de Jesús, he empezado a creer en "la idea" que subyace tras él, la inteligencia o Logos divino que se manifiesta y que da un sentido más elevado al ser humano, mediante una norma jovenlandesal que nos eleva desde la "carne" para hacernos "hijos de Dios", por el proceso de la "adopción" -que describe Pablo-. La prédica atea de Carrier ha conseguido, al menos conmigo, el efecto contrario.

No sé dónde has leído que Carrier haya afrimado que sea fácil proponer la historicidad de Jesús. Pero si lo ha dicho es una evidente tontería. Proponer la historicidad de un personaje a partir de una sola fábula enclavada en el contexto de otras 40 fábulas evidentemente ahistóricas, es un disparate, lo diga Carrier o su sobrino. Vuelvo a pedirte que me des OTRO CASO similar donde los historiadores hayan admitido la existencia de un ser histórico a partir de un sólo relato fantasioso, sin evidencia externa que lo corrobore.


LA DIFERENCIA ENTRE FICCIÓN Y ALEGORÍA

No me has entendido. No he pretendido decir lo evidentísimo de que no es histórico. Lo que he querido decir es que no es un simple cuento sino una alegoría.

He sido el primero en recriminarte por hablar de "ficciones" respecto a los evangelios. Coincido en que son alegorías y, por lo tanto, la definición correcta de los evangelios es la de "Parábola". Está destinada a reflexionar sobre los símbolos propuestos a partir de una historia arquetípica.

Algo similar a si yo, hoy en día, redacto un texto donde Jesús nace en Palestina y es oprimido por Netanyahu. No estoy "inventando" nada, sino trasponiendo una figura teológica "real", la de Jesús, en un entorno actualizado, para hacer reflexionar a los lectores sobre el modo en que Israel se ha convertido en el opresor y no en el oprimido. Pero aunque sea algo "cierto", no es algo "histórico", sino alegórico, como bien dices.



EL USO INADECUADO Y TENDENCIOSO DE LAS FUENTES

Esa afirmación no está hecha en contra de las fuentes. Hechos dice que, tras la fin de Jesús, había 120 discípulos (número claramente simbólico, 12*10). Si lees en paralelo la entrada de Jesús a Jerusalén en un burro, verás que los de Jerusalén no sabían quién era. De algunas frases de Jesús se desprende que tuvo poco éxito en algunas localidades por las que predicó, etc.

En Cafarnaum, las masas invadían la casa donde residía. En el Mar de Galilea, tenía que salir huyendo en barca. Anecdotas simbólicas, claro. Extraer de un conjunto de parábolas aquellas frases que son "más o menos plausibles", para componer un relato conveniente que "justifique" el texto, no es un procedimiento científico. Tú puedes encontrar una frase "de la que se desprenda" que no tenía seguidores. Yo puedo encontrar otra de la que "se desprenda" que sí los tenía. Dado que no hay fuentes de contraste, ninguna de ambas puede ser tomada por su valor textual.

Por ejemplo. La fábula de Osiris dice que éste se casa con Isis, estableciéndose ambos como los primeros reyes de Egipto. Luego, su celoso hermano Seth (cual Caín), lo mata. Todo esto es muy plausible. Que se case con su hermana era una práctica común de los faraones. Que un hermano mate a otro es algo muy plausible. Y que el hijo de Osiris mate al malo de su padre, aún más plausible. Sin duda, no es nada descabellado articular una teoría que sostenga que el origen de este mito son hechos históricos. Pero esto dista de un reconocimiento formal de su figura. No encontrarás a ningún historiador que comience la lista de los faraones con Osiris, sino con Menes. Se debe a que Menes, además de aparecer en el listado de Dendera, aparece en su famosa estela. Como nadie ha encontrado una estela referida a Osiris, nadie, por muy plausible que sea, considera a éste como el primer faraón. Es tan simple como esto: Rigor científico. Lo plausible, simplemente, no es suficiente argumento para determinar la historicidad de un personaje.

Si renunciamos a estos principios metodológicos en este caso, entonces estaríamos validando a todos los magufos que sostienen que el Rey Arturo existió, o que el Preste Juan realmente tenía un reino en Etiopía. Es posible que sea verdad (incluso eso acepto), pero no es "histórico". De igual modo, la verdad judicial es la que se puede demostrar con pruebas. Tú puedes creer que alguien es un malo -incluso, puede que lo sea- pero si no tienes pruebas, el tribunal lo declarará inocente. Así que no es cuestión de si algo es más o menos posible, sino si algo es más o menos demostrable conforme a unas reglas que la historia se ha dado para si misma, en la búsqueda de una metodología científica. Por eso, Price, honestamente, reconoce que no es posible ni afirmar ni negar nada a partir de los textos. Como la carga de la prueba corresponde a quien pretende afirmar algo, se deduce que Jesús no es histórico (aunque haya podido existir tal ser). PUNTO.


AFIRMACIONES SIN PRUEBAS DE ALETHEIA

Lo de escuchar al acusado es una norma del Derecho Romano. Lo de los crucificados que narra Josefo es distinto, porque fue consecuencia de una guerra.

No en todos los casos. Hay un lunático que es azotado por gritar disparates, y no se le hace ningún juicio (esto de memoria, estoy seguro que hay más). El derecho romano sólo aplica para ciudadanos romanos. Seamos serios, Aletheia. Como historiador SABES perfectamente que es completamente improbable que un hereje galileo sea juzgado por Pilatos, y menos en un día tan señalado, donde debía recibir a tantas delegaciones oficiales. Si acaso, hubiera sido juzgado por un magistrado menor. Y además, sabes que en los propios textos cristianos hay ejemplos de muertes sin ser juzgados, como la fin de Esteban o la de Santiago.

Para empezar, no queda nada claro por qué se juzga a Jesús, puesto que no es un sedicioso, y no es un hereje estrictamente hablando. En un caso, lo juzgaría Roma, no el Sanedrín. En el otro, lo juzgaría el Sanedrín, y no Roma. Pero como es el Mesías de Aaron e Israel, es doblemente juzgado. Como Rey (por Roma) y como Sacerdote (por el Sanedrín), en cumplimiento de las profecías.

No me has entendido. No he dicho que sea anticientífica la datación relativa. Lo que he dicho es que es arbitrario decir que los textos cristianos que no contienen citas de los evangelios son anteriores al año 70.

Nada arbitrario. Es un indicio muy concreto y específico y que se cumple: Los textos a partir de una fecha SÍ LOS CITAN invariablemente. Luego, si después de una fecha se cumple la regla, y antes no, y además, la datación aproximada de los evangelios es sobre el año 70-80, pues ya tienes un dato complementario que corrobora dicha hipótesis. Sólo viene a confirmar lo que ya sabemos por datos externos -que los evangelios son de redacción tardía-.

Las epístolas no citan la destrucción del Templo, y eso es una prueba interna de datación. Quisiera escuchar las "pruebas" en las que tú te basas para datarlas en el S. II. Contrastamos pruebas y vemos.

Si todo lo que tienes para esa datación es la mención de Obispos y Diáconos, es una prueba muy floja, dado que sabes que Hechos menciona a los obispos, y además, en los capítulos que me referiste, menciona la creación de los 7 diáconos en fechas bien tempranas -conforme al texto-.

No he usado ese criterio para datar esas cartas. Lo he puesto para hacer una pregunta: ¿por qué debe citar los evangelios en ese contexto?

Porque a partir de la fecha de su aparición, los evangelios se convierten en "las escrituras" a citar cuando se ha de determinar cada caso. Es decir, se utilizan como base para cualquier argumentación. Es muy improbable que, si los antiguos apóstoles los conocieran, citen a todos los profetas del antiguo testamento y no se les escape ni una sola cita evangélica, en total oposición a la técnica que se populariza tan pronto como Clemente. Lo más plausible -y además corroborado por las dataciones del consenso- es que los evangelios no eran conocidos antes de la fecha en que empiezan a ser citados extensamente. Pensar lo contrario exige una excusa ad hoc: "Los conocían, pero TODOS se olvidaron de citarlos, siquiera una sola vez".

Yo, como siempre, en concordancia con Occam, prefiero la hipótesis que menos excusas requiere para poder sostenerse.

1. Los pocos datos biográficos que dan las cartas de Pablo no se contradicen con Marcos.

Sí lo hacen.

1. Menciona la ascensión seguida de la resurrección, sin hacer mención a las apariciones (dirás, las apariciones son añadidos en Marcos, es cierto). Entonces, no concuerda con los demás (Mateo y Lucas). "Pablo" señala (en las cartas falsas), la fin de Jesús atribuida a los alubio*s. Por supuesto, no podía faltar tu excusa ad hoc al respecto: "El pasaje es interpolado".

2. Los otros apóstoles (que no son Pablo) señalan la fin de Jesús como atribuida a los judíos, no a los romanos. Hechos reafirma esta versión en el discurso de Pedro.

3. En los textos griegos se habla del "madero", y se cita como referencia la frase del Deuteronomio: Maldito lo que es colgado en un madero. No se menciona la cruz, ni los clavos, ni el juicio, ni Sanedrín, ni Pilatos, ni Tumba Vacía, ni el Gólgota. Así que no se recogen nada de los "detalles" que introduce Marcos. Por supuesto, coinciden en terminos generales con la Historia Arquetípica, como no puede ser de otro modo, dado que AMBOS se basan en la misma profecía de Isaías.

2. No es cierto que todas las cartas posteriores al año 70 hagan referencia a los evangelios.

Cómo no es cierto, señala las cartas posteriores a esa época que no hagan referencias a los evangelios. Yo nunca temo la evidencia, sólo que desprecio las afirmaciones ex-cathedra sin base ninguna. Si me encuentras alguna carta posterior al año 90 que NO LOS MENCIONE, te lo agradeceré. Entre tanto, seguiré pensando lo que he podido COMPROBAR.
 
Última edición:
Aunque no soy católico, tengo que ir a misa porque una de mis sobrinas hace la primera comunión, así que voy a responderte rápido:

1. He dicho que hay partes de los evangelios que son simbólicas, pero no todos ellos.

2. Creo que no has entendido lo de los criterios de historicidad que he mencionado citándote a Del Cerro. Esos no se usan para ver si Jesús existió o no sino, una vez que se condidera que existió realmente, para discernir qué es histórico y qué no lo es.

3. Vamos a aplicar los cuatro criterios que propones a Jesús:

- Pruebas externas: escasas, lo reconozco. Un escrito de Flavio Josefo con añadidos y censuras.

- Plausibilidad de que un grupo de gente invente un personaje sin ponerse de acuerdo en cuestiones importantes acerca de él: casi nula.

- Plausibilidad de que un grupo de autores, en un lapso de tiempo no muy largo, se inventen un personaje con cierta unidad pero notables contradicciones: casi nula

- Plausibilidad de que un grupo de gente se invente un personaje cuya predicación puede causarles quebraderos de cabeza e incluso problemas de seguridad: casi nula

- Probabilidad: ¿hay casos similares en los que una religión ha surgido en torno a la divinización de un hombre nacido de hombre y mujer? Sí, los hay.

- Contaminación: la hay, sin duda. Nadie lo niega.

4. Te equivocas al decir que el Derecho Romano solo se aplicaba a ciudadanos romanos. Esto es así con el Derecho Civil, pero no con el Derecho Penal y Procesal.

En cuanto al motivo, el cartel del INRI es bastante claro: Pilato lo consideraba un sedicioso por su pretensión mesiánica.

5. No hay contradicciones entre Pablo y Marcos:

- Pablo menciona las apariciones de Jesús, pero no dice si fueron antes o después de la ascensión. Dicho sea de paso, la ascensión de Jesús a la vista de sus discípulos solo la narran Lucas y Hechos.

- La alusión del madero no se contradice con la crucifixión, salvo que se piense en una cruz metálica y en la que el cuerpo no esté colgado

- Los evangelios reparten las culpas del asesinato de Jesús entre los judíos y los romanos.

6. Sobre la datación de algunos escritos.

- Ahora no tengo tiempo para extenderme pero, por ejemplo, en 1 Timoteo se alude a un grupo gnóstico del siglo II que pedía a sus fieles que no se casasen. 2 Tesalonicenses se escribió cuando era evidente que Pablo se había equivocado al pensar que Jesús regresaría muy pronto, etc.

- Dices que las epístolas no citan la destrucción del Templo. Creo que la carta de Clemente tampoco lo cita. En caso de que no esté equivocado (no descarto estarlo, pues ya te digo que estoy escribiendo rápido y no lo he contrastado), ¿habría que adelantar su fecha de composición?
 
RESPUESTAS QUE NO RESPONDEN A NADA

1. He dicho que hay partes de los evangelios que son simbólicas, pero no todos ellos.

Señala cuáles no son simbólicos y midrash de los profetas. Y de lo que queda, señala cuáles no son literatura o hechos implausibles.

2. Creo que no has entendido lo de los criterios de historicidad que he mencionado citándote a Del Cerro. Esos no se usan para ver si Jesús existió o no sino, una vez que se condidera que existió realmente, para discernir qué es histórico y qué no lo es.

Yo no he dicho otra cosa, pero aun aceptando la matización, no atiendes a la principal objeción: Son criterios particulares creados para un sólo objeto de estudio. Es decir, no son criterios válidos puesto que no se pueden aplicar con carácter universal, SINO SÓLO para Jesús. Si se aplican para Osiris o Dionisio, el resultado no es válido. Luego, no son criterios científicos sino justificaciones para lo injustificable: Considerar "histórico" al personaje de una fábula religiosa.

Dame algún ejemplo de una serie de criterios particulares para un objeto en toda la historia de la ciencia. Dame un ejemplo de un personaje que aparezca en una sola narración fabulosa que haya sido considerado histórico. ¿Donde están todos esos otros "personajes" que citaba William James Durant? Sigo esperando.


CUATRO FALACIAS INTERESADAS DE ALETHEIA

3. Vamos a aplicar los cuatro criterios que propones a Jesús:
- Pruebas externas: escasas, lo reconozco. Un escrito de Flavio Josefo con añadidos y censuras.

Josefo no es contemporáneo, sino del S.II. Eso sin tener en cuenta que está interpolado y que el Testimonium no aparece en las versiones más antiguas del texto. Es decir: NO HAY PRUEBAS EXTERNAS. Tanto, que tuvieron que "inventarlas" en el S.IV. Creo que eso lo dice todo.

- Plausibilidad de que un grupo de gente invente un personaje sin ponerse de acuerdo en cuestiones importantes acerca de él: casi nula.

Incorrecto. NO INVENTAN NINGÚN PERSONAJE. El Mesías de Aaron e Israel está perfectamente definido desde hace 500 años, y su historia arquetípica viene especificada hasta en los menores detalles en los salmos de los profetas.

Por otro lado, conforme a este argumento, Don Quijote no puede ser ficticio, pues la posibilidad de que alguien lo invente es "casi nula". Por supuestos, Atenea, Zeus, Marte, Dionisio, Hermes, y todos los demás, tienen que haber existido, pues es casi nula la posibilidad de que una serie de creyentes se "inventen" su historia.

Y corrijo los que dices: nadie se pone de acuerdo en nada. Unos evangelios copian a otro textualmente y, salvo lo dicho por los profetas, rehacen lo demás con episodios dispares y a cada cuál más inverosímil.

La demostración de que es posible que un grupo de gente invente cosas sobre Jesús, lo tienes en los 36 Evangelios apócrifos. ¿O dirás que los evangelios de la infancia son "históricos"?

- Plausibilidad de que un grupo de autores, en un lapso de tiempo no muy largo, se inventen un personaje con cierta unidad pero notables contradicciones: casi nula

Repites el mismo argumento falaz.

Claro, los evangelios apócrifos son todos históricos. ¿Ah no? Entonces explica cómo se producen conforme a tu argumento. Dime como los gnósticos inventan al Demiurgo, anda. Y cómo los cabalistas inventan al ángel Metatrón. O cómo Cervantes inventa a Don Quijote.

- Plausibilidad de que un grupo de gente se invente un personaje cuya predicación puede causarles quebraderos de cabeza e incluso problemas de seguridad: casi nula

Los problemas no se los causa el personaje. Esto es una falacia. Demuestra en qué sentido les produce molestias este personaje.

Lo que causa problemas es la predicación de un credo -como se lo causa a los zelotes y a los esenios-. Y repites en el argumento tus dos falacias previas:

1) que se lo inventan, cuando sabes perfectamente que el personaje EXISTE desde hace 500 años.

2) La posibilidad de que alguien invente una predicación que cause problemas es una constante histórica: El gnosticismo, el marcionismo, el docetismo, el protestantismo, el mahometanismo, el marxismo... ¿Sigo?

- Probabilidad: ¿hay casos similares en los que una religión ha surgido en torno a la divinización de un hombre nacido de hombre y mujer? Sí, los hay.

Una vez más, recurres a confundir interesadamente DIVINIZACIÓN y TEOLOGIZACIÓN. Estoy harto de describir la obvia diferencia. Dime un sólo caso previo en la historia de un hombre teologizado.

Pero ya que lo propones, dame un sólo caso donde una NUEVA RELIGIÓN surja a partir de un hombre divinizado.

- Contaminación: la hay, sin duda. Nadie lo niega.

Nadie la duda, pero la ignoráis como si no fuera con vosotros. Eso dice todo de vuestro RIGOR.


MENTIRAS Y NEGACIONES VARIAS DE LA EVIDENCIA

4. Te equivocas al decir que el Derecho Romano solo se aplicaba a ciudadanos romanos. Esto es así con el Derecho Civil, pero no con el Derecho Penal y Procesal.

Falso. Ninguno de los héroes de Gamala fueron juzgados conforme al derecho romano. Ni Esteban ni Santiago. Pablo recurre a su ciudadanía para exigir un juicio y no ser torturado.

En cuanto al motivo, el cartel del INRI es bastante claro: Pilato lo consideraba un sedicioso por su pretensión mesiánica.

¿Qué pretensión mesiánica? No veo ningún momento donde Jesús proclame que sea el Rey de los Judíos, ni siquiera en el inverosímil Juicio. Hasta el punto que el "bueno" de Pilatos lo encuentra inocente.

Una vez más, rehuyes el argumento: Si es un sedicioso, no lo juzgaría el Sanedrín. Si es un hereje, no lo juzgaría Pilatos. El hecho de que lo juzgue tanto el Sanedrín como Pilatos, no es algo plausible -salvo si es el doble Mesías proclamado en las profecías-. Es decir, la historia se adapta al mito previo mesiánico del doble mesías, Rey y Sacerdote. Implausible no, lo siguiente.

5. No hay contradicciones entre Pablo y Marcos:
- Pablo menciona las apariciones de Jesús, pero no dice si fueron antes o después de la ascensión. Dicho sea de paso, la ascensión de Jesús a la vista de sus discípulos solo la narran Lucas y Hechos.

Pablo menciona las apariciones DESPUÉS de la ascensión, sin hacer distingos entre sus "visiones" y las de los demás. Pablo es claro cuando dice que muere, es sepultado y ASCIENDE a la derecha de Dios. El pasaje de las apariciones no está en medio de ese recorrido. La tumba vacía, ausente.

- La alusión del madero no se contradice con la crucifixión, salvo que se piense en una cruz metálica y en la que el cuerpo no esté colgado

Pablo cita el pasaje bíblico colgado en un madero, no clavado en una cruz. Pero bueno, tú verás lo que quieras ver... Así sois. Cuando no negáis evidencias entráis en una pareidolia forzada.

- Los evangelios reparten las culpas del asesinato de Jesús entre los judíos y los romanos.

Exacto. En cambio, los evangelistas SÓLO acusan a los alubio*s, y JAMÁS mencionan a los romanos.


UN PUNTO MENOR, LA DATACIÓN RELATIVA DE LAS EPÍSTOLAS

6. Sobre la datación de algunos escritos.
- Ahora no tengo tiempo para extenderme pero, por ejemplo, en 1 Timoteo se alude a un grupo gnóstico del siglo II que pedía a sus fieles que no se casasen.

Una suposición interesada. Pablo también recomienda a las mujeres no casarse. No hay ninguna prueba de que este párrafo se refiera especificamente a ese grupo gnóstico, cuyo origen, por cierto, puede ser de finales del S. I.

2 Tesalonicenses se escribió cuando era evidente que Pablo se había equivocado al pensar que Jesús regresaría muy pronto, etc.

Es obvio que Pablo se había equivocado sobre la inmediatez del fin del mundo desde la fecha en que muere. Si muere en los 70, es algo evidente desde ese momento. No hay que esperar al siglo II para darse cuenta.

- Dices que las epístolas no citan la destrucción del Templo. Creo que la carta de Clemente tampoco lo cita. En caso de que no esté equivocado (no descarto estarlo, pues ya te digo que estoy escribiendo rápido y no lo he contrastado), ¿habría que adelantar su fecha de composición?

No la cita pero no hace menciones a la Iglesia de Jerusalén. Si además de esto no citase los evangelios, yo sería partidario de situarla antes del 70. Pero como los cita, debemos presumir que es posterior a ellos. Y como sabemos de la datación de los evangelios es post 70, eso marca una datación relativa posterior a esa fecha. (Aparte del hecho de que Clemente es papa en torno al 90).

Insistes en este punto de la datación de las epístolas tardías como si fuera muy relevante, y no lo es. Por lo que respecta al debate, lo importante es que hay una serie de epístolas QUE NO CITAN LOS EVANGELIOS antes de una fecha. Si esta fecha es el año 70 o el año 120, es lo de menos. Sólo significaría que los evangelios se popularizan más tarde.

Lo que es evidente es que el Jesús de Galilea de la fábula de Marcos, (que es el único texto en el que los historicistas se basan para alegar su historicidad), no aparece en las epístolas más tempranas.

En otras palabras, que NO HAY UN SOLO DOCUMENTO CONTEMPORÁNEO, ni sectario ni externo independiente, que afirme la existencia de ese personaje galileo, cuanto más, su "historicidad".

En definitiva, que basáis vuestro argumento historicista sobre unas pocas frases escogidas de una fábula religiosa tardía. Lo nunca visto. Y todavía os tengo que tomar en serio.
 
Última edición:
Afirmar que Jesús no existió, no es participar en una cruzada atea. Afirmar que existió, pero que no hizo milagros ni resucitó, no es decir que se cree en Dios. Son temas distintos.
Estoy de acuerdo en que no hay fuentes históricas no cristianas de los S I y II que afirmen que Jesus existió.
Nefersen: ¿crees que los nazarenos eran esenios?
 
Afirmar que Jesús no existió, no es participar en una cruzada atea. Afirmar que existió, pero que no hizo milagros ni resucitó, no es decir que se cree en Dios. Son temas distintos.
Estoy de acuerdo en que no hay fuentes históricas no cristianas de los S I y II que afirmen que Jesus existió.
Nefersen: ¿crees que los nazarenos eran esenios?

Estoy de acuerdo en que son temas distintos. Afirmar que Jesús no existió como persona histórica no contribuye al ateismo (necesariamente). Brodie es un sacerdote, erudito bíblico, y lo defiende.

Sin embargo, afirmar que era un rabino alucinado que no hizo milagros ni resucitó, a fin de hacerlo plausible y convertirlo así en "histórico", sí que contribuye al ateismo. Crea una imagen degradada del Cristo que no es relevante teologicamente y que, como humano, es un magufo sectario que hoy sería internado en un manicomio. No es ninguna base para el credo. Por eso el historicismo es tan destructivo. Si fuera cierto, tendría un pase. Pero encima, es una gran falacia que se sustenta sin pruebas, como hemos podido comprobar.

Respecto a los nazarenos: En los textos de Qumram se denominan a sí mismos los "pobres", los "ebionim", que es la misma palabra empleada por Pablo para referirse a la Iglesia de Jerusalén.

También hablan de sí mismos como los Nozri, los "guardianes" de la Ley. Es la misma palabra que emplean los "nazarenos". En Hechos se define a Pablo como "jefe de los nazarenos".

Jesús es llamado en los evangelios: Yeshua Ha Nozri, es decir, Jesús el Nazareno.

Todo apunta a que los cristianos son una escisión del grupo original de esenios, que se forman en Antioquía a partir del cisma de Pablo. En los documentos de Qumram (Damasco), concretamente en el Pesher Habacuc, se describe el enfrentamiento entre el Maestro de Justicia y el Mentiroso (alguien que estudia con ellos y luego predica una herejía). Estos personajes son identificados por Eisenman (el mayor experto en Qumram), como Jacobo el Justo y Pablo.

La razón por la que el historicismo hace todo el esfuerzo por separar ambos grupos, es porque queda en evidencia que el Yeshua Messiaj, el Salvador Mesías, es una construcción midrásica, y se les acaba el cuento del que viven.
 
Última edición:
Volver