DISCUSIÓN SOBRE EL MESÍAS ESENO
El mesías de Daniel (Onías III) no es el que esperaban muchos judíos en el s. I.
Ya he dado demasiados ejemplos de la lectura alegórica de los esenos, y tú regresas con tu lectura historificada de Daniel, dando una hipotética lectura de "muchos judíos" del S. I., para la que no tienes la menor prueba.
Pero además, con ánimo de confundir, vuelves a referirte al credo generalista de la época (saduceos y fariseos), para desmentir las creencias eseno-cristianas de un Mesías Siervo Ejecutado conforme a Isaías y Daniel -que es lo relevante al debate- A mí no me vas a despistar, desiste de intentarlo.
DISCUSIÓN SOBRE LA ANTIGÚEDAD DEL APOCALIPSIS DE ELÍAS
Los historicistas no tenemos ningún miedo a los intertestamentarios.
No, mayormente los desconocen para que no contradiga su fábula -como es tu caso-. Alguno hay, honesto, como Piñero, que los ha estudiado en profundidad y se atreve a "encajarlos". Pero la mayoría es como tú, de los de la técnica del avestruz. Simplemente empiezan sus "estudios" con Pablo, e ignoran la evidencia del contexto en el que éste aparece. Eso es como alguien que diga ser una autoridad en Platón, pero que se niegue a conocer las ideas de Sócrates.
Insisto. Orígenes dice que Pablo cita una frase del Apocalipsis de Elías, pero esa frase no aparece en el Apocalipsis de Elías. Tengo el derecho y el deber de ser escéptico.
Vamos a ponerlo de esta manera. Si se trata de que Orígenes confirma la presencia de Juan el Bautista en Josefo (como me argumentaste y te lo reconocí), mal estaría que yo, ante esta contradicción con mi hipótesis previa, dijera que no puedo fiarme de Orígenes porque pudo mentir o equivocarse. Para presuponer su mala fe debo argumentar un motivo claro. ¿Qué motivo puede tener Orígenes para atribuir a Pablo una recesión en un texto si fuera mentira? ¿Qué gana con ello? Nada. Luego la suposición, si bien lícita, no es muy plausible. Por contra, tiene sentido la que argumenta "el consenso", y es que Pablo se basaba en una redacción anterior hoy desconocida de este Apocalipsis.
DISCUSIÓN SOBRE EL USO DE LA SANTA ALEGORÍA
Este texto no hay por dónde agarrarlo si se interpreta que el Jesús del que habla Pablo es alegórico. Cuestión distinta es que Pablo esté equivocado y que Jesús no resucitase o incluso no existiese, pero es insostenible decir que habla de un personaje alegórico y no de un personaje del que cree firmemente que es histórico.
Estàs leyendo el texto de manera parcial. Pablo no usa la resurrección de los muertos para justificar que Cristo resucitase, SINO TODO LO CONTRARIO. Justifica la resurrección de los muertos
PORQUE Jesús ha resucitado. Es decir, la resurrección de Jesús es UN HECHO INCONTESTABLE que asegura la verdad de la fe en la resurrección general de los muertos.
Entiendo tu estupor de lector materialista moderno ante las palabras del Apóstol. Para tí, hombre del S.XXI, es más difícil creer que Jesús resucitó que el que viviera como un simple rabino fracasado. Pero para Pablo, era justo lo contrario. Basa TODA su teología en una piedra angular INNEGABLE, y es que Jesús RESUCITÓ.
¿De donde le viene esta seguridad aplastante, que le permite utilizar argumentativamente la resurrección, no como conclusión de un argumento, sino como PREMISA PREVIA INCONTESTABLE? ¿Acaso de lo que le cuentan de segunda mano cuatro pescadores alucinados? Claramente NO. Esta seguridad la tiene porque considera Inspirado por el Espíritu Santo todo aquello que
dicen los profetas -que no es otra cosa que la propia Palabra de Dios expresada en parábolas y alegorías.
A este respecto, debo aclarar, que cuando tu dices que algo es "alegórico" lo haces peyorativamente y desde una perspectiva materialista positivista del S. XX. Igualas el concepto alegórico a "relato de ficción", al que no hay que prestarle la menor atención sino borrarlo de tu lectura parcial. Sin embargo, esta incorrecta atribución de significado, es la base de tu error metodológico respecto a estos textos (y al propio fenómeno de Jesús). Digamos que te colocas, de motu propio, en una óptica equivocada para analizar el Objeto, aún antes de definir su naturaleza, y negando su esencia.
Es como si alguien, antes de decidir si algo es líquido, o gaseoso o sólido, escogiera tratarlo como una superficie sólida, pues sólo tiene a mano un metro, y por lo tanto, el Objeto "debe ser una superficie medible en metros", descartando de antemano que sea un líquido o un gas.
En este caso, el Objeto de estudio es de clara naturaleza y contexto alegórico, y sin embargo, tú persistes en aislar frases del discurso para tratarlas como referencias históricas, simplemente a base de ignorar y despreciar toda la teología que esos pasajes contienen. En definitiva, ignorar la naturaleza del objeto de estudio, para poder así trabajar cómodamente con tu único instrumento de análisis a mano -la historiografía textual.
Con caracter general, el análisis de las creencias corresponde a los antropólogos, con conocimientos suficientes de la materia. El único caso conocido donde se deja que supuestos historiadores apliquen técnicas de esa ciencia a un objeto religioso, es con Jesús. Nadie en su sano juicio dedicaría su vida a estudiar una "crónica histórica" de la vida de Zeus o Dionisio, aunque haya textos que la avalen. Es como poner a un matemático a explicar literatura. Una completa aberración científica.
Como veo que, en tu especialización excesiva y desenfocada, desconoces los temas relativos al origen antropológico de los credos, así como lo que es la psicología y psicodrama religiosos, me extenderé en este punto para tu interés y el de los seguidores del hilo.
La Alegoría y la Parábola es la forma en que Dios comunica sus palabras a los Hombres desde tiempos inmemoriales. La Santa Alegoría y su poder para vislumbrar el conocimiento "oculto" es algo conocido y frecuente en la Antigüedad entre todo tipo de escuelas filosóficas- y sobre la que se extiende Clemente en sus Stromata.
Por ejemplo, imagina que describo la guerra de Irak en estos términos proféticos:
"Llegará de Occidente el Águila rodeada de rapaces de su linaje, y perseguirán en el Desierto a la Rata. Y la Rata escapará hacia Babilonia, pero la ciudad será arrasada por el fuego que el Águila arroja desde el cielo. Y la Rata se esconderá en un infecto agujero en la tierra, durante muchas semanas, pero será hallada por el Águila y rematada, colgándola delante de su camada."
La Alegoría de EEUU como Águila, y la de Sadam como Rata, permiten "explicar" con gran claridad porque Sadam se esconde en un infecto agujero en la tierra. (Es una rata, y actúa como tal). Tambíén explica el uso preferente que hace la aviación americana, pues su ejército es descrito como Águila, que en la realidad ataca desde el aire. Así que la alegoría permite, al reflexionar sobre ella, concluir "verdades" (en este caso históricas, no teológicas).
Del mismo modo, las alegorías bíblicas, como el Árbol del Bien y del Mal, permiten explicar el comportamiento humano desde la teología. Puedes sostener -lícitamente- que Pablo "creía" a pies juntillas en la existencia "histórica" de Adán y Eva, así como en una serpiente que hablaba.
Yo, igualmente, puedo sostener que Pablo era una persona culta y razonable, y que utilizaba la alegoría de Adán para "revelar" verdades teológicas al margen de la "historicidad" del relato -que ni siquiera necesita plantearse-. Sus opiniones teológicas derivan de su propia reflexión intelectual: identifica al Pecado con la Carne, y explica este razonamiento mediante una "alegoría" como es la del Pecado de Adán. Del mismo modo, cree que una "norma santa", como la eseno-cristiana es capaz de redimir al hombre de sus "bajezas terrenales" y, por lo tanto, salvar su parte espiritual (el Hijo a Imagen de Dios). Para "explicarlo" recurre a la Alegoría del Hijo ampliamente usada en su época y en épocas anteriores (como ejemplifica Filón). La parte espiritual del Hijo del Hombre es crucificada en la carne -mediante la Norma- y elevada mediante ese sacrificio al reino espiritual de los cielos. A este respecto:
1Enoc 42:
1 La Sabiduría no encuentra un lugar donde pueda habitar, entonces su casa está en los cielos. (Pr 9:1) 2 La Sabiduría fue a habitar entre los hijos de los hombres y no encontró sitio. Entonces la Sabiduría ha regresado a su hogar y ha tomado su silla entre los ángeles. (Pr 8:1-4; Jn 1:11)
En la mayoría de las religiones analizadas, el proceso que sigue la construcción de una Alegoría Mítica es el siguiente:
Se establece una conclusión jovenlandesal, por ejemplo, "la soberbia es mala".
A partir de la norma, se establece una explicación alegórica. Por ejemplo: La soberbia es mala porque Dios castigó a Adán por comer del Árbol del Bien y del Mal, por querer saber tanto como Dios. La Alegoría sirve para explicar la norma -que es derivada del propio sentido común o de una tradición de conducta jovenlandesal anterior-. No cabe deducir que la "soberbia es mala" porque Dios "históricamente" castigase a Adán, sino que el mito de Adán y la manzana existe a fin de ILUSTRAR esta verdad jovenlandesal subyacente.
Otro ejemplo: El sol sale cada mañana y se pone cada tarde. ¿Por qué? La explicación obvia es que el Sol nace y muere cada día. A partir de ahi, se desarrolla una alegoría que explica que el Sol Primero Osiris es un Dios que es muerto por Set (el rojo atardecer), y cuyo Hijo nace al día siguiente, vengativo. Así que la Alegoría hace que la progenitora del Cielo Estrellado (La Noche) -Isis- recomponga los restos de Osiris y que se fecunde con su miembro viril, para así, por la mañána, dar luz a su Hijo, el Sol naciente Horus, que se venga de Set en el Rojo Amanecer, y vence en su batalla. Osiris, el primer muerto, se convierte en el Sol (Dios) del Inframundo, mientras su Hijo permanece como Dios del Mundo Visible.
En esta Alegoría, los sabios egipcios no creen que históricamente el Sol haya muerto o tenido un hijo. Saben, por observación directa del fenómeno, que el Sol se pone y que regresa. Y para "explicarlo", desarrollan una alegoría religiosa -que el Pueblo venera como "real", y que los sabios (como los Apóstoles Esenos) "interpretan" con su conocimiento superior teológico-filosófico de esas alegorías.
De esta forma, en la primitiva comunidad esenocristiana, la "verdad" de que la norma de la contención (el Camino) eleva espiritualmente al hombre y lo aleja del pecado, es una realidad comprobada por la propia práctica cotidiana. Y para "explicarla", se construye -a partir de la midrash- un razonamiento teológico que "descubre" en las escrituras a un Ser que lo justifica, el Hijo Sálvico, el Segundo Adán creado sin pecado, del que los fieles son hermanos consustanciales por la gracia de la Fe. Los precedentes de este Protocristo se manifiestan con cierta sistemática en todos los intertestamentarios que he podido analizar hasta ahora, y aún me esperan sorpresas, seguro.
Por lo tanto, es mi opinión que Pablo no cree "literalmente" en el relato, sino en su verdad profunda. Porque la alegoría no la entiende como una "ficción" -tal como tú pretendes con tu mentalidad materialista del S. XXI- sino como una forma de indagación eficaz en los misterios de los cielos (las esferas espirituales de la realidad), tan frecuente en su contexto cultural.
Mencionaré la Caverna de Platón como ejemplo del uso "investigativo" de la Alegoría. NO se trata de una "ficción", como erroneamente la defines, sino de otra cosa bien distinta. La moderna ciencia de la física cuántica recurre a esta vieja técnica indagativa pero la denomina "thought experiments" o experimentos mentales. Un ejemplo: El Gato de Schrödinger. O la Paradoja del Abuelo, o la Caja China, o el Dragón en el Garaje que tanto te gusta citar. El hecho de que el Dragón en el Garaje no sea un hecho "histórico", no lo hace menos eficaz como alegoría sobre la que extraer un conocimiento "oculto" a los profanos.
OFF TOPIC: PRICE ES UN PERDEDOR
Supongo que quieres decir Robert Price, un autor pasado de moda al que se estudia entre los mitistas como un "perdedor".
Yo no juzgo a las personas sobre lo que otros opinan de él, (y menos si es "por moda"), sino en base a los argumento que les leo y que, luego, sin fiarme de ellos, compruebo por mí mismo acudiendo a las fuentes citadas.
Por cierto, el desprecio de los miticistas hacia Price es porque, a pesar de sus comprobaciones, no niega que haya podido existir un Jesús histórico, ni se define a sí mismo como miticista, en una ambigua posición (que a mi me parece razonable), pero que viene a decir que Jesús es como el Gato de Schrödinger:
pudo existir y "tal vez lo hizo", sólo que nada podemos saber de él por los escritos existentes, (una hipótesis que, de ser cierta, dejaría sin trabajo a mogollón de eruditos; y la la Humanidad sin respuestas). Comprendo que tenga muchos enemigos.
LAS COINCIDENCIAS ENTRE PABLO Y MARCOS
Aparte de que es mentira lo que dices, pues te he aportado las coincidencias que me pedías entre el Jesús apostólico y el evangélico, para que luego actuases como un frontón, las cartas de Pablo son para lo que son. ¡Cómo os gusta manipular intentando hacer pasar cartas con biografías!
No hay ninguna coincidencia textual entre Pablo y Marcos (donde ambos no citen de fuentes anteriores). Prueba que miento. La única coincidencia que parece haber es que uno habla de "Jesús", y otro también habla de "Jesús". Pero nada en estos dos Jesuses coincide, salvo la historia arquetípica trazada por Isaías.
Yo no considero las cartas biografías, sino documentos teológicos con algunas referencias biográficas. Son documento RELIGIOSOS que conforman la base de la teología cristiana. Los analizo como lo que son.
Concluyo, por el análisis de los mismos, que
la teología paulina NO EXIGE la predicación terrenal de Jesús, ni se funda en lo que éste supuestamente predicó en Galilea (conforme a Marcos); antes bien, parece excluir el relato marquiano, dado que no se encuentran coincidencia incontestables que sí están presentes de manera obsesiva en escritos posteriores -como los de los Padres-.
Lo evidente para cualquier analista objetivo, es que Pablo pone todo el énfasis en la midrash de las escrituras judías o esenojudías, y extrae
todos los elementos biográficos de Jesús de ella -y no de relatos de segunda mano de otros "discípulos" -como cabría esperar conforme a tu hipótesis. La cita de la Predicación de Pedro ahonda en esta impresión, así como cualquier otra epístola que analices antes del año 90. Las pruebas textuales de lo que afirmo son abrumadoras, y no requieren de lectura torcidas o parciales, o de añadir lo que no dice. Basta con leer las cosas "tal como están escritas", y sin ideas previas sobre los que "deben querer decir" (conforme a Marcos).
Hay coincidencias entre Pablo y Marcos. Hay tres posibilidades: Pablo depende de Marcos, Marcos depende de Pablo o ambos beben de una fuente común.
Las coincidencias con la fuente común SON EVIDENTES: Isaías, Enoc, Elías, etc. También es evidente que Pablo no deriva de la parábola galilea de Marcos.
Sinceramente te animo a postear un hilo al respecto del origen temprano de Marcos, porque es muy interesante como hipótesis para debatir. Yo no estoy cerrado en este aspecto. Sostengo -como no puede ser de otra manera, dada la evidencia- que Pablo no depende de Marcos para su teología. Pero esto no excluye otra posible hipótesis: Que Marcos pudiera ser anterior al año 70, y que Pablo simplemente lo desconocía, y por eso no lo menciona.
Los padres hacen un uso extensivo de Mateo y Lucas a inicios del S. II. Es otro indicio de que el texto marquiano aparece en el periodo entre el 70 -ultimas cartas apostólicas- y el momento en que escribe Clemente de Roma su primera epístola , hacia el año 90.
No ahondo en esto para no desviar. Insisto: si tienes buenos argumentos para sostener lo que dices, abre un hilo, que es gratis, y participaré gustoso.
LA IGNORANCIA VOLUNTARIA DE ALETHEIA
Matizo. Yo no puedo abarcarlo todo. Investigando, me he especializado en los primeros años del Cristianismo. Me gustaría saber más sobre Qumrán, pero de momento no voy a dedicarle mi tiempo. Y tu comparación es completamente exagerada, máxime cuando está claro que los primeros cristianos no eran esenios.
Estimado Aletheia. Todos los textos conservados de Qumram específicamente esenos, no llegan a 20.000 palabras. Hombre, sé que leer nos es una afición corriente en España, pero si te presentas como historiador del cristianismo, que menos que pedirte un pequeño esfuerzo para que no hagas afirmaciones sin material de contraste. No te pido que te leas los 221 tomos de la Patrología Latina, pero no estaría de más que, antes de afirmar con contundencia que cristianos y esenos "no tienen nada que ver", te preocupes por leer a unos y a otros. Vamos digo yo. Es difícil imaginar como alguien puede afirmar taxativamente que una manzana y una pera no saben igual, si sólo ha probado la manzana y se niega a probar la pera antes de llegar a su aventurada conclusión. Una vez más, pones en evidencia lo infundadas que están todas tus afirmaciones que, normalmente, se basan en "lo que has oído decir" a otros sin compobarlo personalmente.
LA FÁBULA DEL CRISTO HISTÓRICO
Veo que cometes el error de principiante de confundir el Jesús histórico con el Cristo de la fe.
No, estimado, eres tú el que confundes al Cristo de la Fe, es decir, al Cristo Paulino del año 50, con el Cristo Parabólico de los Evangelios (que tú pretendes que sea histórico sin base testimonial solvente). No hay ninguna distinción formal entre Cristo de la Fe y el Cristo histórico, salvo en la mente enfermiza de los historicistas. El segundo, simplemente, no existe con pruebas que lo atestiguen, (salvo en algunos pasajes parciales de marcado caracter religioso-alegórico y que os empeñais en malinterpretar como "cronicas"). Vuestro "Cristo histórico" es una pareidolia que surge, esencialmente, de muchísima especulación fabulativa para enderezar las contradicciones y anacronismos de los pasajes en los que os basáis. Por ejemplo,
la imposibilidad jurídico técnica de que el Sanedrín se reúna de noche, o
que se ejecute a un hombre durante la Pascua y no se espere a que ésta termine, (que es lo que cualquier romano con sentido común haría, máxime si teme una revuelta de los "seguidores" de Jesús). O el detalle de
que le niegue potestad al Sanedrín para ejecutar por si mismo un caso de herejía, cuando Hechos lo desmiente en el martirio de Esteban.
Todo el relato -en términos históricos- es un auténtico despropósito; pero nada, vosotros adelante con vuestra fábula, a la que pomposamente denomináis "Jesús histórico". Cara dura no, lo siguiente. Si lo que pretendes es que juegue con las reglas fraudulentas que habéis creado para vosotros mismos, en efecto, las rechazo por carecer de la metodología más básica:
No presuponer una conclusión de antemano. No hacer que las pruebas se ajusten a las hipótesis previas, sino formular hipótesis que se ajusten a las pruebas y evidencias textuales existentes. Vamos, lo que hacen los historiadores de verdad, no los de vuestra particular secta.
EL ORIGEN DE LAS VISIONES
No me refería a Pablo sino a Cefas/Pedro.
Perdona la confusión. Tras la revisiòn de la hipótesis durante este debate, voy a matizar eso que dije:
No creo que la construcción de Jesús emane de las "visiones" de los apóstoles. Estas sólo "confirman" lo que ya han determinado por la midrash de los profetas. Sin embargo, estas "visiones" son básicas para justificar la herejía eseno-cristiana inicial -y fechar su origen-. Por lo tanto, creo que es verdad lo que dice Pablo. Que Cephas fue el primero que lo vio, y otros 500 antes que Pablo. El Apóstol es heredero de una larga tradición de visiones confirmatorias de esta midrash sobre el Hijo, habiendo cumplido su primer Acto Soterológico. (En definitiva, de la lectura literal de Isaías, que emplea el tiempo verbal en pasado para su "profecía" del Siervo).
Me baso en Pablo de Tarso:
Resucitó al tercer día, según las Escrituras; que se apareció a Cefas y luego a los Doce...
La secuencia murió-fue sepultado-resucitó al tercer día-se apareció sugiere un breve lapso de tiempo.
No necesariamente, aunque voy a admitir que es un indicio de que el tiempo de la fin de Jesús no es distante del momento de las apariciones. Quizá, porque, donde se "aparecía", era en las Escrituras mediante parábolas, enigmas y a veces, de forma expresa, tal como nos confiesa Pedro en su Predicación.
¿ESTABAN LOS APÓSTOLES CASADOS?
Primera cuestión, al decir mujer hermana quiere decir mujer cristiana. En ese contexto, lo lógico es entender que se trata de esposas.
No. Pablo menciona a las "esposas" como otra cosa aparte, y no se refiere a ellas como "mujeres hermanas". "Traer una mujer consigo", no implica "casarse". El Apostol no dice: ¿No están casados los otros?. No. Dice que llevan consigo mujeres hermanas, no esposas. Creo que "hermanas" se dice precisamente para clarificar que no es una relación sensual. Nunca en la iconografía cristiana se representa a los apóstoles y sus "esposas", así que el entendimiento antiguo de estos pasajes, va en la dirección que indico.
En honor a la verdad, debo señalar, que fuentes posteriores le colocan una mujer a Pedro -primero, teniendo suegra en Marcos (lo que implica mujer), y luego, por pasajes de Clemente de Alejandría donde refiere a su vez, de la Predicacción, que tuvo una mujer que fue martirizada antes que él, y sin embargo, la iconografía cristiana nunca lo refleja.
Mi explicación es que Pedro sí tenía una mujer, pero no eran las mujeres hermanas que llevaban consigo en sus viajes, sino que eran como vírgenes diaconesas para atenderlos y lavarles los pies y prepararles la comida, al estilo de la Magdalena y otras Marías en la parábola del Maestro.
Pablo dice que tiene derecho a tener consigo una mujer, a descansar y a ser sostenido por sus fieles (dicho sea de paso, Pablo dice que esto último lo dijo el Señor, o sea, Jesús). Pero después añade: Mas yo, de ninguno de esos derechos he hecho uso
Aceptado. Tienes toda la razón en esto.
LA IMPOSIBLE APOTEOSIS DEL RABINO
Los pocos himnos y doxologías de Pablo son muy breves. No me parece inverosímil que se compusiesen en pocas décadas.
A mi tampoco me lo parece, Aletheia. Pero a ver. Pocas décadas. Con solo una década, ya tienes que situar su composición sobre el año 35-40. ¿Es razonable pensar que lo primero que haga una comunidad que pierde a su Maestro terrenal, sea componerle himnos que lo situan directamente como "Hijo de Dios"? ¿No quedamos en que la divinización había sido "progresiva"? ¿Cómo entonces, sin lapsus temporal alguno, un mísero rabino sin fama y fracasado en su misión, consigue que le compongan himnos que lo llaman Hijo de Dios, Hijo del Altísimo, Imagen de la Sustancia de Dios? ¿Te imaginas que a un Che Guevara, a cinco años de morir, alguien lo llamase "Hijo de la Justicia Marxista Universal, Salvador de los Pobres del Mundo, Encarnación de la Sustancia del Reparto Universal...? La historia demuestra que las cosas no se producen así.
Mira el caso de Antinoo: El emperador obligó a constituirle un culto propio con salmos y cánticos y libaciones y toda la parafernalia diseñada por imperativo legal. Sin embargo, no se le pudo teologizar, por mucho que se empeñase Adriano en tras*formar a su amante en un dios menor. Nadie razonable se creía ese mito, y mucho menos, lo colocaba a la altura de Dionisio, o lo incorporaba en la mitología más general. En el caso de Jesús, no es sólo que se teologiza su figura, sino que se hace en un entorno monoteísta (en realidad, henoteísta), en todo caso, muy poco propicio. Y además, no se teologiza como un simple Profeta (como hace con él el Islam, cientos de años después), ni como un Ángel, sino que, de la noche a la mañana, aparece en los salmos como Hijo de Dios, en la trilogía del Padre, Hijo y Espíritu -cuya verdad esencial permanece inalterable desde ese momento hasta la actualidad. No es, por tanto, una teología "improvisada", sino profundamente eficaz y coherente, hasta el punto de que Filón ya la exponía mucho tiempo antes de supuestamente morir Jesús.
La teologización de Jesús en las epístolas paulinas no es muy fuerte. Es un hombre que resucitó y subió al cielo.
No sé como puedes afirmar esto sin que se te caiga la cara de vergüenza, pero bueno. Sólo comentar que el 90% de la teologia cristiana posterior deriva directamente de lo dicho por Pablo. Hasta ese punto es fuerte su teología; fuerte, eficaz y completa. Pablo es la base de cualquier edificio posterior, incluyendo la compleja teología gnóstica que lo reverenciaba. No hay una sola secta o herejía cristiana que rechace a Pablo, todas se basan en él. Con eso está todo dicho.
¡Ya sé que son post mortem! Pero, a diferencia de la resurrección, no están previstas en las Escrituras.
Vaya que sí. Voy a abrir un hilo sobre el Libro de Enoc donde te lo demostraré. No quiero traerlo aquí porque sería volver al Protocristo. Quizá no debí saltarme esa evidencia que ahora necesito. Por eso he pensado que lo mejor es colocarla en otro hilo. Te invitaré en cuanto lo haya colgado y debatimos allí este interesante punto.
SOBRE EL MISTERIOSO PASAJE STROMATA VI:15.128
No. He utilizado como prueba textual un texto que me has facilitado tú mismo. ¿O pretendes afirmar que Orígenes y el autor de la Predicación de Pedro quisieron tras*mitir que Jesús no existió?
No, lo que querían manifestar es que existió PORQUE estaba en las escrituras. Creo que distorsionas cuando confundes -intencionadamente- existir con "ser histórico". Cuando un niño cree que los Reyes Magos le traen regalos, cree que "existen" porque así se lo dicen sus padres. Los apóstoles creían que Jesús existía porque así lo dicen los "profetas". Pero la evidencia de la cita
excluye un conocimiento vis a vis del personaje. Excluye que lo hayan conocido en persona, pues, cuando uno conoce a alguien, no es normal "confirmar" su existencia en un libro y, menos, mediante parábolas y enigmas. En ningún momento COMPARAN los hechos de Jesus terrenal con los hechos de las profecías. Esa EVIDENCIA derrumba tu hipótesis de que "escudriñan en busca de coincidencias", porque no es eso lo que hacen, y es patente. Por el contrario, concluyen cosas biográficas sobre Jesús (como su linaje) en base a las escrituras, sin compararlas con NADA.
Supongamos que el texto dice antes de la fundación de Jerusalén, queriendo decir la celestial. No es inverosímil y apuntaría a que el autor conoce el Apocalipis.
Ante tu sano escepticismo, me he molestado en comprobar este importante detalle, consultando el texto en la Patrología Latina de Migne.
La Patrologia Latina es una enorme colección de textos cristianos que contiene los escritos de los Padres de la Iglesia en griego y latín, recogida en 221 volúmenes, y publicada por Jacques-Paul Migne entre 1844 y 1865. Es el texto de referencia para las traducciones modernas y de los exegetas profesionales. La traducción que encontraste en inglés es la hecha por Wilson -con un evidente afán "conciliador" respecto a su pareidolia marquiana-.
Te refiero la frase griega del original:
πρὸ τοῦ Ἱεροσόλυμα κτισθῆναι
"κτισθῆναι" del verbo “κτίζω”,
fundar, construir o asentar edificios.
En la versiòn Latina se respeta el significado:
“priusquam conderentur Hierosolyma,”
conderentur- Tercera persona del plural imperfecto pasivo subjuntivo de "condo". Presente activo "condō", Present infinitivo "condere", Perfect activo "condidī", Supino "conditum"
1. Poner Junto.
2.
Construir, establecer, fundar, formar, hacer.
Migne tiene una nota al pie, que explica el pasaje como:
"Verum haec alii ad Nova Hierosolymam referunt"
Es decir, como
referido a la Nueva Jerusalén, mencionando el pasaje del Apocalipsis que explica teológicamente esta "inconveniente" referencia en Pedro.
Hago notar, que Pedro no menciona el Apocalipsis textualmente, sino que hace una menciòn a la Ciudad Celestial ya descrita en Hebreos. No hay que remontar el origen de esta idea a un texto tardío como el Apocalipsis, que sólo ahonda en ella. La idea del Jerusalén Celestial es mucho más antigüa, como hemos podido comprobar en este mismo hilo, y pertenece al periodo esenocristiano de Hebreos.
Por cierto, la cita habla de "lo que los alubio*s hicieron a Cristo". No resulta nada normal que un judío como Pedro, escriba así de sus "hermanos por la carne". Esto demuestra el origen pseudoepigráfico del documento -probablemente gentil. Hasta Pablo se muestra mucho más prudente, y nunca condena a los alubio*s por "haber apiolado a Cristo". Este rasgo antisemita se empieza a detectar a partir de Mateo, y se exagera paulatinamente. Así que no creo, en absoluto, que este pasaje lo haya escrito el verdadero Apostol, sino que se le atribuye.
Ahora bien... ¿Por qué se le atribuye esta forma de rebuscar en las escrituras para confirmar su fe? Parece describir aquello en lo que consistía su apostolado -en esencia, en hacer lo mismo que Pablo, encontrar y explicar parábolas y enigmas alegóricos en las escrituras pre-existentes, sin referirse nunca a una experiencia en primera persona sobre ningún rabino galileo, pues, si fuera así, los Evangelios debieran haberlos escrito los apóstoles, (con su experiencia y recuerdos de primera mano), y no Marcos y la banda de finales de siglo.
Un hecho llamativo, es la contradicción con el relato Marquiano. En éste, no son los judíos quienes hacen sufrir a Jesús, sino los "romanos", y el malo de Pilatos, ausente en esta versión. Esta ausencia da indicios sobre la datación: Es un texto más tardío que Pablo, pero más temprano que Marcos. Posiblemente, de la decada del 70-80, antes de que Marcos se popularizase.
--------------------------------NOTA PARTICULAR
Acabar de analizar el Cristo Profético de los Apóstoles exige cierto conocimiento de la Jerarquía Celestial y de los conceptos soterológicos del esenismo. Siento que, si expongo las conclusiones sobre la fin y Resurección del Cristo antes de haber presentado estas otras evidencias, muchos lectores -tú el primero, Aletheia- van a verse desbordados por afirmaciones sorprendentes -si se desconoce su fundamente exegético-.
Para interpretar, por ejemplo, los pasajes donde los apóstoles se refieren a Potencias, Autoridades, Virtudes, Tronos o Arcontes de este Siglo, es necesario saber a qué se refieren, y no especular anacrónicamente con el significado moderno de esas palabras.
También es necesario explicar por qué los demonios conocen el Nombre de Jesús en Marcos, o por qué Satanás se toma la molestia de tentarlo personalmente. Analizar la figura del Hijo Ungido sin saber bien quién es su principal Enemigo, es una forma completamente parcial de analizar su Figura. Es tanto como si un historiador se atreviera a pontificar sobre Hitler sin tener la menor idea de quienes eran Stalin, Roosvelt o Churchil. Tal desconocimiento es muy habitual entre la "secta historicista" quienes, sin reparo alguno, establecen su artificial separación entre lo que es "ficción", (es decir, entre lo que es una Verdad Teológica en forma de Alegoría), y lo que, según ellos, es "histórico", es decir, su lectura parcial y descontextualizada de los textos alegóricos sobre Jesús, el Hijo de Dios, el Príncipe Heredero de los Cielos.
Para no caer en semejante error metodológico -y autoengaño- necesito desarrollar primero el hilo sobre Henoc. Lo llamaré: LA JERARQUÍA DE LOS CIELOS, y en él postearé aquellos pasajes que permiten vislumbrar la cosmogonía esenia previa donde se fundamentan estas construcciones del cristianismo primitivo.
Por eso, no continuaré posteando artículos sobre El Cristo Profético hasta que no haya podido exponer estas evidencias previas, de modo que pueda referirme a ellas al explicar algún aspecto.
Te avisaré a ti Aletheia, y a quienes sigan este hilo, posteando aquí la direccciòn del nuevo tema, en cuanto lo haya abierto.
,