Nefersen
Nuncio Apostólico
- Desde
- 24 Sep 2012
- Mensajes
- 55.093
- Reputación
- 174.699
Ya estoy de vuelta pero con menos tiempo que nunca. Lamento no poder seguir contribuyendo con artículos a este hilo, y dejarlo un tanto incompleto, pero me ha surgido un tema de trabajo que me requiere casi full time. Continuaré con el debate, pero doy cerrado la fase expositiva con este breve resumen:
RESUMEN DE LA HIPÓTESIS DEL ORIGEN MIDRÁSICO DEL CRISTO
1. FASE ESENIA: Que durante el periodo del 60 a.C. al 10 d. C, surge y se desarrolla la secta esenia, caracterizada por una norma jovenlandesal de caridad y amor al prójimo que denominan el Camino de la Luz, y que se expresa como el evangelio de un Mesías llamado Maestro de Justicia, Principe de la Congregación, Retoño de David. Este ser hermanaba a todos ellos como Hijos de la Luz (por el proceso de la adopción descrito, en otro contexto, por Pablo y Filón). Así mismo, por una tendencia a la interpretación de las escrituras conforme a la midrash alegórica alejandrina y el pesher profético, desarrollan la idea del Mesías como un ser celestial, primero de la Creación e Hijo de la Luz, Imagen de la Luz. (Visto en Filón y el Protocristo).
2. FASE ESENO CRISTIANA: Que esta secta desarrolla rituales como la Santa Cena y el Bautismo, así como la Vigilia de María acompañados de sermones -en una técnica de midrash muy particular-, así como por profecías, cánticos y salmos. El parecido con los primeros cristianos es tal, que los confunde el propio Eusebio de Cesarea en el S. IV. (Los Terapeutas).
3. Que esta secta esenia contemplativa, en Israel y en el entorno de Damasco (Qumram), entre el 10 y el 30 d.C., se llaman a sí mismo los Pobres, los Retoños (ebionim, nazarim). (Los antiguos cristianos se definian a sí mismo como "los pobres" y "nazarenos", la conversión griega de nazarim). Los textos cristianos citan a fariseos y saduceos, pero nunca hacen referencia a los esenios por tal nombre, y se refieren a "los pobres" como a sí mismos. Por lo que cabe deducir que los primeros cristianos no se consideraban otra cosa, que lo que hoy llamamos, erróneamente, "esenios", describiéndolos como algo completamente separado.
Esta escuela filosófica, en base a la literatura antigua y la del periodo intertestamentario, desarrolla la visión de un Mesías que ha de venir para juzgar a los hombres en el próximo fin del mundo. Pero a medida que la guerra y la ocupación hacen más evidente la presencia del Pecado y la Abominación en Israel, la lectura se va extremando, adelantando la llegada del Fin. De este modo, se descubre la lectura del Siervo Sufriente de Isaías, del Mesías Muerto de Daniel, del Hijo del Hombre de Ezequiel y el Hijo del Hombre de Enoc, todos los cuales dan la cronología adecuada para suponer que el Mesías en forma de Siervo ya ha llegado, salvando a los justos en un plano espiritual mediante la norma jovenlandesal. De esta midrash, se elabora la teología de la Salvación, denominada con este nombre excelente, el de Yahvé Salva (Yehoshua). Así nace por primera vez el concepto Mesías Salvador (Cristo Jesús), revelado por el Espíritu Santo a los primeros apóstoles hebreos de la secta en Jerusalén.
4. FASE CRISTIANA APOSTÓLICA: Esta secta particular que predica a Jesús, dentro del esenismo, comienza a ganar adeptos, pero especialmente entre los gentiles y los judíos de la diápora, por cuanto incorpora al viejo mito mesiánico toda la teología neoplatónica y helenista del momento. Así que se convierte en el vehículo de fusión perfecta entre el idealismo griego, el misticismo hebreo y el esoterismo alejandrino. Este coctel filosófico se refina desde el año 10 al año 30, en todas las comunidades de la diápora. Para cuando llega Pablo, sobre el año 40, existen ya muchas iglesias que creen en el Salvador Mesías. Pablo termina por darle impulso al crear una teología que exculpa de la circuncisión a los gentiles, que era el trago más duro para los conversos.
5. FASE CRISTIANA EVANGÉLICA: Una parte de la secta esenia era seguidora de Juan el Bautista, quien desde el año 20 anunciaba la inminente llegada del Ungido, y que popularizó el bautismo de neófitos. Tras la caída de Jerusalén, la secta esenia original de Juan, debido a sus contactos con los rebeldes y los zelotes, termina por ser perseguida. Los cristianos (antes nazarenos esenios), escriben parábolas sobre Juan como Isaías, y Jesús como el Mesías, habiendo llegado en la época previa a la caída, antes de la fin del Maestro Juan, y encarnado a semejanza de los heróes martires de Galilea de la Secta de Saduc-El Justo. De este modo, daban una puerta a los seguidores esenios para cambiarse de bando, al afirmar que aquél previsto por Juan era en efecto el Salvador predicado por la variante nazarena cristiana, que daba esperanzas al viejo mito esenio de un Mesías Nacionalista -ahora imposible-, al darle un sentido alegórico y de salvación espiritual a su fracasada lucha, y demostrar así que Juan no se equivocaba.
En este texto tardío de Marcos, a Jesús se le describe como el Primero de los Apóstoles, y comportándose como uno de tales predicadores itinerantes. Se le rodea figurativamente de los antiguos apóstoles reales de la tradición convertidos en "discípulos": Juan, Pedro, Santiago, Felipe, Tomás, etc. Se eleva el número al 12, uno por cada tribu, en recuerdo de todos los maestros habidos. Se le ejecuta conforme a la ejecución romana para los rebeldes galileos de Gamala. Esta parábola es evidente para los creyentes de su epóca, que la entendían como tal, y no, como referencia histórica.
6. Los esenios de la diáspora terminan por evolucionar hacia el cristianismo, dado que éste pierde su caracter nacionalista y se empieza a tolerar como un culto distinto al judaísmo. Otros, en ****a, se reafirman en el credo rabínico y abandonan la creencia en el Mesías -después de la desaparición definitiva de Israel-. Las fábulas galileas son meras anécdotas durante los primeros 50 años, pero sobre el año 150, se popularizan, explotando en una miriada de historias alternativas -los evangelios apócrifos más tempranos. Junto a ellos, las distintas escuelas gnósticas y otras herejías, a medida que cada maestro tenía su "librillo" con los supuestos "dichos" del Maestro Original.
7. FASE CATÓLICA: Para finales del S. II es evidente a la Iglesia de Roma que la consideración "histórica" de la figura de Jesús era mucho más práctica que ninguna otra exposición, respecto a considerar una preminencia en las enseñanzas católicas frente a las abundantes herejías. Si Cristo tiene una fecha y unos discípulos concretos y determinados, se puede alegar autoridad en una corriente, sea Paulina o Pedrina o lo que sea -todos los caminos acaban en Roma-. Pero si Cristo depende de la lectura que cada uno haga de las escrituras, ocurre el desastre.
Al principio del culto, en la época anterior de los apóstoles, piadosamente se "toleraba" que los neófitos "confundieran" las parábolas con una historia real. Esa era la "leche" de la que habla Pablo. Pero los maestros del alimento "solido" se encargaban de "explicar" las parábolas ocultas detrás de las perícopas supuestamente biográficas.
Sin embargo, para el cristiano de esta etapa tardía, la veracidad histórica estaba fuera de toda discusión. No sólo es que era verdad que Jesús había existido físicamente, sino que todos y cada uno de sus milagros narrados por los evangelios eran completamente verdad. Esto se puede inferir para el público de mujeres y esclavos que las acompañaban, con poca cultura. Sin embargo, muchos sabios se veían atraídos por el culto complejo, por cuanto compartían el conocimiento secreto o la "gnosis" del Cristo, y sabían descubrir, detrás de la fábula, el verdadero mensaje de los sabios apóstoles.
Sin embargo, en un momento posterior, la Iglesia terrenal no vio tanto interés en reprimir estas falsas apreciaciones de los neófitos, que inducían a la conversión segura. Muy al contrario, convino en reprimir a los sabios en sus disgresiones sin fin, que sólo causaba herejías. Era preferible tener mil "niños" fieles, que un solo "sabio" fiel, si no servía a el Fin terrenal.
Otorgar validez de dogma a la fábula, otorgaba una legitimidad y una doctrina común imposible de imponer de otro modo -es decir, mediante la vieja técnica de la midrash, donde cada doctor veía a su propio "Señor"-. A partir del S. III Jesús deja de expresarse con historias variadas y se empieza a concentrar sobre la historia ortodoxa que configura el Canon Muratori.
8. Tras varios siglos, en el Concilio de Nicea del 325, se establece un credo básico, pero con una enorme controversia, donde algunos niegan las fechas propuestas, o siquiera el entendimiento del personaje como algo humano. Eusebio de Cesarea, a fin de garantizar una unidad jerárquica del credo, compone una conveniente "genealogía eclesiástica" que necesita de un origen histórico cierto para justificarse. Tomando los 40 o más evangelios dispares, elige cuatro que tengan una historieta común y más o menos coincidente, y decreta que ésa es "la verdadera historia de Jesús", haciendo a determinadas Iglesias herederas del credo auténtico, y excluyendo a otras. En Constantinopla, 50 años después, se introduce en el Credo la rectificaión para incluir el elemento histórico en la frase: bajo Poncio Pilatos, que emana de estos relatos.
Más tarde, se procura asentar la historia falsificando a Josefo. Es por estas fechas que alguien se atreve a "descubrir" las fechas de la Natividad, haciéndola coincidir astrológicamente con la fin y resurrección del Sol. Se empieza a contar el tiempo desde el Nacimiento supuesto en el año 1 A. D.
9. Paralelamente, en el S.IV y V, súbitamente se descubren la Cruz, los clavos, la corona de espinas, la lanza de Longinos, el Santo Sepulcro, el Calvario y el Cenáculo. Se encuentra incluso la casa de Nazaret, y la casa de María en el Cairo, así como el Santo Sudario, el Paño de la Verónica y hasta el santo prepucio. Nunca antes de esa fecha, sino después, una vez se cree como parte del credo "en la historicidad" del personaje.
Para notar lo inverosímil de un Jesús histórico, baste señalar que tanto las reliquias de Pedro como de Pablo, y miles de otros mártires, reciben veneración desde el S. II. Hay que esperar al S. IV para que alguien se acordase de la "reliquias de Jesús", a raíz de su historificación. En el siglo I y II, nadie se acordó de visitar la tumba donde había resucitado.
¿Alguien puede imaginar que la escuelita donde murió el Ché pasase desapercibida a sus seguidores durante III siglos y la "descubrieran en el cuarto? ¿O el bunker de Berlín? ¿No dejarían siquiera una velita encendida en su recuerdo, como hacen hoy como ayer, incluso las madres que pierden a un hijo en la carretera?
Como ejemplo de lo facilmente que se explica el enigma desde el origen midrásico, anótese esto: quien hoy visite Inglaterra no se extrañará de ser invitado a ver el colegio de Harry Poter, o el despacho de Sherlock Holmes; si en España, no le extrañará ver los molinos de Don Quijote, o el patio de la bodega donde veló sus armas. Hay demandas turísticas que "exigen" que estas reliquias de la ficción "aparezcan" oportunamente. En la antigüedad, baste citar la Cueva de Atenea en la Acrópolis, o la Cueva Cuna de Dionisos en Delos (de tanta semejanza con la Natividad cristiana), o las numerosas tumbas de Osiris de Egipto, o la Tumba de Eva o Adán. Todas, por supuesto, aparecen "siglos" despues de los acontecimientos narrados en la leyenda.
CONTESTANDO AL POST DE ALETHEIA
Entonces queda confirmada la dependencia entre Daniel y la midrash cristiana del Salvador. En efecto, asumen a Daniel como profetizando a un Mesías que es "quitado", en consonancia con el Siervo de Isaías.
La más habitual. Ambas son posibles, una de ellas es muy improbable.
DE HOMBRES BUENOS QUE HACEN MAL
Una parte importante de los documentos de Qumram han estado en poder de la Escuela Bíblica de Jerusalén que es una institución francesa fundada y dirigida desde la orden dominica, especializada en exégesis y arqueología bíblica. De Wiki: "Fray Roland Guérin de Vaux fue un sacerdote y fraile dominico francés, arqueólogo e historiador, que dirigió el equipo católico que inicialmente trabajó sobre los Rollos del Mar Muerto. Su equipo excavó el sitio antiguo de Khirbet Qumrán (1951-1956), así como varias cuevas al noroeste del Mar Muerto."
Sus "excavaciones" eran muy sui generis. Consistían en quedarse tranquilamente en el Museo, y todas las tardes recibir a beduinos encargados de rastrear las cuevas en busca de manuscritos. La Ecole les pagaba y les compraba los fragmentos pero, una de las ideas "geniales" de Fray Roland, fue pagar al mismo precio el hallazgo de un rollo completo que el de un pequeño fragmento de papiro, independiente de su tamaño.
Esto rápidamente derivó en una técnica comercial por parte de los beduinos. Si encontraban un texto entero, lo partían en trocitos que se repartían entre ellos, y así cada uno cobraba su paga. Fray Roland fue advertido por su equipo de esta práctica destructiva que estaba fomentando su arbitraria decisión, pero él mantuvo este sistema con una bondadosa sonrisa. La desintegración de los textos exigía que estos fueran luego "recompuestos" por los "entendidos" -ellos mismos-, y que dicho trabajo se prolongase décadas, y no unas pocas semanas, antes de que ningún experto independiente pudiera leer una sola frase.
Esto, en la práctica, le dio total control sobre los hallazgos, ocultos al mundo por casi 40 años. Por supuesto, ante semejante descaro, cabe presumir que si algún fragmento decía algo inconveniente, el diligente dominico lo haría "perderse" en alguno de los cajones del museo.
DEL MESÍAS ESENIO
Al contrario. El Mesías esenio es triunfante en la Venida Final, la del Juicio, al igual que el Mesías Salvador. Viene en el mismo modo: "sobre las nubes" y rodeado de los ejércitos de los arcángeles.
La primera venida tambien está en ambos, dado que ambos derivan de Daniel e Isaías, y ambos profetas recogen la fin y resurrección de su Mesías. Prueba de esta afirmación es el párrafo ya citado. Por supuesto, si niegas la traducción de ese pasaje, no es una prueba (para ti), pero no por eso queda invalidada para aquellos (como el 90% de los que lean el pasaje), que entiendan que dice que matarán al Príncipe, retoño de David.
En todo caso, vuelvo a insistir, la diferencias formales sobre la figura no desmienten que sea la misma: "El retoño de David".
Posiblemente, la herejía que define a los cristianos frente a la corriente esena general sean dos cosas:
1) Ofrecer el bautismo como redención del pecado de Adán.
2) Afirmar que el Mesías ha sido colgado en un madero, conforme a las escrituras.
Esta midrash del sacrificio del Mesías es la base teológica del cristianismo, y lo que lo separa del esenismo. Una visión distinta del Mesías, que parece locura a los gentiles, y escandaliza a los judíos.
DE LA ANTIGÜEDAD DE ELÍAS
Puede que haya sido resumido, pero no alterado. Una cosa no conlleva la otra. Si yo condenso un texto, nadie me acusaría de alterarlo. Si yo tomo todas las cartas de Pablo y, sin cambiar una coma, solo reproduzco un 20% de los pasajes, nadie me acusaría de falsario, solo de "resumidor". Otra cosa muy distinta es si CAMBIO Y ALTERO lo que dice Pablo. En ese caso, todos, empezando por ti, me saltarías al cuello por falsificador.
Así que es perfectamente explicable que el párrafo haya desaparecido -en las versiones más tardías-, sin que por eso se pueda inferir la posibilidad de que se haya alterado el texto, que está muy restingida por el hecho de ser tan conocido en la época, y por tratarse de un "texto SAGRADO", es decir, redactado por el Espíritu Santo.
No me fio un pelo. Un típico ejemplo de argumentanción retrospectiva. La datación la sostienen en una supuesta dependencia de Juan y del Apocalipsis (dando por hecho una misma autoría), sin considerar, ni un solo instante, lo inverso, y es que los distintos Juan se fundamenten en la fuente común de Elías.
Así como hay constancia en Pablo (y tres padres) de la existencia de Elías en fechas tempranas, no hay ninguna constancia de que Juan existiera en esa época. Díficil argumentar que un falsario tardío iba a servirse de fuentes tardías, olvidando el texto original que cita Pablo. Por esto y por los argumentos expuestos en contra de la alteración, no creo lo que dicen esos autores, que se agarran a un clavo ardiendo para negar algo que no pueden comprender -desde su hipótesis previa-.
DE LAS VISIONES DE PABLO (o su elegancia retórica).
A la primera, es cierto que los perseguia, por ser herejes del fariseísmo. Luego, lo descubrió en Damasco (Qumram), donde se convenció de la verdad de su midrash.
A la segunda. Pablo declara tener visiones de Jesús, en un contexto alegórico-poético: "Se de un hombre que subió al tercer cielo".... I have a dream... Interpretarlo de manera literal, es un poco excesivo. La naturaleza intelectual y por lo demás, muy coherente de sus escritos, no invitan a imaginar a un personaje desorientado por alucinaciones "físicas", sino a un doctor sereno y altamente versado en las técnicas de la retórica religiosa de la época.
Pues verás, es el caso de Osiris, Salmoxis, Orfeo y unos cuantos más. De todas formas, el Mesías es "fisico", en tanto que está escrito en la letras de su Nombre, sobre el rollo de los Primogénitos que custodia Sariel. Cada letra es un número, y los números, en el entendimiento de los pitagóricos: "son cosas". Lo que está escrito "existe", y por tanto, es físico.
Hoy en día, hay gente en África y Asia dispuesta a morir por Jesús. La fé en que Jesús ha resucitado de entre los muertos está en unas escrituras donde "se dice" que resucitó -llamados Nuevo Testamento. Ninguno de esos mártires exige un "prueba" de realidad que lo que allí se dice, sino que simplemente lo cree a pies juntillas. Así que lo que propongo como psicología de los primeros cristianos no solo es posible sino EVIDENTE.
Por lo tanto, desvías la cuestión. No se trata de lo que tú creas, sino de la posibilidad cierta de que Pablo habla de un ser "en las escrituras", y no de un rabino recientemente fallecido y del que le han contado leyendas unos pescadores -en cuyo caso, probablemente no creería. De la misma forma que si yo, hoy en día, le cuento a un cristiano que mi hermano ha resucitado, lo más probable es que no me crea -al tiempo que cree firmemente que Jesús Sí lo hizo -puesto que lo dicen los evangelios. Sería el mismo caso.
Tú lo has dicho: UNA METÁFORA. Eso es el cuerpo de Cristo.
LA EVIDENCIA DE LA TEOLOGÍA TEMPRANA
Retuerces el argumento. No es una teologización progresiva, sino una teologización INMEDIATA. Surge en los primeros escritos conocidos (Pablo y los apóstoles) como una figura teológica completa y perfectamente insertada en la Septuaginta. 20 años DESPUÉS se va "humanizando" en la fábula del rabino galileo de Marcos. Por lo tanto, ocurre justo LO CONTRARIO a lo que afirmas. NO SE TEOLOGIZA progresivamente, sino que se HUMANIZA progresivamente.
Como cualquiera puede observar, esto va frontalmente en contra de la hipótesis de un rabino deificado, y por el contrario, es perfectamente explicado por la hipótesis de un origen midrásico, pues ocurre lo que cabe esperar: A un ser escritural se le van añadiendo con los años episodios "parabólicos", con los que se construye la fábula del Jesús galileo en época de Pilatos.
COLGADO EN UN MADERO--La fin infamante de los judíos.
No es la palabra de uso ambiguo lo relevante, sino la referencia bíblica que el apostol claramente señala como origen del concepto "colgado en un madero", el oprobio al que los alubio*s someten al Mesías. Las citas alusivas orientan sobre el modo en que los antiguos alubio*s "castigaban" a los suyos. Ese "castigo de los alubio*s" es el que se le aplica al Siervo de David, cuya fin es con los inicuos, y cuyas ropas son repartidas a suertes. Y esas son las "cosas que los alubio*s le hicieron" a nuestro Señor en Jerusalén (porque así lo dicen las antiguas escrituras en su midrash).
LA ANTIGÜEDAD DE HEBREOS
No hay que ser muy astuto para ver en ese final de Timoteo una "adición pseudoepigráfica" tardía, para hacer pasar por Paulina una carta que, esencialmente, contradice todo lo que predica Pablo. Según éste, basta la Fe para la Salvación. Según hebreos, la Ley, e incluso el cumplimiento estricto de los sacrificios del Templo, son esenciales.
Que la carta no es Paulina es obvio, por cuanto ni Melquisedec, ni el sacerdocio de Jesús, ni el sacrificio celestial o la Jesusalén por venir son temas que se repitan o mencionen, siquiera de pasada en las cartas auténticas. Así que utilizar este evidente añadido para fechar la homilia original, es bastante ingenuo. En todos sus elementos formales, se sugiere una antiguedad posiblemente anterior a Pablo, por cuanto aparecen elementos mucho más conectados con el Mesías esenio (el doble papel del Mesías Rey y Sacerdote, por ejemplo). En Pablo, el elemento del sacerdocio -tan alubio*- es menospreciado completamente. Por el contrario, el intertestamentario "El Testamento de los Patriarcas", ya predice la llegada del Mesías doble, de un sacerdote Rey que no es de Levi, sino de Judá.
SUETONIO SÍ MENCIONA A CÉSAR. LUEGO NERÓN ES EL SEXTO.
Como te gusta decir: FALSO. Primero, Cesar nunca fue designando como dictador, sino como Imperator. Segundo, ninguno de ellos es Rex, sino Cesar Imperator. Y por último, Suetonio SÍ comienza con César. De hecho, ésta es la lista oficial de Suetonio:
1. Julio César
2. César Augusto
3. Tiberio
4. Calígula
5. Claudio
6. Nerón
7. Galba
8. Otón
9. Vitelio
10 Vespasiano
11 Tito
12 Domiciano
Nerón es el Sexto César, de manera natural. El sexto y octavo rey de la profecía. La otra hipotesis exige un ad hoc: El evangelista no consideraba César a Julio César.
Por otro lado, a toro pasado, un evangelista no puede escribir que Otón sea Nerón. Si estima la brevedad del Séptimo y el retorno de la Bestia, sólo puede hacerlo entre el final de Nerón y el principio de Galba. Predice que Galba morirá pronto y que, de nuevo, llega la Bestia, o sea, Nerón.
LA ANTIGÚEDAD DE LOS EVANGELIOS
La redacción de varios autores no es nada particular. ¿De qué evangelio se puede presumir un sólo autor? En todo caso, un solo editor compilador o varias ediciones.
Me convenzo por tus argumentos de que el Juan conocido por nosotros está editado despúes de la fin de Pedro, sin duda. Pero no tengo nada claro cuándo se produce ésta. Con toda probabilidad, si no murió en Jerusalen, murió en Roma bajo Nerón. Eso nos permitiría situar el texto de Juan tan pronto como el año 60-70. No es que crea que sea de esa fecha, sino que, por sus pruebas internas, ésta sería la fecha posible más temprana. Las dataciones más tardías están limitadas por el papiro P52 (hacia 125-150). Yo coincido con el consenso al datarlo sobre el año 90-100, la misma fecha para Lucas y Mateo. Marcos -el inspirador- puede ser de la década del 70-80. Apocalipsis podría ser del 60-70, siendo el texto más antiguo y anterior a la caida del Jerusalén.
Me refiero, naturalmente, a las dataciones de las compilaciones y ediciones tardías que conocemos, puesto que las perícopas sueltas tienen que tener muchísima más antigüedad -supongo que coincidirás en esto conmigo. Yo creo que estas primeras perícopas tienen que datarse del periodo anterior a la Caída, y ser redactadas en fechas cercanas a las epístolas. No tengo la menor duda de que las "fabulas engañosas" e "interminables genealogías" a las que se refieren las cartas de Pedro, son referencias a estas perícopas y a los añadidos -ya en circulación- de historias de la Natividad y Genealogías que mucho más tarde recogen Lucas y Mateos, en tradiciones distintas -es decir, de diferentes documentos-.
Sin embargo, la última edición de Marcos introduce el elemento temporal definitivo, al situar el martirio de Jesús a manos de Pilatos y bajo Caifás. Estos "arcontes" podían ser otros en el texto del protomarcos presente en la época de los apóstoles. En otras palabras, que la historia arquetípica podía estar redactada antes de la caida. Y que los elementos pintorescos del relato, tales como los nombres de los "discípulos" o los lugares y pueblos ficticios donde ocurre, o los personajes accesorios de la pasión, son interpolaciones en la edición tardia, que deseaba culpabilizar a los romanos de los desastres que habían provocado a Israel. Por eso Marcos sustituye la fin por los alubio*s, colgado en un madero, por una fin al modo de Roma-ahondando, todo sea dicho, en antiguas profecías:
Zacarías 12:10
Y derramaré sobre la casa de David, y sobre los jovenlandesadores de Jerusalem, espíritu de gracia y de oración; y mirarán á mí, á quien traspasaron, y harán llanto sobre él, como llanto sobre unigénito, afligiéndose sobre él como quien se aflige sobre primogénito.
EL MISTERIOSO PASAJE DE LA PREDICACIÓN DE PEDRO
En ningún texto posterior el antisemitismo se manifiesta acusando a los judíos de haber crucificado a Jesús. Es más, cuanto más tarde nos vamos, más se afianza el credo de "bajo Poncio Pilatos", y más se extrema la idea de la relación con este personaje, con diálogos más extensos. Si bien se mantiene la autoría "intelectual" del asesinato, se insiste en la ejecución bajo la ley romana, con la aparición de soldados romanos y demás elementos marquianos.
En las epístolas, ni en un solo momento se relaciona a Roma con la fin de Jesús. Se asume que es muerto por "los arcontes de este Siglo", en genérico -y con todo el sentido teológico que eso conlleva-.
La historieta romana de Jesús aparece por primera vez en Marcos, y se copia en los otros cuatro o cinco (contando el apócrifo de Pedro). Ni siquiera aparece en Tomás.
Por lo tanto, lo "que los alubio*s le hicieron a Jesús", no es algo que se pueda achacar a una interpretaciòn tardía. Por otro lado, te reitero: ¿Cómo es que si el texto es tardío, no describe a Pedro como un pescador, que ve con sus propios ojos la escena, sino que lo dibuja como un rabino que escudriña escrituras y "descubre" en ellas las cosas "que los alubio*s LE HICIERON" al Señor, antes de la fundación Jerusalén"?
No. Porque en vida de ellos, en un entorno tan distante y poco comunicado, existen textos que se pueden atribuir a un apóstol itinerante. Es como si hoy un periodista dice que ha hablado con Pablo Iglesias por teléfono, y cita su opinión entrecomillada sin realmente ser verdad. Muchos en su círculo se lo pueden creer, y no van a "comprobarlo" llamando personalmente a Pablo. Imagina en esa época. El texto se da por válido en una comunidad de discípulos y, tras morir el personaje, se extienden copias.
Ahora bien, en modo alguno sostengo que el texto sea anterior a la fin de Pedro. En mi opinión, ésta ocurre como muy tarde en la década del 50-60. Lo que permite considerar este texto como Pre-año 70. Mi datación deriva del hecho de que no contiene elementos Marquianos -a semejanza de toda la literatura analizada en este hilo, es decir, la etapa apostólica previa a la Caída-. Por eso, dicha "caída" está ausente en el texto.
DISGRESIÓN INTUITIVA
Hay intrigas más allá de lo evidente. Por ejemplo: La fundación de Jerusalén no es un episodio escrito de la historia bíblica. Aparece por primera vez en el famoso pasaje de Melquisedec, Rey de Salem, como ciudad ya fundada. Pero en su forma Jerusalem, aparece por primera vez con Josue (que ya sabemos que es el mismo nombre que Jesús), y que arrebata la ciudad al Jebuseo. Y este Josúe, condena al Rey de Jerusalem, Adonisedec, es decir, Adonai (Señor) Saduc (Justo), a morir colgado en un madero.
Sin que haya nada evidente, hay extrañas resonancias entre estos pasajes, donde los alubio*s hacen cosas a un Rey de Jerusalén Señor Justo muy parecidas a las que hacen con Jesús, Señor Justo, Rey de los alubio*s, concretamente, LO MISMO. Colgado y descolgado antes del anochecer. Una especie de venganza cósmica contra Josué Salvador el Portador del Arca; Hijo de Nun, Hijo del Pescado (siendo el pescado el símbolo de la resurrección de los muertos).
Todo tan sugestivo... y contenido en tan breve y misterioso pasaje.
Un saludo.
RESUMEN DE LA HIPÓTESIS DEL ORIGEN MIDRÁSICO DEL CRISTO
1. FASE ESENIA: Que durante el periodo del 60 a.C. al 10 d. C, surge y se desarrolla la secta esenia, caracterizada por una norma jovenlandesal de caridad y amor al prójimo que denominan el Camino de la Luz, y que se expresa como el evangelio de un Mesías llamado Maestro de Justicia, Principe de la Congregación, Retoño de David. Este ser hermanaba a todos ellos como Hijos de la Luz (por el proceso de la adopción descrito, en otro contexto, por Pablo y Filón). Así mismo, por una tendencia a la interpretación de las escrituras conforme a la midrash alegórica alejandrina y el pesher profético, desarrollan la idea del Mesías como un ser celestial, primero de la Creación e Hijo de la Luz, Imagen de la Luz. (Visto en Filón y el Protocristo).
2. FASE ESENO CRISTIANA: Que esta secta desarrolla rituales como la Santa Cena y el Bautismo, así como la Vigilia de María acompañados de sermones -en una técnica de midrash muy particular-, así como por profecías, cánticos y salmos. El parecido con los primeros cristianos es tal, que los confunde el propio Eusebio de Cesarea en el S. IV. (Los Terapeutas).
3. Que esta secta esenia contemplativa, en Israel y en el entorno de Damasco (Qumram), entre el 10 y el 30 d.C., se llaman a sí mismo los Pobres, los Retoños (ebionim, nazarim). (Los antiguos cristianos se definian a sí mismo como "los pobres" y "nazarenos", la conversión griega de nazarim). Los textos cristianos citan a fariseos y saduceos, pero nunca hacen referencia a los esenios por tal nombre, y se refieren a "los pobres" como a sí mismos. Por lo que cabe deducir que los primeros cristianos no se consideraban otra cosa, que lo que hoy llamamos, erróneamente, "esenios", describiéndolos como algo completamente separado.
Esta escuela filosófica, en base a la literatura antigua y la del periodo intertestamentario, desarrolla la visión de un Mesías que ha de venir para juzgar a los hombres en el próximo fin del mundo. Pero a medida que la guerra y la ocupación hacen más evidente la presencia del Pecado y la Abominación en Israel, la lectura se va extremando, adelantando la llegada del Fin. De este modo, se descubre la lectura del Siervo Sufriente de Isaías, del Mesías Muerto de Daniel, del Hijo del Hombre de Ezequiel y el Hijo del Hombre de Enoc, todos los cuales dan la cronología adecuada para suponer que el Mesías en forma de Siervo ya ha llegado, salvando a los justos en un plano espiritual mediante la norma jovenlandesal. De esta midrash, se elabora la teología de la Salvación, denominada con este nombre excelente, el de Yahvé Salva (Yehoshua). Así nace por primera vez el concepto Mesías Salvador (Cristo Jesús), revelado por el Espíritu Santo a los primeros apóstoles hebreos de la secta en Jerusalén.
4. FASE CRISTIANA APOSTÓLICA: Esta secta particular que predica a Jesús, dentro del esenismo, comienza a ganar adeptos, pero especialmente entre los gentiles y los judíos de la diápora, por cuanto incorpora al viejo mito mesiánico toda la teología neoplatónica y helenista del momento. Así que se convierte en el vehículo de fusión perfecta entre el idealismo griego, el misticismo hebreo y el esoterismo alejandrino. Este coctel filosófico se refina desde el año 10 al año 30, en todas las comunidades de la diápora. Para cuando llega Pablo, sobre el año 40, existen ya muchas iglesias que creen en el Salvador Mesías. Pablo termina por darle impulso al crear una teología que exculpa de la circuncisión a los gentiles, que era el trago más duro para los conversos.
5. FASE CRISTIANA EVANGÉLICA: Una parte de la secta esenia era seguidora de Juan el Bautista, quien desde el año 20 anunciaba la inminente llegada del Ungido, y que popularizó el bautismo de neófitos. Tras la caída de Jerusalén, la secta esenia original de Juan, debido a sus contactos con los rebeldes y los zelotes, termina por ser perseguida. Los cristianos (antes nazarenos esenios), escriben parábolas sobre Juan como Isaías, y Jesús como el Mesías, habiendo llegado en la época previa a la caída, antes de la fin del Maestro Juan, y encarnado a semejanza de los heróes martires de Galilea de la Secta de Saduc-El Justo. De este modo, daban una puerta a los seguidores esenios para cambiarse de bando, al afirmar que aquél previsto por Juan era en efecto el Salvador predicado por la variante nazarena cristiana, que daba esperanzas al viejo mito esenio de un Mesías Nacionalista -ahora imposible-, al darle un sentido alegórico y de salvación espiritual a su fracasada lucha, y demostrar así que Juan no se equivocaba.
En este texto tardío de Marcos, a Jesús se le describe como el Primero de los Apóstoles, y comportándose como uno de tales predicadores itinerantes. Se le rodea figurativamente de los antiguos apóstoles reales de la tradición convertidos en "discípulos": Juan, Pedro, Santiago, Felipe, Tomás, etc. Se eleva el número al 12, uno por cada tribu, en recuerdo de todos los maestros habidos. Se le ejecuta conforme a la ejecución romana para los rebeldes galileos de Gamala. Esta parábola es evidente para los creyentes de su epóca, que la entendían como tal, y no, como referencia histórica.
6. Los esenios de la diáspora terminan por evolucionar hacia el cristianismo, dado que éste pierde su caracter nacionalista y se empieza a tolerar como un culto distinto al judaísmo. Otros, en ****a, se reafirman en el credo rabínico y abandonan la creencia en el Mesías -después de la desaparición definitiva de Israel-. Las fábulas galileas son meras anécdotas durante los primeros 50 años, pero sobre el año 150, se popularizan, explotando en una miriada de historias alternativas -los evangelios apócrifos más tempranos. Junto a ellos, las distintas escuelas gnósticas y otras herejías, a medida que cada maestro tenía su "librillo" con los supuestos "dichos" del Maestro Original.
7. FASE CATÓLICA: Para finales del S. II es evidente a la Iglesia de Roma que la consideración "histórica" de la figura de Jesús era mucho más práctica que ninguna otra exposición, respecto a considerar una preminencia en las enseñanzas católicas frente a las abundantes herejías. Si Cristo tiene una fecha y unos discípulos concretos y determinados, se puede alegar autoridad en una corriente, sea Paulina o Pedrina o lo que sea -todos los caminos acaban en Roma-. Pero si Cristo depende de la lectura que cada uno haga de las escrituras, ocurre el desastre.
Al principio del culto, en la época anterior de los apóstoles, piadosamente se "toleraba" que los neófitos "confundieran" las parábolas con una historia real. Esa era la "leche" de la que habla Pablo. Pero los maestros del alimento "solido" se encargaban de "explicar" las parábolas ocultas detrás de las perícopas supuestamente biográficas.
Sin embargo, para el cristiano de esta etapa tardía, la veracidad histórica estaba fuera de toda discusión. No sólo es que era verdad que Jesús había existido físicamente, sino que todos y cada uno de sus milagros narrados por los evangelios eran completamente verdad. Esto se puede inferir para el público de mujeres y esclavos que las acompañaban, con poca cultura. Sin embargo, muchos sabios se veían atraídos por el culto complejo, por cuanto compartían el conocimiento secreto o la "gnosis" del Cristo, y sabían descubrir, detrás de la fábula, el verdadero mensaje de los sabios apóstoles.
Sin embargo, en un momento posterior, la Iglesia terrenal no vio tanto interés en reprimir estas falsas apreciaciones de los neófitos, que inducían a la conversión segura. Muy al contrario, convino en reprimir a los sabios en sus disgresiones sin fin, que sólo causaba herejías. Era preferible tener mil "niños" fieles, que un solo "sabio" fiel, si no servía a el Fin terrenal.
Otorgar validez de dogma a la fábula, otorgaba una legitimidad y una doctrina común imposible de imponer de otro modo -es decir, mediante la vieja técnica de la midrash, donde cada doctor veía a su propio "Señor"-. A partir del S. III Jesús deja de expresarse con historias variadas y se empieza a concentrar sobre la historia ortodoxa que configura el Canon Muratori.
8. Tras varios siglos, en el Concilio de Nicea del 325, se establece un credo básico, pero con una enorme controversia, donde algunos niegan las fechas propuestas, o siquiera el entendimiento del personaje como algo humano. Eusebio de Cesarea, a fin de garantizar una unidad jerárquica del credo, compone una conveniente "genealogía eclesiástica" que necesita de un origen histórico cierto para justificarse. Tomando los 40 o más evangelios dispares, elige cuatro que tengan una historieta común y más o menos coincidente, y decreta que ésa es "la verdadera historia de Jesús", haciendo a determinadas Iglesias herederas del credo auténtico, y excluyendo a otras. En Constantinopla, 50 años después, se introduce en el Credo la rectificaión para incluir el elemento histórico en la frase: bajo Poncio Pilatos, que emana de estos relatos.
Más tarde, se procura asentar la historia falsificando a Josefo. Es por estas fechas que alguien se atreve a "descubrir" las fechas de la Natividad, haciéndola coincidir astrológicamente con la fin y resurrección del Sol. Se empieza a contar el tiempo desde el Nacimiento supuesto en el año 1 A. D.
9. Paralelamente, en el S.IV y V, súbitamente se descubren la Cruz, los clavos, la corona de espinas, la lanza de Longinos, el Santo Sepulcro, el Calvario y el Cenáculo. Se encuentra incluso la casa de Nazaret, y la casa de María en el Cairo, así como el Santo Sudario, el Paño de la Verónica y hasta el santo prepucio. Nunca antes de esa fecha, sino después, una vez se cree como parte del credo "en la historicidad" del personaje.
Para notar lo inverosímil de un Jesús histórico, baste señalar que tanto las reliquias de Pedro como de Pablo, y miles de otros mártires, reciben veneración desde el S. II. Hay que esperar al S. IV para que alguien se acordase de la "reliquias de Jesús", a raíz de su historificación. En el siglo I y II, nadie se acordó de visitar la tumba donde había resucitado.
¿Alguien puede imaginar que la escuelita donde murió el Ché pasase desapercibida a sus seguidores durante III siglos y la "descubrieran en el cuarto? ¿O el bunker de Berlín? ¿No dejarían siquiera una velita encendida en su recuerdo, como hacen hoy como ayer, incluso las madres que pierden a un hijo en la carretera?
Como ejemplo de lo facilmente que se explica el enigma desde el origen midrásico, anótese esto: quien hoy visite Inglaterra no se extrañará de ser invitado a ver el colegio de Harry Poter, o el despacho de Sherlock Holmes; si en España, no le extrañará ver los molinos de Don Quijote, o el patio de la bodega donde veló sus armas. Hay demandas turísticas que "exigen" que estas reliquias de la ficción "aparezcan" oportunamente. En la antigüedad, baste citar la Cueva de Atenea en la Acrópolis, o la Cueva Cuna de Dionisos en Delos (de tanta semejanza con la Natividad cristiana), o las numerosas tumbas de Osiris de Egipto, o la Tumba de Eva o Adán. Todas, por supuesto, aparecen "siglos" despues de los acontecimientos narrados en la leyenda.
CONTESTANDO AL POST DE ALETHEIA
Pensaba que lo conocías, ya que citas a Daniel. Lo cito de memoria:
Cuando veáis la abominación de la desolación de la que habló el profeta Daniel erigida en el lugar santo (Mt. 24)
Entonces queda confirmada la dependencia entre Daniel y la midrash cristiana del Salvador. En efecto, asumen a Daniel como profetizando a un Mesías que es "quitado", en consonancia con el Siervo de Isaías.
Eso es lo que estoy diciendo, que las dos traducciones son posibles y que, por lo tanto, la de Eisenman es cuestionable. ¿Y qué quieres decir con "oficial"?
La más habitual. Ambas son posibles, una de ellas es muy improbable.
DE HOMBRES BUENOS QUE HACEN MAL
Si no te he interpretado mal, te equivocas. Los documentos de Qumrán no han estado físicamente en poder de la Iglesia.
Una parte importante de los documentos de Qumram han estado en poder de la Escuela Bíblica de Jerusalén que es una institución francesa fundada y dirigida desde la orden dominica, especializada en exégesis y arqueología bíblica. De Wiki: "Fray Roland Guérin de Vaux fue un sacerdote y fraile dominico francés, arqueólogo e historiador, que dirigió el equipo católico que inicialmente trabajó sobre los Rollos del Mar Muerto. Su equipo excavó el sitio antiguo de Khirbet Qumrán (1951-1956), así como varias cuevas al noroeste del Mar Muerto."
Sus "excavaciones" eran muy sui generis. Consistían en quedarse tranquilamente en el Museo, y todas las tardes recibir a beduinos encargados de rastrear las cuevas en busca de manuscritos. La Ecole les pagaba y les compraba los fragmentos pero, una de las ideas "geniales" de Fray Roland, fue pagar al mismo precio el hallazgo de un rollo completo que el de un pequeño fragmento de papiro, independiente de su tamaño.
Esto rápidamente derivó en una técnica comercial por parte de los beduinos. Si encontraban un texto entero, lo partían en trocitos que se repartían entre ellos, y así cada uno cobraba su paga. Fray Roland fue advertido por su equipo de esta práctica destructiva que estaba fomentando su arbitraria decisión, pero él mantuvo este sistema con una bondadosa sonrisa. La desintegración de los textos exigía que estos fueran luego "recompuestos" por los "entendidos" -ellos mismos-, y que dicho trabajo se prolongase décadas, y no unas pocas semanas, antes de que ningún experto independiente pudiera leer una sola frase.
Esto, en la práctica, le dio total control sobre los hallazgos, ocultos al mundo por casi 40 años. Por supuesto, ante semejante descaro, cabe presumir que si algún fragmento decía algo inconveniente, el diligente dominico lo haría "perderse" en alguno de los cajones del museo.
DEL MESÍAS ESENIO
Sí, pero el Mesías esenio es un mesías triunfante, mientras que Jesús fue asesinado y se espera que, lo que se esperaba del Mesías, tenga lugar en su segunda venida.
Al contrario. El Mesías esenio es triunfante en la Venida Final, la del Juicio, al igual que el Mesías Salvador. Viene en el mismo modo: "sobre las nubes" y rodeado de los ejércitos de los arcángeles.
La primera venida tambien está en ambos, dado que ambos derivan de Daniel e Isaías, y ambos profetas recogen la fin y resurrección de su Mesías. Prueba de esta afirmación es el párrafo ya citado. Por supuesto, si niegas la traducción de ese pasaje, no es una prueba (para ti), pero no por eso queda invalidada para aquellos (como el 90% de los que lean el pasaje), que entiendan que dice que matarán al Príncipe, retoño de David.
En todo caso, vuelvo a insistir, la diferencias formales sobre la figura no desmienten que sea la misma: "El retoño de David".
Posiblemente, la herejía que define a los cristianos frente a la corriente esena general sean dos cosas:
1) Ofrecer el bautismo como redención del pecado de Adán.
2) Afirmar que el Mesías ha sido colgado en un madero, conforme a las escrituras.
Esta midrash del sacrificio del Mesías es la base teológica del cristianismo, y lo que lo separa del esenismo. Una visión distinta del Mesías, que parece locura a los gentiles, y escandaliza a los judíos.
DE LA ANTIGÜEDAD DE ELÍAS
Pero la cita de Pablo no aparece en el Apocalipsis de Elías que conocemos, por lo que no podemos asegurar que se refieran al mismo texto. Puede que se refieran a un texto distinto o que el texto primitivo del Apocalipsis de Elías haya sido muy editado.
Puede que haya sido resumido, pero no alterado. Una cosa no conlleva la otra. Si yo condenso un texto, nadie me acusaría de alterarlo. Si yo tomo todas las cartas de Pablo y, sin cambiar una coma, solo reproduzco un 20% de los pasajes, nadie me acusaría de falsario, solo de "resumidor". Otra cosa muy distinta es si CAMBIO Y ALTERO lo que dice Pablo. En ese caso, todos, empezando por ti, me saltarías al cuello por falsificador.
Así que es perfectamente explicable que el párrafo haya desaparecido -en las versiones más tardías-, sin que por eso se pueda inferir la posibilidad de que se haya alterado el texto, que está muy restingida por el hecho de ser tan conocido en la época, y por tratarse de un "texto SAGRADO", es decir, redactado por el Espíritu Santo.
Te pongo de nuevo un interesante enlace. No creo que te lleve más de 5 o 10 minutos la lectura al estudio preliminar del Apocalipsis de Elías (pp. 728-733).
https://books.google.es/books?id=TN...e&q=apocalypse elijah date antichrist&f=false
No me fio un pelo. Un típico ejemplo de argumentanción retrospectiva. La datación la sostienen en una supuesta dependencia de Juan y del Apocalipsis (dando por hecho una misma autoría), sin considerar, ni un solo instante, lo inverso, y es que los distintos Juan se fundamenten en la fuente común de Elías.
Así como hay constancia en Pablo (y tres padres) de la existencia de Elías en fechas tempranas, no hay ninguna constancia de que Juan existiera en esa época. Díficil argumentar que un falsario tardío iba a servirse de fuentes tardías, olvidando el texto original que cita Pablo. Por esto y por los argumentos expuestos en contra de la alteración, no creo lo que dicen esos autores, que se agarran a un clavo ardiendo para negar algo que no pueden comprender -desde su hipótesis previa-.
DE LAS VISIONES DE PABLO (o su elegancia retórica).
Te pregunto:
- ¿Comenzó Pablo persiguiendo a los cristianos o se inventó él esa mentira?
- ¿Declara Pablo haber tenido alguna visión de Jesús?
La respuesta es afirmativa. Otra cosa es buscar una explicación científica.
A la primera, es cierto que los perseguia, por ser herejes del fariseísmo. Luego, lo descubrió en Damasco (Qumram), donde se convenció de la verdad de su midrash.
A la segunda. Pablo declara tener visiones de Jesús, en un contexto alegórico-poético: "Se de un hombre que subió al tercer cielo".... I have a dream... Interpretarlo de manera literal, es un poco excesivo. La naturaleza intelectual y por lo demás, muy coherente de sus escritos, no invitan a imaginar a un personaje desorientado por alucinaciones "físicas", sino a un doctor sereno y altamente versado en las técnicas de la retórica religiosa de la época.
Yo sigo sin ver que un ser no físico resucite de entre los muertos.
Pues verás, es el caso de Osiris, Salmoxis, Orfeo y unos cuantos más. De todas formas, el Mesías es "fisico", en tanto que está escrito en la letras de su Nombre, sobre el rollo de los Primogénitos que custodia Sariel. Cada letra es un número, y los números, en el entendimiento de los pitagóricos: "son cosas". Lo que está escrito "existe", y por tanto, es físico.
Hoy en día, hay gente en África y Asia dispuesta a morir por Jesús. La fé en que Jesús ha resucitado de entre los muertos está en unas escrituras donde "se dice" que resucitó -llamados Nuevo Testamento. Ninguno de esos mártires exige un "prueba" de realidad que lo que allí se dice, sino que simplemente lo cree a pies juntillas. Así que lo que propongo como psicología de los primeros cristianos no solo es posible sino EVIDENTE.
Por lo tanto, desvías la cuestión. No se trata de lo que tú creas, sino de la posibilidad cierta de que Pablo habla de un ser "en las escrituras", y no de un rabino recientemente fallecido y del que le han contado leyendas unos pescadores -en cuyo caso, probablemente no creería. De la misma forma que si yo, hoy en día, le cuento a un cristiano que mi hermano ha resucitado, lo más probable es que no me crea -al tiempo que cree firmemente que Jesús Sí lo hizo -puesto que lo dicen los evangelios. Sería el mismo caso.
En cuanto al cuerpo, eso es una metáfora que le gusta a Pablo para combatir las disensiones entre los fieles.
Tú lo has dicho: UNA METÁFORA. Eso es el cuerpo de Cristo.
LA EVIDENCIA DE LA TEOLOGÍA TEMPRANA
Sí, es cierto que existe una teologización progresiva de Jesús. ¿Y? No acabo de ver que eso sea indicio de que no existió.
Retuerces el argumento. No es una teologización progresiva, sino una teologización INMEDIATA. Surge en los primeros escritos conocidos (Pablo y los apóstoles) como una figura teológica completa y perfectamente insertada en la Septuaginta. 20 años DESPUÉS se va "humanizando" en la fábula del rabino galileo de Marcos. Por lo tanto, ocurre justo LO CONTRARIO a lo que afirmas. NO SE TEOLOGIZA progresivamente, sino que se HUMANIZA progresivamente.
Como cualquiera puede observar, esto va frontalmente en contra de la hipótesis de un rabino deificado, y por el contrario, es perfectamente explicado por la hipótesis de un origen midrásico, pues ocurre lo que cabe esperar: A un ser escritural se le van añadiendo con los años episodios "parabólicos", con los que se construye la fábula del Jesús galileo en época de Pilatos.
COLGADO EN UN MADERO--La fin infamante de los judíos.
Si existe algún texto griego que utilice la palabra stauros para referirse a la crucifixión (p.e Josefo narra crucifixiones en su obra. Habría que ver si usa la palabra stauros), eso sería irrelevante.
No es la palabra de uso ambiguo lo relevante, sino la referencia bíblica que el apostol claramente señala como origen del concepto "colgado en un madero", el oprobio al que los alubio*s someten al Mesías. Las citas alusivas orientan sobre el modo en que los antiguos alubio*s "castigaban" a los suyos. Ese "castigo de los alubio*s" es el que se le aplica al Siervo de David, cuya fin es con los inicuos, y cuyas ropas son repartidas a suertes. Y esas son las "cosas que los alubio*s le hicieron" a nuestro Señor en Jerusalén (porque así lo dicen las antiguas escrituras en su midrash).
LA ANTIGÜEDAD DE HEBREOS
Ya te he dicho antes los motivos. Uno de ellos es la mención de Timoteo en los versículos finales.
No hay que ser muy astuto para ver en ese final de Timoteo una "adición pseudoepigráfica" tardía, para hacer pasar por Paulina una carta que, esencialmente, contradice todo lo que predica Pablo. Según éste, basta la Fe para la Salvación. Según hebreos, la Ley, e incluso el cumplimiento estricto de los sacrificios del Templo, son esenciales.
Que la carta no es Paulina es obvio, por cuanto ni Melquisedec, ni el sacerdocio de Jesús, ni el sacrificio celestial o la Jesusalén por venir son temas que se repitan o mencionen, siquiera de pasada en las cartas auténticas. Así que utilizar este evidente añadido para fechar la homilia original, es bastante ingenuo. En todos sus elementos formales, se sugiere una antiguedad posiblemente anterior a Pablo, por cuanto aparecen elementos mucho más conectados con el Mesías esenio (el doble papel del Mesías Rey y Sacerdote, por ejemplo). En Pablo, el elemento del sacerdocio -tan alubio*- es menospreciado completamente. Por el contrario, el intertestamentario "El Testamento de los Patriarcas", ya predice la llegada del Mesías doble, de un sacerdote Rey que no es de Levi, sino de Judá.
SUETONIO SÍ MENCIONA A CÉSAR. LUEGO NERÓN ES EL SEXTO.
Cesar era dictador, no rex. De hecho, Suetonio empieza su Vida de los Doce Césares con Augusto.
Como te gusta decir: FALSO. Primero, Cesar nunca fue designando como dictador, sino como Imperator. Segundo, ninguno de ellos es Rex, sino Cesar Imperator. Y por último, Suetonio SÍ comienza con César. De hecho, ésta es la lista oficial de Suetonio:
1. Julio César
2. César Augusto
3. Tiberio
4. Calígula
5. Claudio
6. Nerón
7. Galba
8. Otón
9. Vitelio
10 Vespasiano
11 Tito
12 Domiciano
Nerón es el Sexto César, de manera natural. El sexto y octavo rey de la profecía. La otra hipotesis exige un ad hoc: El evangelista no consideraba César a Julio César.
Por otro lado, a toro pasado, un evangelista no puede escribir que Otón sea Nerón. Si estima la brevedad del Séptimo y el retorno de la Bestia, sólo puede hacerlo entre el final de Nerón y el principio de Galba. Predice que Galba morirá pronto y que, de nuevo, llega la Bestia, o sea, Nerón.
LA ANTIGÚEDAD DE LOS EVANGELIOS
Ya te he dicho que el Evangelio de Juan tiene dos o más autores y dos o más ediciones.
También me baso en el cruce entre el discurso del buen pastor (Jn. 10) y el encargo de Jesús resucitado a Pedro de que sea pastor de sus ovejas.
La redacción de varios autores no es nada particular. ¿De qué evangelio se puede presumir un sólo autor? En todo caso, un solo editor compilador o varias ediciones.
Me convenzo por tus argumentos de que el Juan conocido por nosotros está editado despúes de la fin de Pedro, sin duda. Pero no tengo nada claro cuándo se produce ésta. Con toda probabilidad, si no murió en Jerusalen, murió en Roma bajo Nerón. Eso nos permitiría situar el texto de Juan tan pronto como el año 60-70. No es que crea que sea de esa fecha, sino que, por sus pruebas internas, ésta sería la fecha posible más temprana. Las dataciones más tardías están limitadas por el papiro P52 (hacia 125-150). Yo coincido con el consenso al datarlo sobre el año 90-100, la misma fecha para Lucas y Mateo. Marcos -el inspirador- puede ser de la década del 70-80. Apocalipsis podría ser del 60-70, siendo el texto más antiguo y anterior a la caida del Jerusalén.
Me refiero, naturalmente, a las dataciones de las compilaciones y ediciones tardías que conocemos, puesto que las perícopas sueltas tienen que tener muchísima más antigüedad -supongo que coincidirás en esto conmigo. Yo creo que estas primeras perícopas tienen que datarse del periodo anterior a la Caída, y ser redactadas en fechas cercanas a las epístolas. No tengo la menor duda de que las "fabulas engañosas" e "interminables genealogías" a las que se refieren las cartas de Pedro, son referencias a estas perícopas y a los añadidos -ya en circulación- de historias de la Natividad y Genealogías que mucho más tarde recogen Lucas y Mateos, en tradiciones distintas -es decir, de diferentes documentos-.
Sin embargo, la última edición de Marcos introduce el elemento temporal definitivo, al situar el martirio de Jesús a manos de Pilatos y bajo Caifás. Estos "arcontes" podían ser otros en el texto del protomarcos presente en la época de los apóstoles. En otras palabras, que la historia arquetípica podía estar redactada antes de la caida. Y que los elementos pintorescos del relato, tales como los nombres de los "discípulos" o los lugares y pueblos ficticios donde ocurre, o los personajes accesorios de la pasión, son interpolaciones en la edición tardia, que deseaba culpabilizar a los romanos de los desastres que habían provocado a Israel. Por eso Marcos sustituye la fin por los alubio*s, colgado en un madero, por una fin al modo de Roma-ahondando, todo sea dicho, en antiguas profecías:
Zacarías 12:10
Y derramaré sobre la casa de David, y sobre los jovenlandesadores de Jerusalem, espíritu de gracia y de oración; y mirarán á mí, á quien traspasaron, y harán llanto sobre él, como llanto sobre unigénito, afligiéndose sobre él como quien se aflige sobre primogénito.
EL MISTERIOSO PASAJE DE LA PREDICACIÓN DE PEDRO
El antijudaísmo cristiano fue in crescendo. El que ese texto acuse abiertamente a los judíos de haber apiolado a Jesús, apunta a que es un texto tardío.
En ningún texto posterior el antisemitismo se manifiesta acusando a los judíos de haber crucificado a Jesús. Es más, cuanto más tarde nos vamos, más se afianza el credo de "bajo Poncio Pilatos", y más se extrema la idea de la relación con este personaje, con diálogos más extensos. Si bien se mantiene la autoría "intelectual" del asesinato, se insiste en la ejecución bajo la ley romana, con la aparición de soldados romanos y demás elementos marquianos.
En las epístolas, ni en un solo momento se relaciona a Roma con la fin de Jesús. Se asume que es muerto por "los arcontes de este Siglo", en genérico -y con todo el sentido teológico que eso conlleva-.
La historieta romana de Jesús aparece por primera vez en Marcos, y se copia en los otros cuatro o cinco (contando el apócrifo de Pedro). Ni siquiera aparece en Tomás.
Por lo tanto, lo "que los alubio*s le hicieron a Jesús", no es algo que se pueda achacar a una interpretaciòn tardía. Por otro lado, te reitero: ¿Cómo es que si el texto es tardío, no describe a Pedro como un pescador, que ve con sus propios ojos la escena, sino que lo dibuja como un rabino que escudriña escrituras y "descubre" en ellas las cosas "que los alubio*s LE HICIERON" al Señor, antes de la fundación Jerusalén"?
Y, si el texto de Pedro no ha sido escrito por Pedro, lo normal es que haya sido escrito con posterioridad a su fin.
No. Porque en vida de ellos, en un entorno tan distante y poco comunicado, existen textos que se pueden atribuir a un apóstol itinerante. Es como si hoy un periodista dice que ha hablado con Pablo Iglesias por teléfono, y cita su opinión entrecomillada sin realmente ser verdad. Muchos en su círculo se lo pueden creer, y no van a "comprobarlo" llamando personalmente a Pablo. Imagina en esa época. El texto se da por válido en una comunidad de discípulos y, tras morir el personaje, se extienden copias.
Ahora bien, en modo alguno sostengo que el texto sea anterior a la fin de Pedro. En mi opinión, ésta ocurre como muy tarde en la década del 50-60. Lo que permite considerar este texto como Pre-año 70. Mi datación deriva del hecho de que no contiene elementos Marquianos -a semejanza de toda la literatura analizada en este hilo, es decir, la etapa apostólica previa a la Caída-. Por eso, dicha "caída" está ausente en el texto.
DISGRESIÓN INTUITIVA
Hay intrigas más allá de lo evidente. Por ejemplo: La fundación de Jerusalén no es un episodio escrito de la historia bíblica. Aparece por primera vez en el famoso pasaje de Melquisedec, Rey de Salem, como ciudad ya fundada. Pero en su forma Jerusalem, aparece por primera vez con Josue (que ya sabemos que es el mismo nombre que Jesús), y que arrebata la ciudad al Jebuseo. Y este Josúe, condena al Rey de Jerusalem, Adonisedec, es decir, Adonai (Señor) Saduc (Justo), a morir colgado en un madero.
Sin que haya nada evidente, hay extrañas resonancias entre estos pasajes, donde los alubio*s hacen cosas a un Rey de Jerusalén Señor Justo muy parecidas a las que hacen con Jesús, Señor Justo, Rey de los alubio*s, concretamente, LO MISMO. Colgado y descolgado antes del anochecer. Una especie de venganza cósmica contra Josué Salvador el Portador del Arca; Hijo de Nun, Hijo del Pescado (siendo el pescado el símbolo de la resurrección de los muertos).
Todo tan sugestivo... y contenido en tan breve y misterioso pasaje.
Un saludo.
Última edición: