En un post anterior, relacioné a la rusa "пепел" (pepel) o "ceniza" con la supuestamente latina "peplum". Era el "peplum" una túnica que protegía de la ceniza en los sacrificios rituales.
Pues bien, ahora hallo, en ingush (un idioma muy importante a pesar de su extensión minoritaria en la actualidad), el vocablo
"чил" (chil), con el mismo significado de "ceniza".
Tal vez sea el origen del vocablo CHILABA, con idéntico cometido que el peplum o peplo, es decir resguardarse de las cenizas y, por extensión, del viento que las esparce.
Hoy en día, la "chilaba" se utiliza dentro del mundo árabe, aunque ya he comentado que el árabe tiene un origen indoeuropeo, salido del Cáucaso y zonas adyacentes.
También de aquí podría proceder la castellana CHAL, prenda que se coloca sobre los hombros, preferentemente femeninos, para protegerse del frío y el viento.
En fin, sobre el "chal" concretamente hice otro post en el hilo antiguo, que paso a reproducir:
"Arap olmayan" significa "no árabe".
Los turcos reafirman sus diferencias con los persas, a los que denominan Acem.
"Acem" presenta también el sentido de "torpe, no diestro, principiante". Ya dijimos que de ahí proviene nuestra ACEMILA, referida a las bestias de carga.
¿Estará "acem" relacionada con Sem y los semitas?
Bueno, de momento lo dejaremos caer.
Otra coincidencia que hacemos notar tiene que ver con
"olmayan" y los Mayas de sudamérica.
Para entender nuestra sorpresa, hay que captar que, en nuestro paradigma, los turcos otomanos fueron quienes tuvieron el control del vecino continente.
Por ello, no resulta extraño que los "mayas" fuera una contracción de este "olmayan" que representa a "los que no forman parte del grupo principal". Posiblemente, los nativos.
MAYA
No existe una etimología fiable, en la HO, para los "mayas" históricos, por lo que todas las posibilidades están abiertas.
Por otro lado, sin movernos de geografía
olmak - Wiktionary
La terminación
-mak corresponde al infinitivo verbal. La conjugación de los verbos turcos presenta formas, en los tiempos compuestos, muy cercanas al vocablo "maya", como podrán comprobar en el enlace.
"olmak" corresponde a nuestro verbo "ser" y de ahí hacemos derivar la castellana ALMA.
Pero, igualmente, llama la atención su semejanza con otro de los pueblos prehispánicos de América. Nos referimos, claro está, a los OLMECAS.
Nada definitivo de momento, aunque conviene reseñarlo para más adelante.
Es muy probable que la historia de los pueblos prehispánicos mesoamericanos sea un bulo más y contenga más elementos imaginarios que reales.
"çoğul" (pronunciado "shoul") tiene, en turco, el significado de "plural". Solía utilizarse para designar algo muy común a todos, como una prenda muy usada, por citar un ejemplo.
Así, la COGULLA o "hábito con capucha" de muchas órdenes monacales o un CHAL, usado para cubrirse los hombros y la cabeza por las mujeres.
En inglés, el vocablo correspondiente es COWL ("capucha"), obviamente emparentada con la turca.
Cogollo - significado de cogollo diccionario
Esto es el cogollo o cohollo de la col. Llamado así por su forma de capucha.
De hecho, la propia denominación de COL nos sorprende por su semejanza con la COWL inglesa, también con sentido de "capucha", con cuya forma también coincide la hortaliza.
En aeronáutica, se denomina COWLING al morro o cubierta del motor de la hélice, cuya forma se asemeja a una capucha o a una col.
Añadiré, igualmente, el vocablo CHALET, construcción que sigue un modelo "plural" (edificios construidos en serie) y que comparte etimología con el CHAL de las damas.
En turco, "cielo" es
"cennet", de la que procede nuestra CENIT.
"infierno", por el contrario, se traduce por
"cehennem".
¿Qué tenemos aquí?
Gehena - Wikipedia, la enciclopedia libre
La
"Gehenna" de la tradición judáica. El infierno o purgatorio.
Ya ven, emparentada con el turco.
No por casualidad, la Nueva Cronología de Fomenko/Nosovski sitúa a Jerusalén en la misma Constantinopla.