El castellano no viene del latín

"çatal", en turco, tiene el significado de "horca". En tártaro viene a ser "şatal".


"höyük", también en turco, es equivalente a "montículo".


Nos dice la wiki:

"Un canal del río Çarşamba fluía antiguamente entre los dos montículos que forman el yacimiento, levantado sobre terrenos de arcilla aluvial que pudieron ser favorables para una precoz agricultura."

Si hacemos caso a la HO, Çatal-höyük fue uno de los lugares pioneros en el surgimiento de la agricultura. Nada menos que hace cerca de nueve mil años.

En cambio, en mi hipótesis, este yacimiento habitado puede que no tenga siquiera los doscientos cincuenta años.

"Levantado sobre terrenos de arcilla aluvial", tal como afirma la Wiki, nos reafirma en nuestra opinión. Se trata de un asentamiento posterior al "mud flood" ocasionado por la Gran Catástrofe.

La "horca" es un símbolo campesino que solía representar a aquellos lugares fundamentalmente dedicados a la Agricultura.
Se trata, por tanto, de un asentamiento de campesinos, situado en un montículo o lugar elevado para quedar libres del lodo habitual en la zona circundante.
Un "montículo" habitado por "campesinos".

Este preámbulo tiene un objetivo, claro está.
Y este consiste en equiparar "Çatal-höyük" con la toponimia de una región española: CATALUÑA.

El montículo en cuestión vendría a se el Macizo de Monserrat, sobre el cual la Wikipedia afirma:

"un delta formado por guijarros y demás material detrítico arrastrado por un gran río torrencial ocupaba estas tierras. Matriz, material grueso y capas de gres y margas fueron cimentándose con la progresiva desecación de este delta."

"çatal ağız" significa, precisamente, "delta" en turco. Es decir, el "montículo de la desembocadura".
El río torrencial al que nos referimos sería el Llobregat, con un caudal mucho más abundante que el actual y que desemboca en las proximidades de Barcelona capital.
Que la zona estuvo invadida por el barro y los detritus, queda demostrado por el nombre del río.

Llobregat o "río lóbrego".
También "puerta (gate) lóbrega".

Otra toponimia que podemos enlazar con Çatal--höyük es la localidad aragonesa de CALATAYUD.
Obviamente, la toponimia se halla algo deformada, uno no sabe si deliberadamente o no.

Calatayud se halla ubicada junto al río Jalón, por lo que podemos deducir que también se trata de un asentamiento dedicado a la agricultura, como su propio nombre indica.
El asentamiento primigenio pudo ser lo que hoy se conoce como la Zona arqueológica de Valdeherrera:

1920px-Zona_arqueológica_de_Valdeherrera%2C_Calatayud%2C_España%2C_2017-01-05%2C_DD_18.jpg


Que podemos comparar con el estado actual de Çatal-höyük en Turquía:

1280px-Çatalhöyük_after_the_first_excavations_by_James_Mellaart_and_his_team..jpg


Entre ambos asentamientos, si hemos de hacer caso a la HO, hay más de siete mil años de diferencia. Naturalmente, el más antiguo es el turco.
¿Hay alguien que pueda considerar esto como creíble?

En mi opinión, sin embargo, ambos fueron ocupados en los años inmediatos posteriores a la Gran Catástrofe que se cebó en aquella parte del mundo y provocó el exilio de los supervivientes hacia las tierras de occidente.
 
Última edición:
800px-De_Neuville_-_The_Huns_at_the_Battle_of_Chalons.jpg



Una toponimia semejante a Cataluña podemos encontrarla en los llamados Campos Cataláunicos, lugar donde la HO sitúa la batalla que enfrentó a los Hunos de Atila con los visigodos y los romanos, encabezados por Flavio Aecio.


Aunque se desconoce el lugar exacto de dicho acontecimiento, los historiadores sugieren como probable una zona alrededor de Châlons-en-Champagne, en el norte de Francia.
La imagen de GoogleMaps nos muestra el reliev, en el que podemos visualizar un macizo cercano a Reims (Reims... ¿otra Roma?) y Châlons-en-Champagne.

Este montículo podría ser el que daría lugar a la toponimia, es decir, otro Çatal-höyük, de donde derivaría el nombre de Cataláunicos.

En el periodo posterior a la Gran Catástrofe, con grandes espacios convertidos en pantanos intransitables, los montículos vendrían a ser el único refugio habitable, aptos al mismo tiempo para la agricultura de montaña.
Tal vez este fuera el origen de las Sociedades de Montes o de las Comunas francesas, en las cuales la propiedad de la tierra pertenecía a toda la población y era administrada conjuntamente.

Obviamente, la citada batalla no tuvo lugar en el siglo V, como nos marca la HO, sino que pudiera ser un conflicto reducido acaecido en tiempos recientes y suscitado por el control de la zona del Marne.
 

Me he decidido a abrir una cuenta en LiveJournal, sitio que visito con frecuencia para recabar vocablos que pueda usar luego como referencia. Igualmente lo visito en temas relacionados con la Historia Alternativa, ya que hay numerosos blogs de sumo interés.

Tenía una cierta aprensión por lo que pudiera pasar, pero debo decir que hasta ahora solamente he encontrado colaboración y magníficas aportaciones.

Al menos, todavía no ha entrado nadie a llamarme orate y otras lindezas equivalentes, tal y como sucede en este hilo de Burbuja.info
 
@otro parmenides Sueles citar con frecuencia a la "Gran Catastrofe". ¿A que haces referencia, al diluvio universal que acontecio tras la edad de hielo hace 11600 años?

No, nada de eso. La existencia de la Gran Catástrofe es una teoría que defiende la existencia de un cataclismo en tiempos recientes. Algo tan reciente como la mitad de lo que nosotros llamamos siglo XVIII. Es defendida por historiadores como Andrei Stepanenko y muchos otros blogueros rusos, franceses y alemanes.
Este fenómeno sería el causante del "mud flood" y de las ruinas que aparecen en el paisaje europeo y mundial en aquella época.
Según esta hipótesis, la geografía del mundo cambió drásticamente y los habitantes de Asia y la zona de los Tres Mares (Caspio, neցro y Báltico) emigraron hacia Europa occidental para huir de sus desastrosas consecuencias. Este periodo, en la HO, se corresponde con la oleada turística de hunos, godos y la caída del Imperio Romano de Occidente.

Por si decide echarle un vistazo:


O también:


En ruso y francés, eso sí.
 
@New-etymology, en Livejournal, me manda un mensaje en el que me sugiere el origen del vocablo castellano orate.


En finés, "tonttu" hace referencia a uno de esos personajillos denominados "elfos" o "duendes" y también a "una persona incompetente, loca".
De aquí el vocablo castellano orate.

Equiparable al "tomte" sueco de parecido significado.

He hecho algunas averiguaciones y me encuentro con "tont" que, en estonio, viene a ser "espantajo".

Del mismo modo:


"idioot", en estonio, presenta el sentido de "menso, petulante".
De aquí el vocablo castellano petulante.

Algo me dice que el "petulante" tiene algo que ver, por tener la misma raíz, con "aquellos que hablan de manera diferente" o
"que no saben hablar ni expresarse".

La Etimología oficial las hace derivar del latín y el griego respectivamente.
De "attonitus" e "ιδιωτης".
El vocablo latino equivale a "atónito, pasmado". El griego, por su parte, se refiere a "aquel que no se ocupa de los asuntos públicos, sino de los suyos propios".

Pero, como pueden ver, vocablos semejantes a los que utilizamos en castellano circulan libremente en el norte europeo.
¿Derivan todos del latín? ¿O, acaso, es el latín y el griego quienes derivan de ellos?
 

Una nueva aportación de NEW_ETYMOLOGY me lleva a concretar más el origen del vocablo castellano PIRÁMIDE.

Ya dije que estaba relacionado con "piir" (en estonio, "límite, frontera").
Si a esto le sumamos "mitu", con significado de "varios", tendremos

piir + mitu = PIRÁMIDE

Es decir, "varios bordes, varias caras". Lo que nosotros llamaríamos un "poliedro".

piramide-octogonal.png


El vocablo estonio "mitu" resultaría estar relacionado con
la inglesa "meet" ("encontrar", es decir, "formar un grupo de varias personas"), la alemana "mit" (cuyo significado es "con") y la castellana MITAD ("dividir la unidad en varias partes).
 
Que lenguas vienen del latin?

Que yo sepa, ninguna.
El latín es una construcción reciente y artificial. Habría surgido como una forma de comunicarse entre los círculos del poder tras el caos generado por la Gran Catástrofe. La huida de los supervivientes hacia Europa occidental provocó una gran confusión que en la Biblia, recientemente compilada, se la menciona como "la confusión de las lenguas".
 

Interesante post de NEW-ETIMOLOGY, escrito en italiano, sugiriendo que las lenguas fino-ugrias constituyen la base del idioma europeo antiguo.

El autor no se cuestiona la validez de la Cronología Oficial (sí, por supuesto, el de la Etimología vigente). Por tanto, su concepto de Antigüedad nos remite a tiempos remotos y muy alejados del presente.
Yo, por el contrario, sigo el modelo revisionista de Stepanenko y los "recentistas" franceses, lo que se traduce en que los vocablos supuestamente antiguos no lo son tanto, sino que se hablaban en el entorno hace apenas unos pocos siglos, inmediatamente antes de la Gran Catástrofe.

Se puede traducir perfectamente con el traductor Deepl.com sin ningún problema y se entiende a la perfección. No incluyo la traducción directa ya que ocuparía mucho espacio.

También aconseja un pdf de Andres Paabo relacionado con los vestigios de las lenguas fino-ugrias en el sur europeo.


Igualmente menciona el ya conocido libro de Felice Vinci con el título de "The Baltic origins of Homer's epic tales", también llamado "Homero en el Báltico" que sostiene la arriesgada tesis de que la toponimia de la Grecia Clásica hemos de buscarla en el Báltico.

Está en Scribd, para los que se hallan suscritos. Sin embargo es posible descargarlo utilizando otros métodos que pueden averiguarse por la Red.
 

New-etimology hace derivar el vocablo "España" de los términos estonios "isepäi, isepäinis", con significado de "testarudo, independiente, el que sigue su propia línea", en el sentido de estar "separados" de Europa por los Pirineos.

Yo siempre lo he relacionado con "ispan".


El "ispán" es un cargo administrativo húngaro que dirigía los condados y provincias.
Relacionado igualmente con los "zupan" de Polonia y, quizás, con los "zaporuski" ucranianos.


Alguna relación debe haber, no obstante, con el vocablo estonio, ya que en cierto modo estos administradores o gobernadores eran independientes del poder central en el territorio que les correspondía, aunque les uniera algún tipo de vasallaje.

Los "hispanos" o españoles serían aquellos que componían las tropas necesarias para mantener el orden y la estructura del poder.

De hecho se habla de "las Españas", como si no fuera una sola sino un conjunto de condados desperdigados por toda la geografía.
Los "hispanos" realizaban una labor semejante a los cosacos, es decir, mantener el orden al servicio de sus dirigentes.

Por lo mismo, hay cierta ligazón con los "cipayos" o "spahi".
Tropas de caballería reclutados incluso entre los originarios del país.


Todavía hoy, en España los etnianos llaman a los españoles "payos", y los vascos a los españoles "zipaios".

El vocablo "ispan" también tiene relación con el vocablo inglés PAIN (castigo) o la castellana ESPANTO, haciendo referencia a los castigos ejecutados contra la población nativa.

Otros posibles vocablos relacionados serían:

ESPADA
ESPACIO
OBISPO
ARZOBISPO

En ruso hay numerosos vocablos que se inician con "испо" que significan "usar, ejecutar, confesar, etc."

Y, por supuesto, con

HESPERIA
HESPÉRIDES
 
GARDARIKI

Early_Rus.png


GARDARIKI puede traducirse como "el país de las ciudades".
Es el nombre con el que los escandinavos, en sus sagas, denominaban a la Rusia Medieval.

"Garda" equivale a "город" (ciudad) y "Riki" es equivalente a la alemana "reich" (Estado).

Estamos hablando de nuevo de "ciudades-Estado", como las supuestas griegas clásicas o las situadas en el sur iraquí, en la desembocadura del Tigris y Eúfrates.
La ciudad más emblemática de Gardariki sería Veliky Novgorod.


El nombre aparece en el primer tercio del siglo XIII, según la HO, aunque yo las sitúo en el periodo post-catástrofe.
Se trataría del mismo fenómeno que iba a ocasionar la apertura del Camino de Santiago en el norte peninsular, una consecuencia de la llegada de extranjeros procedentes de aquellos lugares asolados por la catástrofe.

La gente se reúne en lugares concretos, a salvo en lo posible de una naturaleza adversa, buscando recomponer su modo de vida.
 
ENCONTRADOS BARCOS "ROMANOS" HUNDIDOS PROVISTOS DE ESPOLONES DE EMBESTIDA

podnyatyj_na_palubu_rimskij_taran_baran.jpg



Hundidos cerca de Sicilia en el año 241 a.C, y estaban pertrechados de sendos espolones de bronce para derribar a las naves enemigas que, en este caso, eran las pertenecientes a la flota cartaginesa derrotada en la batalla de las Islas Egadas.


Al igual que tantas y tantas flotas destruidas a lo largo de la HO, estos barcos serían destrozados por la fuerza de los elementos de los años de la catástrofe, al igual que acaeció con la supuesta Armada Invencible en tierras británicas. Se trataría de barcos agrupados en un puerto cuando se desencadenó la tormenta.
¿No han encontrado restos de barcos cartagineses en el mismo lugar? Si fue una batalla naval, lo lógico es que hubieran aparecido restos de ambos contendientes y pudieran compararse las técnicas navales de unos y otros.

Aunque es oficial que la aleación del bronce tuvo lugar en la Edad del Bronce de la HO, la versión alternativa no lo reconoce así, sino que estima muy reciente su consecución.

El arqueólogo italiano Sebastiano Tusa, recientemente fallecido en accidente de avión, fue el analista del yacimiento en 2010.
También se le atribuye el hallazgo del llamado Efebo de Motia, desenterrado en el tras*curso de unas excavaciones en las cercanías de Motya, hoy desaparecida, allá por el 2005.
Se pueden ver " Se pueden ver algunas ruinas, fragmentos de las murallas y dos puertas, calzadas, así como el cothon (instalación portuaria). Se han hallado algunas monedas y cerámica. "

 
Última edición:

Hoy en día, el título de Emir subsiste en los estados islámicos. Con anterioridad, un "emir" venía a ser un "enviado" o responsable de los asuntos comerciales, dependiente del poder central.

"Emir" se halla relacionado con el vocablo ruso "мир" (mir), que significa "mundo, territorio" y también "paz, calma".

Un ejemplo lo tenemos en el nombre ruso de Vladimir, cuya etimología se compone de "владь" (Vlad') y la ya citada "мир" (mir), lo que viene a ser "el dueño del territorio".

No obstante, en un mundo anterior al actual, en el que no existían los Estados tal como los conocemos, un "emir" no tenía autoridad sobre los habitantes del territorio en el que ejercía.
Su misión consistía en vigilar las caravanas y los intereses comerciales del poder central al que representaba. Poder central que podía hallarse a gran distancia de la zona, motivo por el que se estimaba conveniente enviar un representante.
Contaba para su desempeño con un reducido ejército (el estrictamente necesario) como medida de seguridad, pero no se inmiscuía en asuntos propios de los nativos del país.

Las guerras de la "antigüedad" no se producían entre naciones o Estados todavía inexistentes, sino entre clanes o dinastías de comerciantes que se disputaban el control de un territorio de interés para el tráfico de mercancías.

800px-Facial_Chronicle_-_b.12%2C_p.177_-_Edigu%27s_invasion.jpg


Un caso palmario de lo que afirmo lo constituye la supuesta oleada turística de Moscú por Edigei, uno de los integrantes de la Horda Nogai que controlaba la zona norte del mar Caspio.

_орда.jpg



Lo que se ventilaba en Moscú era sencillamente la ampliación de la influencia comercial de la Horda Nogai, disputada al por entonces Gran Duque de Moscú, también representante, a su vez, de otro centro de poder comercial.

Estos tiempos, a caballo entre los siglos XIV y XV de la HO, se corresponderían, en la versión alternativa, con la época posterior a la Gran Catástrofe.
 
Para dar una idea de lo que se cuece ahora mismo en los blogs dedicados a la Historia Alternativa, reproduzco un post reciente de Andrei Stepanenko.
A la izquierda el año real. A la derecha el de la Historia Oficial.
Como pueden ver, acontecimientos datados en el siglo XIV se corresponden con las primeras décadas del siglo XIX.

Entonces... ¿el siglo XIX que conocemos no es real?
Bueno, en las tesis recentistas el siglo XIX se ha construido hacia atrás. Es decir, en las últimas décadas se van configurando las anteriores.


La historia de la formación del fincap - 05.
chispa1707
12 de septiembre, 21:28
FALLO EN EL CALENDARIO Y fin de color
1827 (1342) El comienzo del año en Moscovia se traslada a septiembre
1827 (1348) La mayor epidemia de peste de color de la historia

De hecho, es la misma fecha: un fallo de seis años es lo mismo que un fallo de seis meses. Es en este momento cuando la población del bajo Volga muere, y la Horda recibe un golpe del que ya no puede recuperarse.

RESULTADO INMEDIATO DEL CATACLISMO
1827 (1343) Colapso paneuropeo de la Red de Oro de Bardi y Peruzzi
1827 (1343) Florencia acuña cinco toneladas de oro en el mercado
1828 (1334) Emisión de bonos del Estado en Inglaterra y Florencia

Intento de autocorrección de la crisis financiera y primera información clara sobre la deuda de las ciudades .

REDISTRIBUCIÓN EN JERUSALÉN
1827 (1342) Clemente VI tras*fiere la custodia de Tierra Santa a los franciscanos
1827 (1342) El Papa Inocencio VI tras*fiere a los Observantes el derecho exclusivo de custodiar el Santo Sepulcro y otros lugares santos en Palestina

DESTRUCCIÓN DE LA CIUDAD DE KHANBALIK
1829 (1368) La desaparición de la ciudad de Hanbalik. Traslado de la cátedra católica a Sarai

DEVASTACIÓN Y ABSORCIÓN DE CIUDADES
1829 (1359) Surgimiento del derecho de la ciudad
1829 (1367) El número de ciudades miembros de la Liga Hanseática se triplica a pasos agigantados.

"Dotación" en la Edad Media no significaba un regalo, sino que era una tras*ferencia no reembolsable en la administración, lo que implicaba la subordinación del dador. Creo que por eso en algunos lugares las tradiciones populares acostumbran a dar los regalos inmediatamente, por lo que el contra-regalo debe ser de mayor valor que el recibido. La cesión de derechos a la ciudad significa, sin duda, que la ciudad ha quedado bajo el dominio de alguien.

REDISTRIBUCIÓN DE ACTIVOS EN RUSIA
1830 (1379) Cuarto poder de los metropolitanos en Rusia
1830 (1382) Reparto de ciudades por Tokhtamysh y Tamerlane

El pico de actividad de Tokhtamysh y Tamerlan coincide cronológicamente con la destrucción del peso de las ciudades, la mayor parte en la región cercana al Caspio. La destrucción de ciudades y pueblos se atribuye a los mongoles, pero lo más probable es que Tokhtamysh y Tamerlane lleven a cabo una toma de posesión de los restos de la civilización local. No se trata de tomas de posesión ni de actos de genocidio, sino de una repetición exacta de los mismos procesos que se vienen dando en Europa: la ampliación de las redes urbanas mediante la anexión de los arruinados e insolventes. A pesar de su oposición mutua, tanto Tokhtamysh como Tamerlán son, desde este punto de vista, figuras históricas bastante positivas.

OTRA CATÁSTROFE
1830 (1378) Los ríos de Rusia se congelan hasta el fondo
1830 (1380) Las huestes celestiales disparan flechas de fuego contra los tártaros

(Hago un inciso: 1380 de la HO es el año de la batalla de Kulikovo o de la liberación del yugo tártaro-mongol. Intervienen las potencias celestiales, al igual que en España en las batallas de Clavijo y las Navas de Tolosa)

1830 (1391) Según relatos de las crónicas mexicanas, el Sol se ha vuelto a detener.
1830 (1391) Colapso de la Bulgaria del Volga (el pecado de su destrucción se atribuye a Tokhtamysh)
1830 (1395) En el territorio de Kaitag (Daguestán) se destruyó literalmente todo ser vivo
1830 (1395) Uvek (región del Volga, Saratov) pasó a la clandestinidad
1830 (1399) La última ciudad griega de la costa del Mar neցro, Chersonesos, es destruida
.
CRISIS FINANCIERA Y POLÍTICA. DESARROLLO
1830 (1380) Comienza la acuñación de moneda estable en Moscú, Riazán y Nizhni Novgorod
1830 (1391) Sofía Vitovna fue llevada a Moscú
1830 (1391) Stepan Vasilievich Khovra "Príncipe de Gothia" (figura clave para el establecimiento de la dinastía Romanov) emigra a Moscú
1830 (1391) Los Khovrin se hacen cargo del tesoro de Moscovia
1830 (1391) Matrimonio del hijo de Mijaíl Alexándrovich de Tver con la hija del boyardo moscovita Fiódor Koshka (una etapa en la formación de la dinastía Romanov)
1830 (1392) compra por parte de Basilio I de una etiqueta para el principado de Nizhny Novgorod; anexión del principado de Suzdal-Nizhny Novgorod a Moscú
.
DUPLICADO DEL SIGLO
En el presente esquema de reconstrucción, los acontecimientos de 1393-1492 y 1492-1592 son los mismos. - son uno y el mismo. Esto debería tratarse específicamente, por separado.
.
LOS PROBLEMAS FINANCIEROS DE MOSCÚ
1831 (1408) El emir Yedigey vino a Moscú para pedir un tributo, pero no había dinero para pagarlo
1831 (1508) Moscú comenzó a pedir prestada la plata a la familia húngara Turzo
.
RETIRADA DE LA FUERZA
Ahora mismo, podría decirse ante sus ojos, me he ahogado en un exceso de información, y en consecuencia, he ahogado también a mi lector. Y los principales grupos de eventos con fechas reconstruidas deberían tener este aspecto:
.
ESQUEMA BÁSICO DE CAMBIO
1827-1828 Ruptura del calendario y la mayor epidemia de peste de color de la historia
1829-1830 Ruina urbana masiva y toma de posesión de las ciudades en quiebra por parte de las grandes cadenas
1831-1832 Canje de activos: las familias Fugger y Turzo en lugar de las familias Bardi y Perutzzi
1831-1835 Alienación de campesinos en Polonia, la GDL, Moscovia, Austria, Hungría y Alemania
1832-1833 Redistribución a gran escala del mundo:
- Los otomanos se quedaron con Irak y Egipto.
- El Vaticano perdió a Ucrania (Unia).
- El Vaticano obtuvo Bohemia (conflicto con los husitas).
- El Vaticano se quedó con Alemania (conflicto con los luteranos).
- España heredó México (los Colón y Hernán Cortés)
- La región de Nóvgorod pasó al Gran Ducado de Lituania.
- Los grandes mogoles se apoderaron de Bengala y del opio de Patna.
- Kazán se separó de la Horda de Oro, que estaba en bancarrota.
- Moscovia se separó de la Horda de Oro en bancarrota.
- Los otomanos sucedieron a los emperadores bizantinos en bancarrota.
.
No hay ningún otro período en la historia con una redistribución territorial tan poderosa en un espacio de tiempo tan corto. Es imposible explicar esto por las guerras.


En resumen, las guerras se producen por conflictos comerciales. Por tanto, la gran actividad de conflictos del siglo XIX se producen como consecuencia de la Gran Catástrofe y el subsiguiente caos. De aquí la necesidad de un nuevo orden político y económico que terminaría por instaurarse.
 
Volver