El castellano no viene del latín

"tuul", en estonio, presenta el significado de "viento".
relacionada con el vocablo turco "tül" que hace referencia a una "gasa".
Esta "gasa o tejido" es la equivalente a la castellana TUL.
El "tul" es un tejido que suele usarse como cortinaje en las ventanas y también en los trajes de las bailarinas.
Parece claro que fue usada originariamente para protegerse del viento, tal como nos sugiere el vocablo estonio.
De ahí "tulband" o "turbante", en turco, y también la castellana TULIPÁN, una planta cuyo origen sitúan en el Asia cercana y cuya flor se asemeja a un turbante.

images
 

"kulüp", en turco, presenta el significado de "club".
En apariencia, lo lógico sería pensar que es una adaptación del vocablo inglés "club", extendido a todo el mundo como consecuencia de la explosión del deporte en los tiempos recientes.
Sin embargo, hallo que la palabra turca tiene sentido por sí misma, ya que, dentro de su idioma, aparecen otros vocablos que la refuerzan:

kulübe [kulʏbe] o "cabaña, caseta, cobertizo".
kulvar [kulvar] o "pista para correr".

Lo que me lleva a pensar que hacía referencia a alguna caseta en la que se juntaban varios individuos para realizar una actividad conjunta.
El vocablo turco "kulübe" daría lugar a la inglesa CLUB, entre otras semejantes en Europa, y luego, recientemente, volvería de Inglaterra a Turquía tras*formada en lo que entendemos modernamente como un "club".
Es decir, "kulüp" o "klüp".
 

"poddany", en polaco, tiene el significado de "súbdito".
De aquí la castellana PEDÁNEO.

Un alcalde pedáneo es aquel que actúa sobre una localidad dependiente del municipio principal.
De alguna forma, "súbdito" de la Alcaldía de la que depende.


En ucraniano, "кріпак" (kripak) es equivalente a "siervo".
De aquí la castellana GURIPA.
Referido a un individuo de muy poca categoría en nuestro Diccionario.
En kazajo, "ғұрып" (ğurıp) tiene el sentido de "costumbre, hábito, tradición).
Por tanto, un individuo común, poco sobresaliente.
Tal vez relacionada con la castellana GRUPO.


En checo, "bdělý [bɟeliː]" encierra el sentido de "vigilante, alerta"
De aquí la castellana BEDEL.
Aquel que ejerce vigilancia en las Universidades y Estamentos públicos.

M22F2RHKjCCOF1_8oZa2iw2Rdhn10jdBORIc0plt_TjfDGwtqeFb06ntOQ1rdBD3HUv19ZxrEGAs0uyVRk4ky21r_QnQKA-B
 
"ладить" (ladit'), en ruso, tiene el significado de "armonizar, llevarse bien".
Derivada de "лад" (lad), con sentido de "armonía".
Tiene igualmente las acepciones de "establecer, acordar".

Mas clara todavía la finlandesa "laadin" con el significado de "compilador".
También relacionada con "laatia" o "elaborar, redactar".

https://es.tras*latero.com/finlandes-ruso/traduccion/Laadin


Según esto, el "ladino" o "latín" podría referirse a cualquier lengua escrita, no exclusivamente a lo que conocemos como latín.

https://es.wikipedia.org/wiki/****oespañol_calco

De ahí que el "ladino" hablado por los judíos españoles quería darnos a entender que se trataba, ante todo, de una lengua "escrita".
En este caso "castellano escrito".
Al igual que el "latin". Una lengua utilizada como escritura dentro del aparato estatal o eclesial.

Bueno, es otra posible etimología para "latín" bastante alejada de la opinión oficial.
 
Ni caso a los trolls, tus posts son de lo mas jodidamente maravilloso leido en burbuja. Muy entretenidos.

Palabras que no se si habras puesto (esten relacionadas o no):

Euskera-Japones-Castellano:

Txori-Tori-Pajaro
Bakari-Bakarrik-Solamente
 
Ni caso a los trolls, tus posts son de lo mas jodidamente maravilloso leido en burbuja. Muy entretenidos.

Palabras que no se si habras puesto (esten relacionadas o no):

Euskera-Japones-Castellano:

Txori-Tori-Pajaro
Bakari-Bakarrik-Solamente

Se agradece el apoyo.
La palabra "txori" ya la apuntó algún forero cuyo nombre no recuerdo ahora. Es factible algún tipo de coincidencia ya que tanto los vascos como aquellos que colonizaron Japón salieron del Cáucaso o aledaños.
Recordemos que Japón es Cipango, es decir "territorio de los "sipan", al igual que España.
Y, en turco, "samur" es la equivalente a "espada", de donde provendría el nombre de "samurai".
De "bakari" no puedo decir nada, pero estaré atento a futuros hallazgos.
 
@PA/BE me citó recientemente en un hilo abierto sobre el maíz. Recuerdo haber escrito algo sobre el particular en el viejo hilo de las Crónicas Fomenkianas.
Así pues, lo rescato:

En su "Breviario del Nuevo Mundo", Alejandro de Humboldt nos dice:

"No se duda ya entre los botánicos que el maiz o trigo turco es un
verdadero trigo americano, que el Nuevo Continente le ha dado al
Antiguo".

Breviario del Nuevo Mundo. Capitulo: Hombres de Maiz.


Alexander von Humboldt - Wikipedia, la enciclopedia libre


Stieler_Joseph_Karl_-_Alexander_von_Humboldt_-_1843.jpg



La vida de Alexander von Humboldt tras*curre entre 1769 y 1859,
fecha muy comprometida ya que, de ser así, hubiera sufrido en sus
propias carnes las consecuencias de nuestra hipotética catástrofe.
No podemos asegurar su existencia histórica (parece ser que ni
él ni su hermano Wilhelm tuvieron hijos) y, por tanto, me inclino
a pensar que se trata de alguien que vivió más tarde y cuyos
escritos han servido para rellenar la primera parte del siglo XIX.

Pero en fin, lo que nos interesa ahora es su mención al "trigo turco",
en la actualidad conocido como "maiz".
¿Por qué "trigo turco"?

Conquista y comida: consecuencias del encuentro de dos mundos - Google Libros

En este libro aparecen las denominaciones de "granoturco" "blé de
Turquíe", "blé sarazin", "trigu moriscu", "blat de jovenlandés" o "milho
marroco".

¿Cómo es posible que un cultivo traído de América por los españoles,
no tenga nada que ver con España, y sí con los turcos, por aquel
entonces sus mayores enemigos, si hemos de creer a la HO?

Algo muy similar acaece con el "pavo".

Pavo doméstico - Wikipedia, la enciclopedia libre

Male_north_american_turkey_supersaturated.jpg



Originario de América, fue traído por los españoles al viejo continente.
Sin embargo, en casi todos los idiomas europeos, se le denomina con
un vocablo relacionado con Turquía.
Por ejemplo, en inglés, se corresponde a "Turkey".
Hay algunas excepciones, que hacen referencia a su origen de las
Indias, tal como el catalán (gall dindi) o el ruso ("индейка").
En portugués se le conoce como "peru", referente del pais andino.
 
1200px-Escourgeon-Hordeum_vulgare_subsp._vulgare.jpg



Nos dice la wikipedia:

"La cebada es un cereal de los conocidos como cereal de invierno, se cosecha hacia finales de la primavera (junio o julio, en el hemisferio norte) y generalmente su distribución es similar a la del trigo. "

"kevad", en estonio, tiene el significado de "primavera".
De aquí la castellana CEBADA.

O, lo que viene a ser lo mismo, un cereal de "primavera", recolectado en esa época del año.
 

լույս • (luys), en armenio, presenta el significado de "luz, amanecer, poder".
լիս (lis), es otra forma dialectal del vocablo.

1024px-Royal_Coat_of_Arms_of_France.svg.png


La "flor de lis", de origen incierto, semeja una llama, aunque los hay que la relacionan con la flor de loto, cuya etimología, por cierto, también se halla próxima a la idea de luz.

"բարի լույս" (bari luys) es la forma en la que los armenios se dedican un "buenos días" a modo de saludo.

250px-Louis_XIV_of_France.jpg


Por lo mismo, resulta algo chocante que el monarca francés Luis XIV, símbolo perenne del absolutismo real, añada a su nombre de pila Luis el apodo de "Rey Sol", ya que Luis significa eso precisamente: la luz solar del amanecer.
El último rey de Francia, igualmente llamado Luis, fue Luis Felipe de Orleans, muy próximo a los Jacobinos y desaparecido en 1850.

¿Fueron los reyes franceses y no franceses llamados Luis de origen armenio? ¿Era la dinastía de los Capetos una dinastía armenia?

En España también tuvimos, según apuntan las crónicas de la HO, un rey armenio -León V- que llegó a ser Alcalde de la Villa y Corte por la gracia de Juan I de Castilla, quién lo rescató de su cautiverio en El Cairo.


En todo caso, como suele suceder siempre, tanto el vocablo "lis" como el antropónimo Luis solamente pueden ser desvelados y entendidos en idiomas muy distantes de los actualmente hablados en Occidente.

Y tal hecho debería hacernos reflexionar seriamente.

Por cierto, "león", en armenio, equivale a "Առյուծ" (arryuts).
Y no se yo si esto tiene algo que ver con los "arios".
 

"zaim" es un vocablo inglés que hace referencia a un miembro a caballo de la milicia turca.
Otros la hacen derivar del árabe زعيم
(zaeim) con el sentido de "líder"..

"zain", en euskera, tiene varias acepciones. Una de ellas tiene el significado de "vigilante, cuidador".
Da forma a otros vocablos como "artzain" (pastor o cura) o la propia "ertzaina", la policía autónoma vasca.

"zaindari" es otro término vasco relacionado con el anterior.
Su significado es, de nuevo, "vigilante".

Su particular semejanza con las castellanas SENDERO y SENDA, me impulsa a indagar sobre algún ancestro común.
De cualquier forma, es obvio que los senderos no fueron construidos por individuos aquejados de un altruismo incontrolable.
Se hicieron con la pretensión de obtener beneficios, al igual que los puentes. Su objetivo era cobrar a los viandantes que tras*itaran por ellos y, por lo tanto, era necesaria cierta vigilancia y control sobre el tráfico.
Así que la relación entre "zaindari" y "sendero" parece ser bastante sólida.
Esto, además, me permite enlazar con el otro sentido de "zain" en vasco: nervio, arteria, vaso sanguíneo.
Ya que los nervios y las venas son los "senderos" a través de los cuales se recorre el circuito de un ser vivo-

شنی • (šeni), en persa, equivale a "arena". Estrechamente emparentada con la inglesa SAND y otras semejantes del norte de Europa.
La arena se utilizaba, una vez extendida, como base para los lugares de acampada. Y parece ser que fuera la base igualmente para los caminos entre varias localidades o zonas del campo.

1200px-Chikmagalur%2C_India._%287793309142%29.jpg


Así pues, es la "arena" (sand) la que da lugar a los vocablos castellanos "sendero" y "senda" (este último es incluso el mismo vocablo que "sand") y los vigilantes de los caminos y lugares de acampada recibirían el nombre de "zain" o "zaim".

Hay otro vocablo castellano relacionado. Nos referimos a ZAÍNO.
"Que tiene el pelo de tonalidad castaño oscuro, sin manchas de otro tonalidad", nos espeta el diccionario sobre el vocablo "zaíno".

TbK3tiGD1bWCaeToQ3jJ9GnBDN3LzwuynSi1yatd.jpeg


tonalidad castaño oscuro.... como la arena, me digo a mi mismo.

Por cierto, también he descubierto que, en árabe, a la "arena" se la conoce como

الرمل
(alraml).
De aquí la castellana RAMAL.

El "ramal" o las correas de conducción que se utilizan para ayudar a las caballerías cuando el terreno está empinado o difícilmente tras*itable.
Por ejemplo, cuando se trata de atravesar dunas o montañas de "arena".
 

"zaim" es un vocablo inglés que hace referencia a un miembro a caballo de la milicia turca.
Otros la hacen derivar del árabe زعيم
(zaeim) con el sentido de "líder"..

"zain", en euskera, tiene varias acepciones. Una de ellas tiene el significado de "vigilante, cuidador".
Da forma a otros vocablos como "artzain" (pastor o cura) o la propia "ertzaina", la policía autónoma vasca.

"zaindari" es otro término vasco relacionado con el anterior.
Su significado es, de nuevo, "vigilante".

Su particular semejanza con las castellanas SENDERO y SENDA, me impulsa a indagar sobre algún ancestro común.
De cualquier forma, es obvio que los senderos no fueron construidos por individuos aquejados de un altruismo incontrolable.
Se hicieron con la pretensión de obtener beneficios, al igual que los puentes. Su objetivo era cobrar a los viandantes que tras*itaran por ellos y, por lo tanto, era necesaria cierta vigilancia y control sobre el tráfico.
Así que la relación entre "zaindari" y "sendero" parece ser bastante sólida.
Esto, además, me permite enlazar con el otro sentido de "zain" en vasco: nervio, arteria, vaso sanguíneo.
Ya que los nervios y las venas son los "senderos" a través de los cuales se recorre el circuito de un ser vivo-

شنی • (šeni), en persa, equivale a "arena". Estrechamente emparentada con la inglesa SAND y otras semejantes del norte de Europa.
La arena se utilizaba, una vez extendida, como base para los lugares de acampada. Y parece ser que fuera la base igualmente para los caminos entre varias localidades o zonas del campo.

1200px-Chikmagalur%2C_India._%287793309142%29.jpg


Así pues, es la "arena" (sand) la que da lugar a los vocablos castellanos "sendero" y "senda" (este último es incluso el mismo vocablo que "sand") y los vigilantes de los caminos y lugares de acampada recibirían el nombre de "zain" o "zaim".

Hay otro vocablo castellano relacionado. Nos referimos a ZAÍNO.
"Que tiene el pelo de tonalidad castaño oscuro, sin manchas de otro tonalidad", nos espeta el diccionario sobre el vocablo "zaíno".

TbK3tiGD1bWCaeToQ3jJ9GnBDN3LzwuynSi1yatd.jpeg


tonalidad castaño oscuro.... como la arena, me digo a mi mismo.

Por cierto, también he descubierto que, en árabe, a la "arena" se la conoce como

الرمل
(alraml).
De aquí la castellana RAMAL.

El "ramal" o las correas de conducción que se utilizan para ayudar a las caballerías cuando el terreno está empinado o difícilmente tras*itable.
Por ejemplo, cuando se trata de atravesar dunas o montañas de "arena".
Por añadir no se si tiene relación, en japones arena es Suna

Según google:

ramal

1.
Parte que arranca de la línea principal de un camino, una cordillera, un río, etc.
2.
Tramo de una escalera que concurre junto con otros en un mismo rellano.
"muchas escaleras nobles se construyen en dos ramales"
 
Por añadir no se si tiene relación, en japones arena es Suna

Según google:

ramal

1.
Parte que arranca de la línea principal de un camino, una cordillera, un río, etc.
2.
Tramo de una escalera que concurre junto con otros en un mismo rellano.
"muchas escaleras nobles se construyen en dos ramales"

Creo que este caso concreto, el significado tiene más que ver con "rama" (ramificación) que con "arena".
En cambio, la japonesa "suna" podría estar relacionada con la persa "seni". Es el mismo esqueleto consonántico al menos.
 
El sufijo "artz" que hemos visto en euskera formando vocablos como "artzain" o "ertzaina" es el equivalente a otros que han surgido anteriormente en este hilo. Si "zain" es el vigilante o el encargado de custodiar algo, "artz" presenta la concepción de "poder".
Ni mas ni menos que la húngara "ereje" o la griega "arje", ambos con el significado de "poderoso".

La encontramos en ARZOBISPO y ARCIPRESTE, personajes que vigilan y controlan a los obispos o a los clérigos y curas o que ocupan la cima del poder en esos estamentos concretos.
También la encontramos en la formación de la castellana ARTE, dado que las creaciones artísticas eran contratadas por la jerarquía eclesial para adornar los templos. No en vano, el vocablo latino correspondiente no es otro que ARS.

Del mismo modo me arriesgo a suponer que, tras*formada en ERT (en castellano ERTO) forman los antropónimos de Robert, Roberto, Rigoberto, Adalbert, etc. etc., muy corrientes en los tiempos posteriores a la caída del Imperio Romano de la HO, y que, en la Historia Alternativa, correspondería a los tiempos posteriores a la Gran Catástrofe de mediados del siglo XVIII.

Sanctus_Adalbertus.jpg


También está en el origen del vocablo castellano ARCIJO.
"Arcijo" pertenece al argot, no al idioma castellano en sí, y tiene el sentido de "pequeño pozo que se hace en el monte para esconder alimentos o cualquier otra cosa".
Es decir, un lugar en el que ocultan objetos valiosos.
Otra acepción es la de "trampa, lío, engaño". Esta última se halla muy extendida en la Ribera del Ebro aragonesa.
 
El sufijo "artz" que hemos visto en euskera formando vocablos como "artzain" o "ertzaina" es el equivalente a otros que han surgido anteriormente en este hilo. Si "zain" es el vigilante o el encargado de custodiar algo, "artz" presenta la concepción de "poder".
Ni mas ni menos que la húngara "ereje" o la griega "arje", ambos con el significado de "poderoso".

La encontramos en ARZOBISPO y ARCIPRESTE, personajes que vigilan y controlan a los obispos o a los clérigos y curas o que ocupan la cima del poder en esos estamentos concretos.
También la encontramos en la formación de la castellana ARTE, dado que las creaciones artísticas eran contratadas por la jerarquía eclesial para adornar los templos. No en vano, el vocablo latino correspondiente no es otro que ARS.

Del mismo modo me arriesgo a suponer que, tras*formada en ERT (en castellano ERTO) forman los antropónimos de Robert, Roberto, Rigoberto, Adalbert, etc. etc., muy corrientes en los tiempos posteriores a la caída del Imperio Romano de la HO, y que, en la Historia Alternativa, correspondería a los tiempos posteriores a la Gran Catástrofe de mediados del siglo XVIII.

Sanctus_Adalbertus.jpg


También está en el origen del vocablo castellano ARCIJO.
"Arcijo" pertenece al argot, no al idioma castellano en sí, y tiene el sentido de "pequeño pozo que se hace en el monte para esconder alimentos o cualquier otra cosa".
Es decir, un lugar en el que ocultan objetos valiosos.
Otra acepción es la de "trampa, lío, engaño". Esta última se halla muy extendida en la Ribera del Ebro aragonesa.
Artza en euskera es oso (¿Quizas el animal mas poderoso de la zona?).

Cual es el Imperio Romano de la HO. ¿El imperio bizantino?
 
Volver