Claro que los italianos copiaron a los griegos. Como tu mismo has dicho, la mayoría de la producción de Petrarca fue en Latín, y en la literatura latina están todos los esquemas de los griegos, a parte de tener a Homero y compañía traducidos al Latín. Dante escribió la Divina Comedia en lengua vulgar porque era sátira, y por tanto sacrílega, pero dominaba el Latín, igual que Boccacio. Todos se habían empapado de los autores griegos, aunque fuera en Latín, e hicieron patente su admiración hacia ellos (y hacia los autores latinos, que a su vez habían reproducido los esquemas griegos).
No, los italianos (y a Dante, Petrarca, Boccaccio me refiero) copiaron a los latinos, no a lo griegos a los cuales (a menos que alguien me muestre lo contrario) ni siquiera eran capaces de leer. ¿Que los latinos a su vez copiaron a los griegos? Pues claro. Y los españoles copiaron a los italianos, que a su vez copiaron a los latinos que a su vez copiaron a los griegos. Aunque, en realidad, los españoles en el siglo XVI podían leer y copiar directamente a los griegos. Luego también los españoles copiaron a lo griegos. Pero todo el mundo copia a todo el mundo ¿y qué? Copiar no es óbice para afirmar que una literatura no es una gran literatura, que es de lo que trata la discusión. Y si lo es, entonces no existiría ninguna gran literatura.
Luego en el siguiente párrafo pones en duda mi afirmación de que hoy en día nadie se lee la Divina Comedia mientras que el Quijote sigue siendo leído. Pero a continuación aceptas mi afirmación y la excusas en que el Quijote es prosa.
No, no acepto tu afirmación, aunque concedo que puedo no haber sido claro al respecto. El Quijote sigue siendo tan leído (o tan poco leído según se vea) entre los hispanohablantes como la Divina Comedia entre los italianos. Pero sin duda es muy, muy referido (incluso por la inmensa mayoría que no lo lee). Tan referido, por otra parte, como la Comedia de Dante.
A lo que me refería es que a efectos de su impacto sobre la literatura moderna el Quijote tiene la ventaja de que es novela, que es básicamente el único género que goza de cierta salud en nuestros días.
Pero es que el Quijote no es simplemente prosa, es narrativa, que es efectivamente el género dominante hoy en día. Y quien funda ese género es básicamente Cervantes.
Todas estas discusiones que son más de critica literaria posiblemente me queden grandes a mí y sospecho que a ti también. Pero, bueno, hablaré. En mi opinión, el Quijote, narrativamente hablando (que parece ser que es lo que te interesa), no deja de ser una narración episódica típica de su tiempo: una sucesión de episodios cuyo hilo narrativo no es la acción (como sucede por lo común en la novela moderna) sino el personaje. Vamos, que desde el punto de vista de la acción no es muy distinta al Lazarillo o al Buscón. Para que me entienda el que no esté muy familiarizado con la literatura: el Quijote es una serie de los años 80, esto es, una sucesión de episodios autoconclusivos que constituyen un conjunto gracias a los personajes principales que son los mismos, mientras que la novela moderna es una serie de las actuales en los que hay una acción que se desarrolla a lo largo de todos los episodios. La novedad del Quijote no está desde luego en la narración, sino en los psicología de los personajes y en ciertas técnicas muy particulares propias de la novela moderna y que Cervantes tiene la intuición de practicar (narración de un mismo hecho desde dos perspectivas distintas, mezcla de personajes ficticios con reales o con personajes de otras novelas, etc.). Y eso, a mi juicio, no es fundar ningún género, porque la narración larga ya existía y el Quijote ni siquiera es una novela hilvanada a través de la acción (como la moderna), sino a través de los personajes (como la narración de su tiempo). Lo que hace, más bien, el Quijote es aportar decisivamente a un género.
Tal afirmación es como decir que Petrarca funda el género lírico, porque contribuye a configurarlo (más decisivamente que el Quijote la novela, por cierto) durante cuatro o quizás cinco siglos.
Pero, en cualquier caso, ¿y qué? Que la literatura del Siglo de Oro es una de las grandes literaturas europeas está fuera de duda. Yo desde luego no lo he negado. Es más, pelearía con quien negara tal cosa. El problema es que tú has minusvalorado la literatura italiana del Trecento y el Cinquecento, porque al afirmar que la del Siglo de Oro es la primera gran literatura europea, niegas que la literatura italiana lo haya sido. Y la literatura italiana lo fue. Al punto que sin literatura italiana no habría existido la literatura del siglo de Oro. Y estoy completamente seguro de que Cervantes sería de mi opinión.
No se si te habrás intentado leer la Divina Comedia.
Claro que he leído la Comedia. Y el Cancionero, y el Decameron, y el Furioso, y la Jerusalén Liberada. Y al Cavalcanti y a Cecco. Y al Bembo y hasta me he entretenido en leer los sonetos lujuriosos del Arentino, aunque mi espíritu sea más inclinado al erotismo suave del Lope de
A una pulga.
¿Y qué? Eso mismo dicen algunos ignorantones del Quijote; y no sanciona sus atrevimiento el falso juicio. Para empezar habría que ver qué es lo que has intentado leer tú. Si no es el texto que principia "Nel mezzo del camin di nostra vita" no has leído desde luego la Comedia, sino otra cosa.
El Quijote es complicado de leer hoy en día, pero es una de las pocas obras de la época que puedes leerte sin necesidad de una de esas ediciones de Cátedra en las que las notas a pie de página ocupan mas sitio que el texto de la obra.
El Quijote requiere tanto esfuerzo para el lector como cualquier otra obra de su tiempo; e, incluso me atrevería a decir que más que algunas. Para entender el Buscón no necesito unos grandes conocimientos de la literatura de aquel tiempo. Para leer el Quijote, en cambio, necesito conocer la novela de caballerías o me perderé uno de los aspectos de la novela, que es la parodia. O eso, o leerme las extensas notas a pie de página.
Y la base de mi argumento, desde el principio, es que la literatura española es la primera gran literatura de nuestra civilización, porque es la primera que, a parte de reproducir los esquemas heredados, también aporta un género nuevo. Un género que, casualmente, es el dominante en nuestros días. Mérito principalmente de Cervantes (aunque no solo suyo, la novela picaresca es el eslabón intermedio entre los esquemas clásicos y la novela de Cervantes), que es por lo que le defendí como el mayor español de la Historia (que es el tema del hilo).
Pues, no, no aporta ningún género nuevo. Y, si lo aporta, entonces Petrarca también lo hizo y llegarías a la conclusión de que la literatura Italiana también merece ser una gran literatura.
El disparate de afirmar que la literatura italiana no es una gran literatura es tal que no habría ni uno solo de esos escritores que afirmas que constituyen la primera gran literatura que estaría de acuerdo contigo. Todos, absolutamente todos, sentían absoluta devoción por sus modelos italianos.