Tartessos no fué un mito: algunos datos históricos.

le va a gustar a @Sextus Flavius Lascivius roto2


Diego Ruiz Mata publica un nuevo libro que desmonta los mitos sobre Tartesos
  • El profesor de Prehistoria descarta que se trate de una civilización autóctona e insiste en que surgió de la simbiosis de la cultura nativa con el mundo fenicio


El Puerto, 15 Marzo, 2023 - 17:08h

Un nuevo trabajo del profesor de Prehistoria Diego Ruiz Mata acaba de salir a la luz. Y será sin duda un libro que dará mucho que hablar. Se trata de la quinta obra que publica el arqueólogo e investigador en estos dos últimos años, en los que no ha parado de trabajar. En esta ocasión lo publica con la editorial cordobesa Almuzara, dirigida por el ex ministro Manuel Pimental, gran aficionado a la arqueología y a las humanidades en general.

El libro acaba de salir a la luz, con el título Tartesos y Tartesios y llega en estos días a las librerías, además de contar con otros canales de distribución. Tal como refleja en su portada, recoge "la visión historiográfica y arqueológica más completa sobre Tartesos". Pero más allá de la vocación casi enciclopédica que ofrecen sus 820 páginas representa un paso importante para desmontar mitos sobre Tartesos, entendido como un reino que prosperó de forma autóctona en Andalucía hace unos tres mil años. "Antes de la llegada de los fenicios Tartesos no existía como reino autóctono", advierte el profesor, es más, según la tesis que mantiene en el libro, basada en datos arqueológicos y fuentes escritas, Tartesos "es la consecuencia de un proceso de integración, de aculturación entre fenicios e indígenas, de ahí surge el concepto". Se anula por lo tanto la idea de que Tartesos existiera antes de la llegada del mundo púnico.

Tampoco existió la mítica ciudad que buscó el arqueólogo alemán Adolf Schulten en las dunas del Coto de Doñana, la supuesta capital del reino tartesio, donde las leyes se escribían en tablas de oro, que como la Atlántida perdida no tiene sustento arqueológico. El libro del profesor Ruiz Mata sostiene que Tartesos está en Huelva y en su entorno. "Lo dicen las fuentes griegas y la arqueología lo confirma. Yo defiendo que Huelva es el núcleo fundamental de Tartesos, aquel al que se refiere Heródoto. Lo digo con datos, ya que he realizado en la zona de la Huelva tartésica doce campañas arqueológicas".

El libro se estructura en varios capítulos, en el primero de los cuales se hace un compendio sobre la historiografía que se ha publicado sobre Tartesos, haciendo referencia a la historia y a la literatura, las fuentes bíblicas y por supuesto a los investigadores que de una u otra forma han abordado ese concepto a través de los siglos. Porque en realidad Tartesos, aunque fue una realidad física, es también un concepto, formado a raíz de la llegada del mundo fenicio a Occidente, y esa es la gran novedad que aporta el libro.
"Sin la llegada del mundo fenicio, Occidente no sería lo que es, y eso lo explica la Sierra de San Cristóbal. La Sierra de San Cristóbal y el yacimiento de Doña Blanca, ponen de manifiesto la importancia de la civilización fenicia en el origen de la civilización occidental. De ahí partieron todas las innovaciones históricas; eso es lo que los fenicios traspasan de Oriente a Occidente, la gran cultura y las grandes ciudades, el establecimiento de los fenicios fue el primer momento de la mundialización. La cultura occidental procede de la llegada de la cultura fenicia. Hasta entonces lo que había en Europa eran núcleos poblacionales poco desarrollados desde el punto tecnológico y social", sostiene el profesor.

Como es habitual dentro de su trabajo, su libro defiende la importancia de los asentamientos fenicios de El Puerto de Santa María, el yacimiento arqueológico del Castillo de Doña Blanca, la gran necrópolis de Las Cumbres o la bodega completa más antigua del mundo. "Estamos hablando de 300 hectáreas de interés histórico y arqueológico. Es un yacimiento de la misma importancia que Tiro, pero se conserva completo, es el origen de la civilización occidental".
El nuevo libro de Diego Ruiz Mata se presentará en los próximos días en distintas ciudades y en ámbitos académicos y universitarios.

Pues 800 páginas es un peazo tocho y todo para decir que Tartessos son los padres fenicios....me gustaría echarle un ojo porque éste resumen del periolisto juntaletras no parece muy fiable, pero comprarlo va a ser que no. roto2
 
Pues 800 páginas es un peazo tocho y todo para decir que Tartessos son los padres fenicios....me gustaría echarle un ojo porque éste resumen del periolisto juntaletras no parece muy fiable, pero comprarlo va a ser que no. roto2

Ten en cuenta que Ruiz Mata lleva hablando de los fenicios desde el tiempo la roña y lleva toda la vida con el yacimiento de Doña Blanca.
 
Pues 800 páginas es un peazo tocho y todo para decir que Tartessos son los padres fenicios....me gustaría echarle un ojo porque éste resumen del periolisto juntaletras no parece muy fiable, pero comprarlo va a ser que no. roto2

acabo de comprobar que está en Amazon kindle por 6.17 euros

Esta es la reseña de la obra (que a primera vista parece una recopilación de fuentes antiguas e investigaciones añosas) y autor en la citada web:

Tartesos ha sido, y es, uno de los temas más atrayentes y de mayor importancia histórica y cultural de Occidente y del suroeste de la península ibérica. Mencionado y discutido casi desde sus inicios, situado entre los años 1000-900 a. C. hasta hoy, no es una etapa histórica y arqueológica más en la antigüedad hispana, sino un tema central sobre el que ha girado y gira una amplia historiografía plena de significado metahistórico e ideológico y que será recurrente durante mucho tiempo. En este caso de Tartesos, su autor irá desgranando lo que ha significado para el pensamiento histórico español y occidental, y cómo se han sucedido las teorías e investigaciones sobre este enigmático término que tanta atención ha tenido entre los investigadores y eruditos de todos los tiempos y desde diversos puntos del pensamiento. Un libro fundamental que comienza con los textos bíblicos con referencias a Tarsis y a las posibles navegaciones occidentales en época de Salomón, en la que se supone la existencia de Tartesos, y posteriormente, las navegaciones de los fenicios a Occidente. Continúa con los poetas Homero y Hesíodo y lo que transmiten en sus poemas sobre el lejano Occidente, viajes míticos de dioses y héroes y repasa brevemente la historiografía textual y arqueológica: desde el ámbito grecorromano a Siret, Bonsor y Schulten. Asimismo, aborda la «gran transformación» que dio lugar a Tartesos, desde los elementos de gestación y desarrollo hasta la transformación de la sociedad autóctona según muchos aspectos orientales traídos por los fenicios. Una obra que llega al final de Tartesos y el comienzo de la fase turdetana posiblemente a finales del siglo VI a. C., cuando el panorama histórico y comercial por mar y tierra firme pareció cambiar. Concluyendo con una obligada pregunta, ¿a qué espacio geográfico se puede considerar tartésico?


Biografía del autor
Estudió en la Universidad de Sevilla las licenciaturas de Historia General e Historia del Arte, además de asistir a clases de asignaturas de Filología Clásica. Pero siempre recuerda los grandes profesores que tuvo y le indicaron los caminos que recorrió en su vida formativa. Doctor por la Universidad Autónoma de Madridcon la tesis “Las cerámicas del Bronce Final Tartésico”, que supuso la matización y definición de la cultura material tartésica en el espacio y en el tiempo. Ha sido Profesor Titular de Arqueología, Titular de Técnicas y Ciencias Historiográficas en la Universidad Autónoma de Madrid y Titular de Prehistoria en la Universidad de Cádiz. Y Catedrático en la Universidad en la Universidad de Cádiz desde 1994. Ha investigado en numerosos poblados de Córdoba, Sevilla, Huelva y Cádiz, sobre la Edad del Cobre, Bronce Pleno y protohistoria fenicia y tartésica, que le han posibilitado importantes conocimientos sobre Tartesos. Destacan las excavaciones en Ategua (Córdoba), Córdoba capital (Colina de los Quemados), el poblado minero del Cerro Salomón (Riotinto), el poblado metalúrgico tartésico de San Bartolomé en Almonte, el poblado turdetano de Aljaraque, en el poblado del Cabezo de San Pedro en Huelva, en el Cerro Macareno en Sevilla y el poblado de Valencina de la Concepción en Sevilla. Destaca también los dos años de excavaciones en Italica (Sevilla). Y desde 1979 a 2003 ha dirigido los trabajos de larga duración en el poblado fenicio del Castillo de Doña Blanca y su entorno (necrópolis y cima de la Sierra de san Cristóbal, excavando en diversos puntos de esa zona industrial y en la bodega del siglo III a.C.,la más completa conocida hasta ahora, con zonas productivas para la elaboración del vino, almacenes y los templos relacionados con el vino). programa de adecuación de los espacios para vivir la experiencia de la cultura y mitos clásicos. Y todo ello dirigido a la Historia, Humanidades y el conocimiento de que “haber sido es una condición de ser”. Es miembro Correspondiente por Cádiz de la Real Academia de la Historia y del Instituto Arqueológico Alemán de Berlín (1991).
 
Los historiadores y la arqueología oficialista reconocen la existencia de una cerámica tartésica propia que en las excavaciones les sirve como fósil director para identificar un yacimiento como tartésico, pero niegan que Tartessos fuera una cultura con entidad propia.

En cambio en otras culturas antiguas donde se ha identificado su cerámica característica se usa como fósil director y sirve para identificar los yacimientos y asignarlos a la cultura en cuestión , a la que sí se reconoce como tal (parece que los arqueólogos españoles trabajan de forma diferente al los del resto del mundo ) . Por ejemplo la presencia de cerámica de "bucchero nero" (barro neցro) identifica cualquier yacimiento etrusco antes de hacer cualquier otro hallazgo, los yacimientos romanos se identifican rápidamente por la presencia de cerámica campaniense o terra sigillata (según sea de época republicana o imperial).

Por cierto la cerámica etrusca también presenta decoraciones grabadas al igual que la tartésica aunque éstas pistas parece que no le interesan al oficialismo.

Tampoco parece que les interese mucho cualquier hallazgo cronológicamente anterior a la llegada de los fenicios a la península (según dicen ellos mismos, mediados del s. VIII a.C.)..aquí suelen echar mano de sus frases típicas para tirar balones fuera: que en esa época "no había nada", que "la civilización llegó con los fenicios", o que "Tartessos es fruto de la simbiosis"..., pero resulta que antes de los fenicios ya se fabricaba cerámica tartésica decorada (de lujo) aunque en los papers no hablen de ello.

Procedencia yacimiento Mesas de Asta, siglo IX a.C.... que visto ésto se entiende que no lo excaven (se les viene abajo el tinglado).

ceramica-tartesia.jpg
 
Última edición:
Este señor, Alberto Porlan, tiene localizada físicamente la histórica capital de Tartessos con la misma precisión y fundamento que Schliemann con Troya. Pero en un ecosistema universitario tomado por comepanes lo último sería que tanta brillantez intelectual acabe menoscabando el feudalismo vigente en los centros investigación funcionarial. Ahi lleva el hombre un buen tiempo siendo ignorado mientras señala el lugar exacto donde habría que catar arqueológicamente, aunque parece que por fin se hará ya que los indicios prometen.


Porlan lleva 30 años investigando las pocas fuentes históricas disponibles, casi básicamente la Oda Marítima de Avieno, poeta latino del s. IV d. C que se hizo eco del primer texto geográfico europeo conocido, la descripción de las singladuras mediterráneas de un griego de Marsella en el siglo VI a.C. y en la que literalmente describe cómo se llegaba a la ciudad Tartessos.

Y no, no se trata del Lacus Ligustinus y el Guadalquivir sino de la laguna de la Janda y del rio Barbate. Todo encaja como un guante.

Pero no solo Tartessos: El origen de los mitos giegos sobre el Hades, la laguna Estigia, los Campos Elíseos, la relación de las columnas de Hércules con las almadrabas.. incluso la ubicación del paraíso terrenal según los esenios. Es fascinante.



En estos dos vídeos Alberto Porlan explica con detalle sus investigaciones.



Tartessos con Alberto Porlan 1ª parte


Tartessos con Alberto Porlan. 2ª Parte
 
Muy interesantes los dos vídeos. Sobre la localización de Tartessos que da Porlan es muy difícil opinar sin haber leído la Ora Marítima de Avieno ya que su hipótesis se basa totalmente en éste texto, por lo demás su interpretación del texto antiguo me parece excelente... el único interrogante viendo los vídeos es que no queda muy claro porqué ubica el antiguo Lacus Ligustinus fuera del río Guadalquivir.

También es muy interesante lo que dice sobre los fenicios/cartagineses, que eran gentes crueles, violentas y sin escrúpulos, cosa que viniendo de un experto en hermenéutica antigua tiene mucho valor.

Los textos antiguos están plagados de alusiones en éste sentido pero un académico oficialista nunca hablará de éstas cosas, por ejemplo de que el fin de Tartesos está relacionado con el despegue de Cartago como potencia al conseguir el monopolio de los recursos mineros del sur peninsular, o sea, como apunta Porlan, los fenicios destruyeron Tartesos , tanto la ciudad como la entidad política, que era un estado pro-griego como dicen las fuentes y ésto pasó en algún momento entre el 550-540 a.C., por eso el establecimiento de los griegos de Focea en Córcega fué visto como una amenaza por Cartago.
 
Son los mismos que destruyen tramos de calzadas romanas en León, foros y templos en Córdoba

La sarama humana que rige este país de cosa.
y los que en la guerra civil española se fundieron en oro la mayoría de monedas visigodas que quedaban de nuestra historia y se llevaron también muchas monedas romanas .
 
Muy interesantes los dos vídeos. Sobre la localización de Tartessos que da Porlan es muy difícil opinar sin haber leído la Ora Marítima de Avieno ya que su hipótesis se basa totalmente en éste texto, por lo demás su interpretación del texto antiguo me parece excelente... el único interrogante viendo los vídeos es que no queda muy claro porqué ubica el antiguo Lacus Ligustinus fuera del río Guadalquivir.

También es muy interesante lo que dice sobre los fenicios/cartagineses, que eran gentes crueles, violentas y sin escrúpulos, cosa que viniendo de un experto en hermenéutica antigua tiene mucho valor.

Los textos antiguos están plagados de alusiones en éste sentido pero un académico oficialista nunca hablará de éstas cosas, por ejemplo de que el fin de Tartesos está relacionado con el despegue de Cartago como potencia al conseguir el monopolio de los recursos mineros del sur peninsular, o sea, como apunta Porlan, los fenicios destruyeron Tartesos , tanto la ciudad como la entidad política, que era un estado pro-griego como dicen las fuentes y ésto pasó en algún momento entre el 550-540 a.C., por eso el establecimiento de los griegos de Focea en Córcega fué visto como una amenaza por Cartago.


Hay una confusión general sobre términos geográfios por venir de diversas fuentes, antiguas y muy vagas. El mismo término Tarsis se siguió usando para referirse geográficamente a la zona aun muchos siglos después de que Tartessos desapareciera.

Lo más problable, como dice Porlan, es que Tartessos fuese un centro comercial del mundo atlántico que acabó devorado o expulsado de la región por la influencia fenicio cartaginesa. El secretismo estratégico del mundo fenicio sobre esa región contribuyó a eliminar rastros de aquella civilización o reino, cuyo último bastión sería esa ciudad que en el siglo VI refieren las fuentes griegas de Oda Marítima. La historia, entonces y después, son relatos escritos por quienes ganan los conflictos que siempre ignoran o eliminan referencias positivas a los derrotados. Nuestra leyenda negra es un buen ejemplo. El mundo fenicio cartaginés acabó borrando Tartessos y apoderándose del monopolio comercial en la zona Estrecho/Golfo de Cádiz.

La descripción de la Oda marítima no deja lugar a dudas sobre las referencias geográficas: Una singladura al este del río Ana (Guadiana) donde hay un cabo, Trafalgar, y el resto de detalles sobre el agua que hierve o las largas playas de arena. Nada de eso encaja con la desembocadura del Gualquivir, no hay un solo cabo antes después de Trafalgar. La laguna de la Janda antes de la desecación de los 1940s era una lámina de agua de 14 km de larga, un lago espectacular que encaja perfectamente con el Ligustinus. En fin, éstas y toda la batería adicional de referencias y argumentos creo que son irrebatibles. Veremos lo que la arqueología puede confirmar o corregir.
 
Hay una confusión general sobre términos geográfios por venir de diversas fuentes, antiguas y muy vagas. El mismo término Tarsis se siguió usando para referirse geográficamente a la zona aun muchos siglos después de que Tartessos desapareciera.

Lo más problable, como dice Porlan, es que Tartessos fuese un centro comercial del mundo atlántico que acabó devorado o expulsado de la región por la influencia fenicio cartaginesa. El secretismo estratégico del mundo fenicio sobre esa región contribuyó a eliminar rastros de aquella civilización o reino, cuyo último bastión sería esa ciudad que en el siglo VI refieren las fuentes griegas de Oda Marítima. La historia, entonces y después, son relatos escritos por quienes ganan los conflictos que siempre ignoran o eliminan referencias positivas a los derrotados. Nuestra leyenda negra es un buen ejemplo. El mundo fenicio cartaginés acabó borrando Tartessos y apoderándose del monopolio comercial en la zona Estrecho/Golfo de Cádiz.

La descripción de la Oda marítima no deja lugar a dudas sobre las referencias geográficas: Una singladura al este del río Ana (Guadiana) donde hay un cabo, Trafalgar, y el resto de detalles sobre el agua que hierve o las largas playas de arena. Nada de eso encaja con la desembocadura del Gualquivir, no hay un solo cabo antes después de Trafalgar. La laguna de la Janda antes de la desecación de los 1940s era una lámina de agua de 14 km de larga, un lago espectacular que encaja perfectamente con el Ligustinus. En fin, éstas y toda la batería adicional de referencias y argumentos creo que son irrebatibles. Veremos lo que la arqueología puede confirmar o corregir.

Mi teoría favorita sobre la ubicación de la capital de Tartessos es que estaba en la antigua Asta Regia, que según todos los indicios fué llamada así por los romanos por haber sido la capital de un antiguo reino (a la capital del reino de Numidia la llamaron Hippo Regius); aunque sin haber leído el libro de Porlan ni la Ora Marítima no puedo poner en duda sus conclusiones que desde luego parecen irrebatibles.

Porlan en el vídeo tambien hace una referencia muy interesante a la oferta de Argantonio a los foceos a establecerse en su territorio. Dicha oferta indica dos cosas: que el reino tartesio tenía plena entidad e independencia política; y que si intentaron una alianza con Focea es porque Tartessos seguía una línea política anti-púnica , ya que los griegos fueron enemigos mortales de los fenicios desde el principio de las colonizaciones..... básicamente porque el modelo de colonización griego basado en la ocupación del territorio era un obstaculo para el modelo fenicio basado en el comercio y viceversa.

Según la historia oficial Tartessos prácticamente fué un estado satélite fenicio producto de la "simbiosis cultural", pero no tiene sentido que los púnicos destruyeran Tartessos si "tambien eran fenicios"...otra incongruencia del oficialismo , aparte que ignoran el pasaje de Heródoto sobre los contactos entre Argantonio y los foceos (es el "padre de la historia" para lo que les interesa).

El caso es que en el 509 a.C. el primer tratado diplomático entre Cartago y Roma prohibía a éstos la navegación fuera de las costas de Italia excepto en caso de emergencias y no digamos mas al oeste que ya era zona prohibida para los romanos y griegos.

Tratados entre Roma y Cartago - Wikipedia, la enciclopedia libre
 
El texto del primer tratado diplomático entre Cartago y Roma es muy interesante

Habrá alianza entre romanos y cartagineses y sus aliados respectivos con estas condiciones: no navegarán los romanos y sus aliados más allá del Bello Promontorio, a no ser que los impela alguna tempestad o fuerza enemiga, y, en caso de ser alguno empujado por fuerza, no le será lícito comprar ni llevarse nada, excepto lo que sea necesario para mantenimiento del barco o para el culto de sus dioses, y partirá en el plazo de cinco días. Los que vengan a comerciar no pagarán derecho alguno más que el del pregonero y el del escribano. En todo lo que sea vendido en presencia de éstos, la fe pública servirá de garante al vendedor, bien se efectúe la venta en África o bien en Cerdeña. Si algún romano aportase a aquella parte de Sicilia en la que dominan los cartagineses, guárdesele en todo igual derecho. Los cartagineses no ofenderán a los ardeatos, antiatos, laurentinos, circetas, tarracinetas, ni otro pueblo de los latinos que obedezca a los romanos. Se abstendrán de hacer agravio a las ciudades aliadas, aunque no estén bajo la dominación romana. Si tomasen alguna, la restituirán íntegra a los romanos. No construirán fortalezas en el país de los latinos y, si entran en esta tierra como enemigos, no pernoctarán en ella.
 
Si fuera Tortosa con lo especialitos que son los "tortosins"...
 
Volver