Tartessos no fué un mito: algunos datos históricos.

Y parlando castellano si? Menuda ceporrez que gasta hoy gha

De hace más de 200 años. Dime exactamente que no entiendes del texto pedazo de iluso.

04_primera_pgina_de_la_constitucion_de_cadiz-2.jpg
 
En alguna plaza fuerte íbera ya orientalizada por colonizadores fenicios o griegos debería encontrarse una "piedra de roseta" ibérica, hay posibilidades en cuanto los íberos de Alicante usaban también alfabeto griego.

El problema está en que aquí no tenían tanto desarrollo cultural, sin castas de escribas y sacerdotes fuertes, había menos población y analfabeta total, la sociedad era bastante sencilla o en un estadio, en parte, atrasado respecto al desarrollo del Mediterráneo oriental, las (pequeñas) ciudades fueron arrasadas (la puntilla la puso Roma durante las guerras púnicas y posterior conquista de Iberia) y reconstruidas en su mayoría encima, así que lo poco que habría está machacado y se sigue pisoteando, ahora es como buscar una aguja en un pajar.

Sirva de ejemplo lo encontrado en el margen norte del Turia en plena Valencia. Fueron a construir un parking en la C/ Sagunto y se encuentran una alquería fiel a la religión del amora y varios metros más abajo unos posibles (al menos hasta lo que sé, igual ya han averiguado algo más) restos fenicios o como poco los habitantes tenían una estrecha relación con ellos, todo eso donde no debería estar según fuentes históricas. Pero claro, debajo de una gran ciudad moderna en terrenos que valen una pasta. Pues así con otros lugares donde había "algo" (Sueca-Cullera, Sur oeste de Gandía, Denia-Javea, Alicante, Elche, Cartagena, etc.).
 
El cacho carne eres tu si no ves que eso no lo escribió un campesino, que eran el 95% de la población

Claro porque ese texto lo redactaron para que lo entendieran solo unos pocos, el resto hablaba otra cosa.

Anda y vete a tomar por ojo ciego so majadero.
 
Justamente el periodo que va de la caida de la cultura argárica al siglo IX (surgimiento de Tartessos, migración de los celtas y llegada de los Fenicios) es uno de los menos estudiados por los prehistoriadores españoles, basicamente no hay muchos libros que hablen siquiera de como era la vida en la Edad del Bronce tardía peninsular,
La historia española esta tergiversada cuando no inventada. Cuando dicen que llegaron es que fueron y todo asín
 
Tartessos es un invento que auna realidad con ficcion aderezado de regionalismo chovinista. Schulten se invento lo de Tartessos como potencia antiquisima por envidia y por querer ser como Schliemann y pasar a la historia como el descubridor de una civilizacion pre atlante. Y para eso, metio dentro de su cuento a un monton de pueblos del sur que seguramente diferian unos de otros, en el mismo saco de Tartessos. Porque los denominados tartessos no tienen rasgos culturales, arquitectonicos, esteticos genuinos y comunes. Lo que en un principio se denomino tartessico luego resulta que era fenicio, y que los ropajes representados en los diferentes bustos aparecidos en excavaciones, son de estilo oriental y no propios/autoctonos de la zona. Es un tema que nos han tomado el pelo, por creerse mejor que nadie. Es como lo de los vascos pero en andaluz.
 
En alguna plaza fuerte íbera ya orientalizada por colonizadores fenicios o griegos debería encontrarse una "piedra de roseta" ibérica, hay posibilidades en cuanto los íberos de Alicante usaban también alfabeto griego.

El problema está en que aquí no tenían tanto desarrollo cultural, sin castas de escribas y sacerdotes fuertes, había menos población y analfabeta total, la sociedad era bastante sencilla o en un estadio, en parte, atrasado respecto al desarrollo del Mediterráneo oriental, las (pequeñas) ciudades fueron arrasadas (la puntilla la puso Roma durante las guerras púnicas y posterior conquista de Iberia) y reconstruidas en su mayoría encima, así que lo poco que habría está machacado y se sigue pisoteando, ahora es como buscar una aguja en un pajar.

Sirva de ejemplo lo encontrado en el margen norte del Turia en plena Valencia. Fueron a construir un parking en la C/ Sagunto y se encuentran una alquería fiel a la religión del amora y varios metros más abajo unos posibles (al menos hasta lo que sé, igual ya han averiguado algo más) restos fenicios o como poco los habitantes tenían una estrecha relación con ellos, todo eso donde no debería estar según fuentes históricas. Pero claro, debajo de una gran ciudad moderna en terrenos que valen una pasta. Pues así con otros lugares donde había "algo" (Sueca-Cullera, Sur oeste de Gandía, Denia-Javea, Alicante, Elche, Cartagena, etc.).

Coincido en que Alicante es un sitio ideal para encontrar una posible "piedra de Rosetta" ibérica, en concreto en el yacimiento de La Picola en Santa Pola, que según todos los indicios es la "colonia" griega de Alonis citada en las fuentes antiguas (la ubicación tradicional en Villajoyosa es errónea). Mas que colonia se trataba de un puesto comercial construido por griegos (trazado hipodámico y construcciones basadas en unidades de medida griegas) pero que estuvo habitado por griegos e íberos y por tanto deberían haber generado algún documento bilingüe. El enclave se fundó hacia el 430 a.C. y fué destruído hacia el 350-340 a.C., posiblemente por los cartagineses.

Sobre las destrucciones en las ciudades ibéricas de levante en la II Guerra Púnica hay por lo menos tres casos que se sabe que los responsables fueron los cartagineses: la ciudad ibérica de la Alcudia de Elche, el Tossal de Manises en Alicante (la antigua Akra Leuké?) y la ciudad de Arse/Sagunto y en Cataluña el gran poblado ibérico de Ullastret también presenta huellas de destrucciones datadas a finales del s. III a.C., sin duda llevadas a cabo por el ejército de Aníbal que marchaba hacia Italia. Durante la II Guerra Púnica los romanos en España no destruyeron nada ya que su política se basaba en ganarse a las tribus íberas descontentas con los cartagineses (la inmensa mayoría).
 
Coincido en que Alicante es un sitio ideal para encontrar una posible "piedra de Rosetta" ibérica, en concreto en el yacimiento de La Picola en Santa Pola, que según todos los indicios es la "colonia" griega de Alonis citada en las fuentes antiguas (la ubicación tradicional en Villajoyosa es errónea). Mas que colonia se trataba de un puesto comercial construido por griegos (trazado hipodámico y construcciones basadas en unidades de medida griegas) pero que estuvo habitado por griegos e íberos y por tanto deberían haber generado algún documento bilingüe. El enclave se fundó hacia el 430 a.C. y fué destruído hacia el 350-340 a.C., posiblemente por los cartagineses.

Sobre las destrucciones en las ciudades ibéricas de levante en la II Guerra Púnica hay por lo menos tres casos que se sabe que los responsables fueron los cartagineses: la ciudad ibérica de la Alcudia de Elche, el Tossal de Manises en Alicante (la antigua Akra Leuké?) y la ciudad de Arse/Sagunto y en Cataluña el gran poblado ibérico de Ullastret también presenta huellas de destrucciones datadas a finales del s. III a.C., sin duda llevadas a cabo por el ejército de Aníbal que marchaba hacia Italia. Durante la II Guerra Púnica los romanos en España no destruyeron nada ya que su política se basaba en ganarse a las tribus íberas descontentas con los cartagineses (la inmensa mayoría).
Hispania odiaba a Cartago y preferia a Grecia/Roma.
 
Coincido en que Alicante es un sitio ideal para encontrar una posible "piedra de Rosetta" ibérica, en concreto en el yacimiento de La Picola en Santa Pola, que según todos los indicios es la "colonia" griega de Alonis citada en las fuentes antiguas (la ubicación tradicional en Villajoyosa es errónea). Mas que colonia se trataba de un puesto comercial construido por griegos (trazado hipodámico y construcciones basadas en unidades de medida griegas) pero que estuvo habitado por griegos e íberos y por tanto deberían haber generado algún documento bilingüe. El enclave se fundó hacia el 430 a.C. y fué destruído hacia el 350-340 a.C., posiblemente por los cartagineses.

Sobre las destrucciones en las ciudades ibéricas de levante en la II Guerra Púnica hay por lo menos tres casos que se sabe que los responsables fueron los cartagineses: la ciudad ibérica de la Alcudia de Elche, el Tossal de Manises en Alicante (la antigua Akra Leuké?) y la ciudad de Arse/Sagunto y en Cataluña el gran poblado ibérico de Ullastret también presenta huellas de destrucciones datadas a finales del s. III a.C., sin duda llevadas a cabo por el ejército de Aníbal que marchaba hacia Italia. Durante la II Guerra Púnica los romanos en España no destruyeron nada ya que su política se basaba en ganarse a las tribus íberas descontentas con los cartagineses (la inmensa mayoría).
Me olvidé de citar Santa Pola, perdón. No estoy actualizado, hace tiempo leí que están trabajando en un yacimiento que parece ser importante. Y posiblemente lo será, está en un sitio privilegiado, habitado con una densidad de población alta.

Tengo un colega que está al día en arqueología e historia del norte de Alicante, por extensión también sur de Valencia. Me comentó que le extrañan dos cosas de la zona, primero que Denia debería tener, por su situación y entorno, más importancia y restos que los ya encontrados, a saber: Al norte tiene el río Girona con una alfarería en su desembocadura, sitio propicio por la calidad de la arcilla roja y el propio río que haría de fondeadero, acopio de leña, producción agrícola ganadera, al lado del ramal de la vía augusta que llega a Denia desde un desvío cerca de Játiva.

Lo otro es lo mismo con el río Júcar, llamado Sucro en la época, se sabe de un poblado íbero cerca de su desembocadura y poco más, aquí habría que ver las conexiones con la no encontrada (hay polémica sobre el tamaño y lugar del emplazamiento) ciudad de Tyris (ribereña del Turia o Júcar?), además la zona está ocupada actualmente por pueblos de toponimia fiel a la religión del amora en pequeñas colinas ribereñas, sitios que también gustaban a los romanos. Claro, ahora levantar cascos antiguos y ver que hay debajo de las iglesias, pues va a ser harto complicado. Además linda al oeste con la vía augusta Valentia-Saetabis (Játiva). Otro lugar interesante es el entorno Gandía con el río Serpis.

En las tres zonas se encuentran indicios de abundante población primero íbera y después romana, los primeros en poblados repartidos en una gran área que llega 30 km tierra adentro, los segundos con villas y explotaciones agropecuarias en un radio de 15 km como poco. A parte de algún resto parcial de calzadas, villas romanas y poblados íberos fortificados abandonados al llegar Roma y su civilización, ni rastro de alguna ciudad importante además de Saetabis, Valentia, Dianum.

Creo que de haber algo estará debajo del casco antiguo de algún pueblo actual, y ahí va a seguir visto lo visto. Porque salen restos al derribar casas viejas para volver a edificar, y así solo van a encontrar restos parciales e inconexos.
 
Tengo un colega que está al día en arqueología e historia del norte de Alicante, por extensión también sur de Valencia. Me comentó que le extrañan dos cosas de la zona, primero que Denia debería tener, por su situación y entorno, más importancia y restos que los ya encontrados, a saber: Al norte tiene el río Girona con una alfarería en su desembocadura, sitio propicio por la calidad de la arcilla roja y el propio río que haría de fondeadero, acopio de leña, producción agrícola ganadera, al lado del ramal de la vía augusta que llega a Denia desde un desvío cerca de Játiva.

Lo otro es lo mismo con el río Júcar, llamado Sucro en la época, se sabe de un poblado íbero cerca de su desembocadura y poco más,

No conozco nada de la zona pero sería interesante saber por dónde andaba el nivel del mar hace 2.500 años. Recordemos lo diferente que era el estuario del Guadalquivir.
 
No conozco nada de la zona pero sería interesante saber por dónde andaba el nivel del mar hace 2.500 años. Recordemos lo diferente que era el estuario del Guadalquivir.
La zona era el linde entre contestanos y edetanos, el nivel del mar tiene grandes cambios al norte del cabo de San Antonio:

Costa flandriense (1).jpg

Marcados con estrellas poblados íberos y la romana Dianium.

Fuente:

Aquí otra interesante:



No sale todo lo que he comentado, faltarían poblados interiores. La línea de costa es bastante similar a la actual desde el sur del cabo de La Nao hasta Alicante, debido a lo abrupto de las sierras que terminan en acantilados, sin embargo y fuera del mapa al norte de Gandía siguen habiendo cambios importantes en la llanura del golfo de Valencia, la albufera no se cerró hasta que no llegó la bajada de nivel del periodo romano, al parecer hizo más frío y se revertió la subida anterior varios metros, diría según leí unos 3 m. ayudados por las colmataciones de humedales, marismas y formaciones de restingas, devesas.

Edito: el poblado de Benimaquia en Denia tiene el indicio más temprano de vinificación de toda la península (650 AC), con permiso otros aun no encontrados.
 
Volver