Todo sobre el aceite de oliva virgen extra.

Estaba echando un vistazo al asunto de exportar aceite al Mercosul, por el tratado que se había firmado entre la Comunidad Europea y los países latinoamericanos y parece que la cosa no pinta bien, por lo que he leído. Se habla de mantener aranceles por quince años, 35% si el destino es Argentina y 10% si es a otros países como Paraguay, Uruguay o Brasil; el tema de las aceitunas en conserva (salmueras) no sale bien parado tampoco ¿Tienes alguna noticia más?

No tengo capacidad ni producción para exportar, y por tanto ni siquiera me preocupo de aprender lo necesario, bastante tengo ya con el campo primero y el aove después. Lo siento pero se me pasó tu comentario.
 
Lo del término tristemente famoso de 'primera prensada' ya os lo he explicado, aunque no me importa repetirlo si es educativo. Cuando se hacía el aceite usando prensas, el primer paso era el mismo de hoy día, triturar la aceituna para liberar el aceite. Después se ponía por capas en unos capachos de esparto que servían de sustento, un capacho con su capa de aceitunas trituradas, otro capacho con su capa correspondiente y así hasta completar lo que se conocía como 'cargo' que no era más que una columna de capachos con masa uno encima de otro, tenían un agujero central por el que pasaba la prensa.

images


Como normalmente la aceituna se recogía muy madura porque era un proceso muy lento y artesanal, al triturarla simplemente ya desprendía aceite, que al colocarlo en el cargo ya se veía caer por las paredes, con una pequeña presión ya se extraía el de 'primera prensada' que se supone era el mejor, no ya tanto porque difiera del otro en sabor sino porque era el más fácil de obtener. Después se aumentaba la presión y seguía saliendo aceite hasta agotar el cargo, se desmontaba, se sacudían los capachos quitando el orujo ya sin aceite y se volvían a poner de nuevo con masa de aceituna. Como veis, el proceso además de artesanal y emotivo, era sucio y lento, algunos capachos estaban sirviendo toda la campaña sin lavarse, solo sacudidos, y tenían aceite que se atrojaba y enranciaba empapado en ellos.

Hoy día para separar las fases de la pasta o masa de aceitunas se usa la fuerza centrífuga, por diferencia de densidades se separa el orujo del aceite, es un proceso mucho más rápido y limpio, y por supuesto ya casi no se utilizan prensas, al menos aquí, otra cosa es Túnez o jovenlandia, por tanto la 'primera prensada' es un término que si no somos mal pensados se usa por añoranza, porque al no haber prensas no puede haber primera prensada.

Respecto a lo que yo hago con mi aceite, en ambos casos, tanto Olivar de Plata como Primeros días de cosecha, se hace una decantación por centrifugación como os digo y ya está. Luego el orujo se queda en la almazara, y esta si lo considera oportuno lo 'repasa' volviéndolo a someter al mismo proceso (normalmente subiendo la temperatura para favorecer la fluidez del poco aceite que le quede) y obtiene lo que se llama aceite de repaso, que suele ser lampante y se lo llevan a refinería para conseguir el aceite de oliva refinado que luego encabezan con virgen para elaborar el aceite de oliva normal. Por supuesto todo esto ya nada tiene que ver con nuestro producto, que a parte de ser más sano y más natural, le da mil vueltas en sabor, olor y tonalidad a eso que venden en los supermercados como aceite de oliva.

Espléndida e instructiva explicacion, muchas gracias.
 
Lo del término tristemente famoso de 'primera prensada' ya os lo he explicado, aunque no me importa repetirlo si es educativo. Cuando se hacía el aceite usando prensas, el primer paso era el mismo de hoy día, triturar la aceituna para liberar el aceite. Después se ponía por capas en unos capachos de esparto que servían de sustento, un capacho con su capa de aceitunas trituradas, otro capacho con su capa correspondiente y así hasta completar lo que se conocía como 'cargo' que no era más que una columna de capachos con masa uno encima de otro, tenían un agujero central por el que pasaba la prensa.

images


Como normalmente la aceituna se recogía muy madura porque era un proceso muy lento y artesanal, al triturarla simplemente ya desprendía aceite, que al colocarlo en el cargo ya se veía caer por las paredes, con una pequeña presión ya se extraía el de 'primera prensada' que se supone era el mejor, no ya tanto porque difiera del otro en sabor sino porque era el más fácil de obtener. Después se aumentaba la presión y seguía saliendo aceite hasta agotar el cargo, se desmontaba, se sacudían los capachos quitando el orujo ya sin aceite y se volvían a poner de nuevo con masa de aceituna. Como veis, el proceso además de artesanal y emotivo, era sucio y lento, algunos capachos estaban sirviendo toda la campaña sin lavarse, solo sacudidos, y tenían aceite que se atrojaba y enranciaba empapado en ellos.

Hoy día para separar las fases de la pasta o masa de aceitunas se usa la fuerza centrífuga, por diferencia de densidades se separa el orujo del aceite, es un proceso mucho más rápido y limpio, y por supuesto ya casi no se utilizan prensas, al menos aquí, otra cosa es Túnez o jovenlandia, por tanto la 'primera prensada' es un término que si no somos mal pensados se usa por añoranza, porque al no haber prensas no puede haber primera prensada.

Respecto a lo que yo hago con mi aceite, en ambos casos, tanto Olivar de Plata como Primeros días de cosecha, se hace una decantación por centrifugación como os digo y ya está. Luego el orujo se queda en la almazara, y esta si lo considera oportuno lo 'repasa' volviéndolo a someter al mismo proceso (normalmente subiendo la temperatura para favorecer la fluidez del poco aceite que le quede) y obtiene lo que se llama aceite de repaso, que suele ser lampante y se lo llevan a refinería para conseguir el aceite de oliva refinado que luego encabezan con virgen para elaborar el aceite de oliva normal. Por supuesto todo esto ya nada tiene que ver con nuestro producto, que a parte de ser más sano y más natural, le da mil vueltas en sabor, olor y tonalidad a eso que venden en los supermercados como aceite de oliva.



Diego, abriste este hilo en 2013, y es muyy largo... aunque hayamos pasado algunos por el y leido mensajes viejos, muchos no sabemos o hemos leido todo, asi que gracias, por molestarte en re-escribir informacion, muchos somos "medio" nuevos. Por lo poco que lei en Italia aun no es raro en el sur, no se si has probado aceites del norte de africa, como tal, yo he tomado muchas comidas con aceite en jovenlandia, argelia o tunez.... una vez en el jovenlandés me pusieron una ensalda que fue de llorar... todo increible, el tomate, la lechuga, la cebolla, el aceite.... claro esos productos no se venden fuera probablemente porque como con china, el que va a producir o a importar desde el jovenlandés no busca calidad, busca bajo precio, en general, asi que nos mandan tomates ajos etc... malillos.


Sobre los grabneles, del otro mensaje, yo soy mas viejo que naranjito.... con 20 anyos ne cada pierna a lo poco, y recuerdo de ninyo llevar os cascos vacios de cocalolas, vinos, y caseras..... El futuro para algunos es espectacular, pero lo qu eno saben que es el pasado....

Saludos!
 
Diego, abriste este hilo en 2013, y es muyy largo... aunque hayamos pasado algunos por el y leido mensajes viejos, muchos no sabemos o hemos leido todo, asi que gracias, por molestarte en re-escribir informacion, muchos somos "medio" nuevos. Por lo poco que lei en Italia aun no es raro en el sur, no se si has probado aceites del norte de africa, como tal, yo he tomado muchas comidas con aceite en jovenlandia, argelia o tunez.... una vez en el jovenlandés me pusieron una ensalda que fue de llorar... todo increible, el tomate, la lechuga, la cebolla, el aceite.... claro esos productos no se venden fuera probablemente porque como con china, el que va a producir o a importar desde el jovenlandés no busca calidad, busca bajo precio, en general, asi que nos mandan tomates ajos etc... malillos.


Sobre los grabneles, del otro mensaje, yo soy mas viejo que naranjito.... con 20 anyos ne cada pierna a lo poco, y recuerdo de ninyo llevar os cascos vacios de cocalolas, vinos, y caseras..... El futuro para algunos es espectacular, pero lo qu eno saben que es el pasado....

Saludos!

No es molestia y no me canso, sobre todo porque la única forma de que se valore lo que hacemos es educando e intentando que la gente sepa de verdad lo que come y no se guíe por publicidad o modas.

En Italia si se conservan algunas prensas porque allí el modelo es de almazaras familiares más pequeñas (tipo lo que hacemos nosotros) en vez de las supercooperativas de aquí. En el norte de África las prensas que hay es porque se llevaron de aquí cuando montamos en España sistemas más modernos. De todas formas nada tiene que ver Italia con jovenlandia, ni en calidad, ni en limpieza, ni en controles, en nada. Que probaras un aceite bueno allí no es raro, pero tampoco es lo normal, suelen tener aceites atrojados y rancios de almazaras sucias y lentas.

En lo del futuro no puedo estar más de acuerdo, yo soy de los que piensa que ya hace unos años que tocamos techo, y vamos cuesta abajo ya. Y no sólo en el tema del reciclado y los envases, creo que somos menos dignos que hace años, menos honrados, menos educados, en fin,
 
Hola a todos, hace mucho que no hay nada nuevo. Hablando con un forero en otro foro ha salido el tema del inertizado, y creo que no os lo he explicado nunca. Para conservar correctamente el aove es imprescindible mantener lo más lejos posible del mismo a la luz y al oxígeno, además, si se puede mantener una temperatura estable mucho mejor.

Bien, para evitar el contacto con el oxígeno usamos la inertización del depósito, consiste básicamente en meter un gas, nitrógeno, para sustituir el aire con oxígeno que hay en el mismo, a fin de que no intervenga para mal en el aove.



He puesto en el blog una entrada un poco más detallada, pero básicamente es esto, por si queréis verlo, Aove inertizado
 
Fuente

El caso es que se está promoviendo desde el gobierno la posibilidad de prohibir envasar aceite de oliva virgen extra, el de mayor categoría, en envases de Pet, bien, no tengo muy claro que la medida sea positiva para el sector, y por supuesto me gustaría saber cómo la veis vosotros desde el punto de vista de los consumidores.

Hola Diego,

Soy un gran consumidor de AOVE, que compro siempre en garrafas de PET de 5 l, simplemente porque no conocía otros formatos de esta capacidad. Antaño se solían vender latas de 5 l, pero hace tiempo que ya no las veo al menos en AOVE.

Leyendo en tu post, me dio por curiosear en tu web y he descubierto el formato BiB (Bag-in-Box). Para mí es una novedad y a falta de probarlo me parece mucho más interesante que el PET.

A las ventajas que mencionas:

Como bien sabéis los que seguís el hilo, yo mismo no soy partidario del pet, no porque tenga nada contra el plástico, simplemente porque es tras*parente y es peor para la conservación del aceite, por eso tenemos el formato Bib y lo fomentamos, no permite ni la acción de la luz ni la del oxígeno en el aceite dentro del envase. Aún así, y en nuestro caso particular haciendo un aove de mucha calidad, tenemos pet porque la gente lo demanda, hay 'costumbre' de comprar garrafas de aceite, y por tanto hay que servirlas a los consumidores.

...yo añadiría la facilidad de almacenaje al ser un envase de formas y ángulos rectos, y la comodidad para rellenar envases más pequeños (si eso que hay en la parte de abajo es lo que parece, un grifo que se pueda abrir y cerrar a voluntad). Como consumidor final, no es que yo demande PET, es que a menudo es lo único que se oferta (o se da a conocer). Se dice que la demanda condiciona la oferta y a menudo es al revés.

De manera que estoy dispuesto a probar el formato BiB.

Como curiosidad, ¿de qué está hecho el envase BiB? Entiendo que la caja externa será cartón o brick, y la bolsa de plástico. ¿Cómo se debería de separar y clasificar para reciclaje el envase BiB una vez finalizado?

Gracias.
 
Hola Diego,

Soy un gran consumidor de AOVE, que compro siempre en garrafas de PET de 5 l, simplemente porque no conocía otros formatos de esta capacidad. Antaño se solían vender latas de 5 l, pero hace tiempo que ya no las veo al menos en AOVE.

Leyendo en tu post, me dio por curiosear en tu web y he descubierto el formato BiB (Bag-in-Box). Para mí es una novedad y a falta de probarlo me parece mucho más interesante que el PET.

A las ventajas que mencionas:



...yo añadiría la facilidad de almacenaje al ser un envase de formas y ángulos rectos, y la comodidad para rellenar envases más pequeños (si eso que hay en la parte de abajo es lo que parece, un grifo que se pueda abrir y cerrar a voluntad). Como consumidor final, no es que yo demande PET, es que a menudo es lo único que se oferta (o se da a conocer). Se dice que la demanda condiciona la oferta y a menudo es al revés.

De manera que estoy dispuesto a probar el formato BiB.

Como curiosidad, ¿de qué está hecho el envase BiB? Entiendo que la caja externa será cartón o brick, y la bolsa de plástico. ¿Cómo se debería de separar y clasificar para reciclaje el envase BiB una vez finalizado?

Gracias.

A ver, el bib es lo mejor que yo conozco para el almacenaje de aove, ahora, ocurren dos cosas que creo que las he mencionado ya más veces. La primera es el precio, el pet es mucho más barato y por desgracia el aceite es un producto desvirtuado por las constantes ofertas de los super y porque los productores no hemos sabido darle valor, estamos empeñados en competir con el girasol o la colza cuando tenemos un producto infinitamente mejor. Es como si mercedes quisiera competir en precio con dacia, pues así de gilipishas somos. La otra es la costumbre y la vista, la gente está acostumbrada a la garrafa y el tonalidad gusta verlo, ambos son inconvenientes para el formato bag in box, la gente no lo conoce y el aceite no se ve. (a mi es al primero que me interesa que se vea porque el que hacemos tiene un tonalidad precioso).

Como bien dices el formato se almacena bien y es útil con el grifo y demás. Y de los materiales pues acabo de preguntarlo para saberlo con exactitud, como apuntas, lo de fuera es cartón y lo de dentro es plástico, sí se que es alimentario que es distinto y tiene que tener el simbolito este que todos conocemos de la copa y el tenedor, así que la caja al contenedor azul y la bolsa al amarillo supongo, de todas formas cuando me contesten te lo digo exacto.

Cuatro capas me dicen, las dos externas de poliéster metalizado y las internas de polietileno
 
Última edición:
Hola a todos,

estaba pensando qué escribir, qué puedo aportar a esta interesante conversación y he empezado a imaginar argumentos con los que rebatir a los detractores del aceite de oliva. Sin embargo como no sabía por dónde empezar he subido a la cocina a tomar un trago de agua mientras las palabras acudían en mi defensa. Mi progenitora estaba friendo almendras en aceite de oliva y la cocina huele a gloria bendita, como dice ella.
Como la inspiración no llegaba me he hecho unas tostadas con aceite virgen extra "Olivar de plata" que elaboramos y comercializamos en mi propia casa. No os voy a hablar de su sabor, ni de su olor ni de su tonalidad. Tampoco voy a criticar a los que prefieran "otros aceites".

Me voy a limitar a hablar de la palabra aceite, de su etimología y de porqué he puesto entre comillas y en cursiva "otros aceites".
El término Aceite se remonta al árabe hispánico como azzáyt, una pequeña variación respecto del árabe clásico azzayt, con raíz en el arameo en zaytā, siendo ésta misma la raíz que construye la palabra aceituna, del mismo modo en el inglés se utiliza oil expresando vínculo con olive.

El origen ó etimología de la palabra Aceite es árabe, mientras que el origen de la palabra Óleo es de raíz latina, sin embargo ambas palabras tienen el mismo significado "jugo de la aceituna" ó "jugo de la oliva" respectivamente, según se hable de aceite ó de óleo:
ACEITE = jugo de la ACEITUNA (origen árabe) = OLEO = jugo de la OLIVA (origen latino)

Por tanto estamos ante una redundancia; emplear el término "aceite de oliva" es reiterar su significado. Teniendo en cuenta esto, y siendo coherentes, para mi no tiene sentido hablar de otros aceites para referirnos a las grasas líquidas procedentes de semillas, algas u otros frutos que no sean la aceituna,

En mi opinión sólo hay un aceite

www.olivardeplata.com info@olivardeplata.com
 
A ver a quien no le gusta un buen aove y un buen jamón, pues echad un vistazo a este artículo, Jamón ibérico y aove

Dice cosas tan interesantes como estas:

Para empezar, una aclaración. No es lo mismo el aceite de oliva puro y duro que el virgen o que el virgen extra. Los verdaderos beneficios están en los polifenoles, unas sustancias vegetales que le confieren sus exclusivos beneficios.

Francisco Grande Covián dejó escrito que "el gorrino ibérico es un olivo con patas". Esto se debe a la presencia de ácidos grasos insaturados
 
A ver a quien no le gusta un buen aove y un buen jamón, pues echad un vistazo a este artículo, Jamón ibérico y aove

Dice cosas tan interesantes como estas:

Para empezar, una aclaración. No es lo mismo el aceite de oliva puro y duro que el virgen o que el virgen extra. Los verdaderos beneficios están en los polifenoles, unas sustancias vegetales que le confieren sus exclusivos beneficios.

Francisco Grande Covián dejó escrito que "el gorrino ibérico es un olivo con patas". Esto se debe a la presencia de ácidos grasos insaturados


Diego, se que ademas de la montanera, hay grupos que ceban a los ibericos previamente con castanyas.... y me salta la pregunta... que pasaria si se soltaran unos cerditos ibericos en una parcela de olivos y en vez de montanera de bellota, de aceituna? Se que economicamente no es 'rentable' por el valor anyadido del AOVE (quizas en cultivos de aceituna de mesa....?), pero tengo curiosidad por saber que pasaria, y como seria ese jamon....

Deberias comprar un par de lechones y soltarlos en una de tus fincas je je
 
Diego, se que ademas de la montanera, hay grupos que ceban a los ibericos previamente con castanyas.... y me salta la pregunta... que pasaria si se soltaran unos cerditos ibericos en una parcela de olivos y en vez de montanera de bellota, de aceituna? Se que economicamente no es 'rentable' por el valor anyadido del AOVE (quizas en cultivos de aceituna de mesa....?), pero tengo curiosidad por saber que pasaria, y como seria ese jamon....

Deberias comprar un par de lechones y soltarlos en una de tus fincas je je

No tiene nada de raro, de forma natural el olivo y sobre todo el acebuche (olivo silvestre) forman parte de la dehesa mediterránea. Yo sé que hay empresas que lo hacen (Una empresa granadina fusiona gorrinos y olivas en el jamón de aceituna) lo que no sé es si por normativa se puede llamar ibérico. También hubo algo muy interesante que era crear pienso para alimentar gorrinos u otro ganado con el orujo resultante de la extracción del aceite, toda vez que antes se le había quitado el hueso. Así se obtenía un alimento natural y se evitaba el aceite de orujo haciendo que haya menos aceite en el mercado que hace caer el precio. Pero como aquí lo de innovar e investigar está mal visto pues seguro que lo han abandonado para enviar fondos para el impacto de género en la reconquista o algún asesor de compra de zapatos para alguna ministra.
 
Hemos pensado en hacer un pequeño descuento para terminar existencias. Funciona usando el código DESCUENTO10

El caso es que ya queda poco aceite en la bodega, así que queremos tener un detalle con todos que las ventas han ido bien y para cuando llegue la nueva cosecha esperamos que ya no quede nada de la anterior.


Para ello ponemos a vuestra disposición un descuento del 10% en todos nuestros productos hasta fin de existencias que, juntos con vuestros puntos de fidelidad acumulados y los portes gratis a partir de 100 euros, os proporcinarán un ahorro considerable al llevaros a casa uno de los mejores AOVES del mercado hoy en día, según la guía de consumado prestigio Iberoleum 2020

Para obtener este descuento tendrás que añadir el cupón con el código DESCUENTO10 a tu carrito a la hora de realizar tu pedido.

Eso es un corta pega del correo que hemos enviado a los que ya sois clientes.

119670835_3168332363235884_3959951623543231431_n.png
 
Última edición:
Hola Diego, estoy pensando hacer otro pedido, que el último ya se me está acabando, y no se si esperar a la nueva cosecha. En que fecha calculas que tendréis a la venta aceite de la cosecha 2020?
Muchas gracias
 
Hola Diego, estoy pensando hacer otro pedido, que el último ya se me está acabando, y no se si esperar a la nueva cosecha. En que fecha calculas que tendréis a la venta aceite de la cosecha 2020?
Muchas gracias

Te respondo encantado, tienes dos opciones como bien apuntas, aprovechar el descuento que tenemos ahora o bien esperar a la nueva cosecha, depende sobre todo del aceite que te quede. Si todo va normal (como debe) lo lógico es que la aceituna esté en su punto óptimo a partir de la segunda quincena de octubre para el Primeros días, un poco después para Olivar de Plata. El año pasado por ejemplo ambos estaban hechos sobre la primera semana de noviembre, pero ha habido años que no han estado hasta finales de mes. Depende sobre todo de la temperatura y de si llueve algo o no estos días de septiembre y octubre. Lo ideal es que la maduración siga un curso tranquilo digamos, para ello necesita que no sean demasiado altas las temperaturas (que no se alargue el verano) y a ser posible que llueva también. Como te decía el año pasado fue una maduración muy rápida, lo normal sería que esté para mediados de noviembre, siempre necesitamos algo más para filtrar, envasar, y afinarlo todo.

El de este año es muy bueno, estuvimos envasando ayer mismo y todavía está verde, la inertización de los depósitos y la bodega climatizada hacen mucho, lo que tú veas. Y ya aprovecho para dejaros un vídeo que ha hecho mi hermano para facilitar la aplicación de los descuentos que mucha gente nos pregunta.

 
Muchas gracias, Trataremos de estirar lo que queda hasta noviembre, y así probamos la cosecha de este año. Es un lujazo que estes tan accesible para cualquier pregunta.
 
Volver