Hilo de seguimiento: Los fenicios en Iberia. Tarteso.

Una noticia más novedosa:
Logran reconstruir el uso de un taller de metalurgia fenicio descubierto en Guardamar del Segura (Alicante)


Aunque el trabajo de la plata llevada a cabo por parte de los fenicios se conoce, nunca hasta ahora se había excavado un taller completo. Este taller conserva la arquitectura, un edificio de planta circular, y el mobiliario interno, que está compuesto por un horno, un banco de trabajo, utensilios de fundición y forja y restos de galena argentífera, mineral de donde extraían la plata.

El mobiliario y los objetos localizados en la excavación arqueológica han permitido a los investigadores poder reconstruir su funcionalidad, concretamente la metalurgia de la plata. La constatación de esta actividad pone de manifiesto el prestigio tanto del edificio en sí, como de los artesanos que lo emplearon a lo largo del s. VII a.C.

El arqueólogo detalla el origen de los minerales, sobre los que especifica "llegaron por barco desde las sierras de Almería y Murcia". "En el Cabezo Pequeño del Estaño se producían lingotes que, desde aquí, se exportaban por todo el Mediterráneo hasta el próximo Oriente. Gracias a este hallazgo podemos reconocer el circuito comercial fenicio del sureste hispano, que tenía la plata como su objetivo principal y poner en valor este singular yacimiento", añade.



902208223




902183194



902219944


902175067


(fotos de Logran reconstruir el uso de un taller de metalurgia fenicio descubierto en Guardamar del Segura (Alicante) - Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae)


Y para los que se atrevan con el artículo científico:
Metalurgia fenicia en el sureste ibérico: el taller del Cabezo Pequeño del Estaño (Guardamar, Alicante) | Prados Martínez | Complutum
 
Última edición:
Han publicado el video de la entrega del I Premio Nacional de Arqueología y Paleontología. A partir del minuto 21:00 hablan los codirectores de la excavación en Casas del Turuñuelo, y tras los agradecimientos de rigor, exponen lo siguiente
- 28 :00: resumen muy rápido (para no repetirse) de lo excavado
- 33:30: objetivos de la futura campaña de primavera: Terminar habitación norte y los pasillos laterales y abordar el frontal del edificio.
- 35:00: Analíticas que se están haciendo: Micromorfología, arqueometría, palinología, carpología, paleoclima, arqueozoología, 3-D, etc.
- 44:00: Conservación del edificio.
- 45:00: Difusión

I Premio Nacional de Arqueología y Paleontología Fundación PALARQ - YouTube
 
Video sobre la excavación arqueológica que se realiza en el yacimiento de Los Castillejos de Alcorrín (Manilva, Málaga) desde 2007.



El emplazamiento, las dimensiones y la entidad de sus fortificaciones, así como su buen estado de conservación, hacen de Los Castillejos de Alcorrín un yacimiento particularmente prometedor para el estudio de los primeros contactos entre poblaciones indígenas y fenicias en el contexto del Estrecho de Gibraltar a finales de la Edad del Bronce y principios del Hierro. Su posición estratégica, las dimensiones excepcionales de esta aglomeración y la complejidad de su doble recinto amurallado, evidencian una alta concentración de poder. Con 13 hectáreas de superficie y una muralla de más de 2000 m de recorrido, es el asentamiento fortificado más grande que se conozca en los confines orientales del área cultural tartésica. Desde este emplazamiento se controlaba el acceso hacia un hinterland rico en minerales, al norte de la desembocadura del rio Guadiaro donde se fundó un establecimiento fenicio cerca de Casa de Montilla (San Roque, Cádiz), precisamente cuando se fundó el asentamiento de Los Castillejos de Alcorrín.

images
 
Parece que todo está parado en Casas del Turuñuelo:
La Junta no ha comprado todavía la finca del yacimiento tarteso del Turuñuelo

El Turuñuelo se ha convertido en una referencia tartésica y para protegerlo la Junta pretende construir una cubierta que garantice su conservación. Pero en estos cinco años de excavaciones no ha llegado a un acuerdo con el propietario de la finca y no puede hacer obras en un terreno que, de momento, no es suyo.

El DOE de ayer publicó la modificación del proyecto de obra de la cubierta. Según reza en el Diario Oficial de Extremadura, con fecha 1 marzo, el director del Instituto Arqueológico de Mérida pidió ampliar el plazo de ejecución porque no se había cerrado el acuerdo de adquisición con el dueño. En su escrito solicita que se prorrogue hasta que la Junta compre definitivamente la finca del Turuñuelo.
 
Los secretos del mercenario que protegía a la Málaga fenicia

La Junta publica una ambiciosa monografía sobre la tumba del guerrero del Museo de Málaga en la que han participado 34 expertos. El mercenario, probablemente un hoplita griego de finales del siglo VI a. C., habría sido contratado por la ciudad de Malaka.

Los secretos del mercenario que protegía a la Málaga fenicia


yelmo.jpg



decoracion-casco.jpg
 
Última edición:
Muchas gracias por la contribución, Rodal.

Aprovecho para destacar que la Junta de ambiciosa ha tenido históricamente muy poco.

En Malaga, precisamente, tiene abandonados, sin excavar, un asentamiento fenicio en la desembocadura del río
Las diez claves para conocer el yacimiento fenicio del Cerro del Villar
y otro ibérico-púnico, completamente vandalizado, en
Cerro de la Tortuga: medio siglo de abandono

Pero mientras los nuevos partidos, como Cs o Vox, y los ciudadanos no hagan bandera del patrimonio, esto no tiene arreglo.
 
Última edición:
Última edición:
Ahora ya sabemos el motivo de haber paralizado las excavaciones este 2019:

Un puñado de euros paraliza el yacimiento arqueológico más importante de España

Esta es la historia inexplicable de un premio de arqueología que despertó la más mezquina de las ambiciones: un poco de dinero. En noviembre de 2018, la Fundación Palarq distinguió con el primer premio Nacional de Arqueología y Paleontología al proyecto Construyendo Tarteso, que descubrió, entre otras cosas extraordinarias, en el yacimiento de Casas del Turuñuelo (Guareña, Badajoz) el primer sacrificio masivo del Mediterráneo y también la inhumación de un ser humano, muy rara en un tiempo en que a los muertos se les cremaba.

«Es la primera vez que Tarteso pasa del mito a la realidad arqueológica», celebró en su día Sebastián Celestino Pérez, arqueólogo responsable de este trabajo. Llevaban cuatro años excavando el lugar hasta el galardón, pero en 2019 no ha habido campaña. ¿Cómo es posible que el mejor yacimiento de la edad de Hierro en Europa se pare un año entero? No han desenterrado ni desenterrarán nada por un desacuerdo económico: el yacimiento más importante de España, paralizado por tan pedestre motivo.

Ambición del propietario

Los problemas comenzaron poco después de la gala de entrega del premio, celebrada en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid. Entre los asistentes se encontraban los dueños del terreno donde estaba el yacimiento, que durante años lo habían arrendado a un precio razonable. «Sabían que era relativamente importante, porque salíamos mucho en prensa y a cada poco se acercaban colegas investigadores a ver la excavación. Pero fue entonces cuando vieron la verdadera dimensión que tenía el yacimiento y decidieron exigir más dinero», explica a ABC, Celestino Pérez. A partir de ahí comenzaron los problemas. Los dueños mostraron su interés por que declararan su terreno como Bien de Interés Cultural (BIC), para que la expropiación fuese más rentable, y se pusieron en contacto con la Junta de Extremadura para comunicárselo.

Sin acceso

Pero al mismo tiempo impidieron el acceso a los investigadores. Todo esto ocurrió en diciembre de 2018. Por su parte, la Junta trató de llegar a un acuerdo económico con ellos, por considerar esta la forma más rápida de resolver el entuerto. Así que cada una de las partes realizó su valoración de las tierras (5.400 metros cuadrados de yacimiento más otros 7.500 de área de protección). «Las discrepancias son muy elevadas. Los propietarios nos solicitan en torno a los 205.000 euros, y la Junta hizo una valoración que en ningún caso supera los 100.000... Tenemos que velar por el dinero de los contribuyentes», asevera Jesús Alonso Sánchez, secretario general de ciencia, tecnología, innovación y universidad de la Junta de Extremadura.

El último movimiento oficial fue ese: el envío de la valoración a los propietarios. «Está claro que la familia quiere sacar el máximo rendimiento, pero todavía no hemos tenido respuesta a la valoración. Ahora la pelota está en su tejado», continúa Alonso Sánchez. Pero la investigación ha quedado un año paralizada. «Está todo el mundo llamándonos, preguntándonos qué es lo que pasa. Y solo podemos decirles que tenemos varias puertas tapiadas, que no podemos entrar. Estamos ante una situación anómala, en la que tenemos dinero pero no podemos excavar», lamenta Celestino Pérez.

Hablamos, no lo olvidemos, de una excavación que está revelando detalles deesa gran civilización que floreció en la península ibérica entre los siglos VIII y IV a.C., y de la que no se tenían muchos conocimientos exactos, más allá de leyendas alimentadas por la mitología griega y romana asociadas a héroes milenarios. Ahí está el edificio protohistórico construido en tierra mejor conservado del Mediterráneo occidental, que nos revela las técnicas que empleaban para levantar sus ciudades. Y hay joyas escultóricas, como una estatua de mármol procedente de las Cícladas… «Para nosotros el yacimiento de Casas del Turuñuelo representa un patrimonio cultural y científico sin parangón», añade Alonso Sánchez.

Con la negociación paralizada, la otra vía por la que se está intentando resolver este embrollo es la declaración de estos terrenos como Bien de Interés Cultural. Para esto no hay plazos fijos porque siempre «depende». Y desde la administración son muy celosos con los detalles. «La Dirección General de Patrimonio de la Junta de Extremadura está elaborando los informes pertinentes para valorar la posible incoación del expediente para su declaración como Bien de Interés Cultural», afirman en un muy burocrático comunicado tras la petición de información de ABC.

«Es un proceso más lento, que tiene perjuicios para la investigación, que no se reactivará hasta que no haya una declaración de BIC y una posterior expropiación», aclara Alonso Sánchez. ¿Y cuánto se puede estirar el asunto? «Es un yacimiento muy bien documentado, no sería cosa de años», avanza. Mientras tanto, los investigadores hacen lo que pueden, siempre a distancia, claro, alejados del terreno. Ultiman la reconstrucción 3D del yacimiento y, además, han concluido el análisis de los tejidos allí hallados, realizado en colaboración con el equipo del Proyecto Procon, de la Universidad de Cambridge.

La lana más antigua

Probablemente, sean los tejidos de lana y de sarga más antiguos que se conservan de España, según anunciaron en el artículo académico publicado tras el estudio. «Seguimos trabajando. Pero lo importante es la excavación y abrir el yacimiento al público. Habíamos calculado que lo conseguiríamos en tres años, pero eso excavando a un ritmo normal», remata Celestino Pérez.

El arqueólogo se lamenta porque llevan ya «un año perdido, y queremos que empiece cuanto antes». Eso sería en febrero próximo. «Hay gente detrás, técnicos, peones... que han perdido todo un año por algo ridículo». Con el dinero del premio sueñan con una campaña de 5 meses en 2020, el doble de lo normal para ganar el tiempo perdido. «No preocupa tanto el dinero como el tiempo». Hay que terminar la excavación de la persona inhumada (rarísimo ejemplo de enterramiento en una época de cremaciones) y ver la estructura total del edificio, la dimensión real que tiene. «Estamos en las puertas de un gran avance de conocimiento», añade.

La hecatombe y el banquete

Uno de los hallazgos más importantes, por excepcional, del yacimiento es el gran sacrificio que se ha documentado en el patio del edificio: 52 équidos, 4 vacas, 3 cerdos y un perro. Según barajan los expertos, se trata de un ritual que acompañó a la clausura del edificio: la primera hecatombe documentada de todo el Mediterráneo. Pero hay más; por ejemplo, la estancia denominada «habitación del banquete», donde se han encontrado materiales que permiten rastrear una gran celebración, como un caldero de bronce, tres jarros, un quemaperfumes, un colador, una vajilla de mármol o un conjunto de 19 copas de imitación griega. Ese banquete, suponen los investigadores, está directamente relacionado con la hecatombe y la clausura del edificio, que siguió el milenario rito de quemar y sepultar un lugar antes de abandonarlo. También se ha encontrado una inhumación. Todo son detalles palpables de la confluencia que se dio entre los siglos VII y IV antes de Cristo entre la cultura fenicia y la población indígena en el suroeste de la península ibérica. Porque eso es lo que fue Tarteso.



Una verdadera lástima este parón. Esperemos que se reactive lo antes posible.
 
En El País han publicado un artículo de opinión extraordinariamente crítico con los directores de las excavaciones en Casas del Turuñuelo:
Opinión | Lodos contemporáneos: las excavaciones del Turuñuelo

Amparándose en la potencialidad de este sitio, que los mencionados estudios equiparan al célebre yacimiento de Cancho Roano, se emprende su excavación, mucho después, por parte del equipo que actualmente lo investiga dependiente del Instituto de Arqueología de Mérida (CSIC). Esta iniciativa se plantea en un marco de responsabilidad bastante relajada, ya que se sitúa al margen de cualquier expediente de tratamiento jurídico del bien (como habría sido deseable) y, lo que parece más grave, de cualquier proyecto de conservación a largo plazo que, dadas las conocidas características del sitio, constituía una necesidad más que evidente. De este modo, se ha asistido a escenas chocantes, como la extracción, sin restauradores, de valiosos objetos de bronce que, acto seguido, eran mostrados a las cámaras de TV, cual preciados tesoros, emulando los mejores tiempos de “Misión Rescate”; o a la instalación de precarias estructuras “protectoras” absolutamente insuficientes e impropias de un yacimiento de tal envergadura y de un proyecto europeo del siglo XXI.

Entiendo que estos arqueólogos puedan haberse lanzado a la aventura, pero me da la impresión de que si no se hace así, y se espera a una iniciativa política o administrativa, ese montículo queda sin excavar otros cuantos siglos más, con el riesgo de ser destruido (como ha pasado por cierto con otras decenas que están muertos de risa por todo el Guadiana o ya han sido destruidos o medio destruidos por obras de regadío o vías de comunicación, y de los que en el mejor de los casos ya solo conoceremos los restos o su localización).
 
Última edición:
Volver