Follow along with the video below to see how to install our site as a web app on your home screen.
Nota: This feature may not be available in some browsers.
En ella hay ausencia de elementos habituales en este tipo de piezas como armas, escudos, espejos, peines o carros. La figura ha sido realizada con la técnica del piqueteado, y destaca la representación de una diadema que rodea la cabeza de una figura antropomorfa. La presencia de este elemento, unido a la ausencia de indicación sensual implícita, permite plantear la posibilidad de que se tratase de una figura femenina
Hallan una estela de guerrero en la ribera del río Gargáligas
PATRIMONIO DE LA JUNTA DE EXTREMADURA EXPONE LA ESTELA DEL GUERRERO EN EL MUSEO PROVINCIAL
Quizás no tenga nada que ver pero le encuentro bastantes semejanzas con el Índalo.
Quizás no tenga nada que ver pero lo encuentro bastantes semejanzas con el Índalo.
Se agradece el comentário y la información.Falta mucho por conocer de la prehistoria y la protohistoria peninsular, pero en principio estarían bastante alejados espacial y cronologicamente. El Índalo forma parte del Arte rupestre del arco mediterráneo de la península ibérica - Wikipedia, la enciclopedia libre
Lo situan (sigo tirando de la Wikipedia) entre el 10000 y el 4500 a. C
Las estelas de Guerrero se fechan más tarde, en el Bronce Final (entre el 1300 y el 800-700 a. C.). y se encuentran en el otro lado de la Península Ibérica (suroeste, sobre todo Extremadura). Sería, por lo tanto, cultura atlántica, previa a la influencia fenicia y por lo tanto a Tartessos.
Se agradece el comentário y la información.
PD: ¿Aún con la influencia fenicia no crees que Tartessos sería una cultura atlántica? O quizás una primitiva sociedad pre-tartésica pudo serlo?
Yo tenía entendido que la lengua tartésica era preindoeuropea al igual que la íbera y que las semejanzas con la lengua celta eran ocasionales.
A pesar de la escasez de cascos metálicos en la Península Ibérica, con seguridad sólo presentes en la ría de Huelva y quizás uno muy fragmentado en Vila Cova de Perrinho (Beira Litoral), ha ido incrementándose en los últimos años el número de cascos en estelas del Suroeste que nos permiten valorar mejor un elemento fundamental de la panoplia del guerrero y una posesión muy preciada. Su análisis indica que aparecen, junto a los espejos, en una segunda fase de las estelas del Suroeste, y se añaden a las estelas de iconografía tripartita con escudo, lanza y espada, las cuales que debieron comenzar hacia el 1325-1300 AC.
Se presentan los primeros resultados de las excavaciones del patio del edificio de época tartésica de Casas del Turuñuelo (Guareña, Badajoz), resultado de las excavaciones llevadas a cabo en los años 2017 y 2018. En este trabajo se analiza tanto su arquitectura como las técnicas constructivas empleadas para conformar este espacio, donde destaca especialmente la presencia de una escalera monumental que salva la distancia entre las dos plantas conservadas del edificio; así mismo, se dan a conocer los materiales de importación mediterránea documentados en este ámbito. Por último, se ofrecen los primeros datos acerca de la hecatombe de animales documentada sobre el suelo del patio, dentro de la cual destaca la figura del caballo.
El hallazgo de cuatro placas de hueso y marfil, así como dos de sus clavos, en el edificio de Casas del Turuñuelo, en el valle medio del Guadiana, junto a otros elementos de importación púnica y griega, nos marca la existencia de un intenso comercio mediterráneo que rápidamente se extenderá entre las élites occidentales más allá de los enclaves costeros. De ese modo, en los siglos vi y v aC están llegando a las tierras del interior peninsular productos manufacturados producidos en talleres tanto orientales como occidentales.
Parece obvio que los primeros marfiles importados del Levante mediterráneo comenzaron a imitarse en Tarteso en fechas muy tempranas, respetando la iconografía oriental, pero introduciendo una nueva técnica de fabricación, la incisión, mucho más versátil de practicar sobre hueso, el elemento predominante cuando decae el comercio del marfil a través del Atlántico a partir del siglo vi aC.
Resulta complicado saber si los motivos presentes en las placas de Casas del Turuñuelo están realmente imitando la misma decoración que la documentada en las monedas acuñadas en la ciudad fenicia de Biblos; sin embargo, hasta la fecha, esas monedas constituyen la analogía iconográfica más cercana, pues aunque el motivo del león y las flores de loto son recurrentes en la artesanía fenicia y tartesia, no ocurre así con las embarcaciones, ya que el marfil del Turuñuelo es el primer ejemplo de este tipo de representaciones en cualquier tipo de soporte.
Sin embargo, la pregunta más compleja de responder deriva del uso de dos tipos de materias primas. De ese modo, ¿a qué se debe la presencia de una placa fabricada con marfil de hipopótamo, al igual que los clavos, y otras tres fabricadas en hueso?
A este respecto, nos inclinamos por pensar que, en origen, las cuatro placas y los clavos estaban fabricados con marfil de hipopótamo. El deterioro de las placas llevó a sustituirlas por nuevos ejemplares realizados en hueso sobre los que se copiaron los mismos motivos iconográficos que había en las placas de origen. La ausencia de marfil en bruto llevaría al artesano a sustituir el soporte por hueso de gran densidad que, una vez pulido, bien pudiera emular el resultado conseguido con el marfil.