El castellano no viene del latín

El Diccionario suele definir el vocablo CELÍACO como "relativo al vientre o a los intestinos", haciéndola derivar de la latina "coeliacus".


El "celíaco" es también aquel que padece esta enfermedad, llamada "celiaquía".

"Afecta a personas que presentan una predisposición genética. Está producida por una "intolerancia" permanente al gluten (conjunto de proteínas presentes en el trigo, avena, cebada y centeno –TACC– y productos derivados de estos cereales)", nos dice la wikipedia.

Como verán la susodicha enfermedad está causada por la ingesta de productos típicos del campo.

Es por ello bastante apropiado hacerla derivar del vocablo serbo-croata "seljak" (seliak), cuyo significado es, precisamente, "campesino".

Tal vez, "la enfermedad de los campesinos", por ser ellos consumidores de estas cosechas.

Propiedades-del-centeno-2.jpg
 
Hace ya bastante tiempo deduje que el vocablo castellano GRIPE derivaba de la rusa "гриб" (grib), cuyo significado es "seta, hongo".
Del mismo modo, llegue a la suposición de que PESTE se hallaba relacionada con la rumana "peşte", cuyo significado es "pez".

En ambos casos, parecía evidente que estas infecciones eran debidas a las esporas de algún hongo o al veneno ingerido al comer peces en mal estado, probablemente al haber ingerido estos alguna otra substancia química que les había producido la fin.

Traigo esto a colación con el objeto de añadir un nuevo ejemplo que acabo de recordar:

En francés, al pescado se le denomina POISSON y al veneno se le conoce como POISON.

En la HA, las grandes calamidades como la Peste de color y otras de variada índole, pertenecen a los tiempos de la Gran Catástrofe, momento en que el aire se llenó de substancias que, al ser ingeridas por los supervivientes, produjeron una enorme mortandad.

mulet-poisson-de-mer-march-de-poissons-poissonnier-picture-id671182400
 
سپ • (sop), en persa, presenta el significado de "mejilla, carrillo".

De aquí la castellana SOPAPO.
Un sonoro golpe en la "mejilla". Como el que le endilgaron al "caraanchoa".


caranchoa-kjFD-U212377180175F0D-575x323@El%20Correo.jpg
 


güderi [gʏderi], en turco, tiene el significado de "gamuza".

Gamuza.jpg


Dice la wikipedia:
"El rebeco o gamuza (Rupicapra rupicapra) es un bóvido de la subfamilia Caprinae presente en algunas cadenas montañosas de Europa, como los Cárpatos, los Alpes, el Cáucaso, y ciertas zonas montañosas de los Balcanes, Eslovaquia y Turquía."
También habituales en la Cordillera Cantábrica y en los Pirineos, donde se les conoce como "sarrios".

De aquí el vocablo euskera GUDARI, con significado de "guerrero".
Bien por el hecho de vestir una indumentaria fabricada con piel de gamuza, o por analogía con este animal que habita en las alturas de las montañas al igual que, supuestamente, los "gudaris", quienes realizarían funciones de vigilancia en lugares elevados.

Hay otro ejemplo similar, como es el caso de los "helenos", habitantes de la supuesta Grecia antigua, cuya denominación derivaría del vocablo búlgaro "елен" (yelen).

800px-Cervus_elaphus_Luc_Viatour_6.jpg


También en búlgaro, "еле́че [eletʃe]", tiene el sentido de "CHALECO". Al parecer por estar confeccionado con piel de "елен".
Relacionada, a su vez, con el vocablo turco "yelek [jelek]", que daría lugar a la castellana CHALECO.
 
Hallo, en turco, un interesante vocablo.
Se trata de "ödül [ødʏl]", con significado de "condecoración, premio, laureles, recompensa".


De aquí provendría la castellana ADULAR.
En origen, "adular" tendría el sentido de "dar un premio o una recompensa".

Del mismo modo, podemos relacionarla con la castellana ADULTO.
En esencia, una persona "adulta" es aquella que recibe un premio.
Es decir, terminado el periodo de formación del joven, este recibe el premio que consiste en su incorporación a los más altos estamentos de la sociedad: un puesto en el ejército, en la carrera eclesiástica, en la organización estatal, en una embajada, en el mundo de las artes o las letras, etc. etc.
Pasa entonces a ser considerado "adulto". O, lo que es lo mismo, "premiado".

Obviamente, el susodicho premio guarda estrecha relación con el estatus social del individuo en cuestión.
No todos son "premiados", aunque es de suponer que en los niveles más bajos de la sociedad, la edad "adulta" trae consigo la adjudicación de un hogar en el que vivir o de un humilde puesto de trabajo en las caballerizas del señor.
 
“Pues sí, NADIE habló el latín nunca, ni en Roma ni en ninguna parte. La lengua hablada con la designación de “Española” en los siglos anteriores a esta Era, fue llamada también el “Lotino”. Se creó en la Edad Media una confusión, aunque Lotino quería decir “de los kures” pues la lengua “española” era la lengua de los kures y los textos “Lotinos” eran textos de los kures. La mala pronunciación de “Latino” es para confundir a los estudiosos. Solamente los alubio*s sefardíes conservan la expresión mal pronunciada de “Ladino” por “española”. A.Eleazar.
 

Quizás sea consecuencia del hecho de decretar un idioma común para todos. Los no hablantes tienen dificultades para pronunciar vocablos a los que no estaban habituados.

¿Tienes alguna hipótesis al respecto?
 
“Pues sí, NADIE habló el latín nunca, ni en Roma ni en ninguna parte. La lengua hablada con la designación de “Española” en los siglos anteriores a esta Era, fue llamada también el “Lotino”. Se creó en la Edad Media una confusión, aunque Lotino quería decir “de los kures” pues la lengua “española” era la lengua de los kures y los textos “Lotinos” eran textos de los kures. La mala pronunciación de “Latino” es para confundir a los estudiosos. Solamente los alubio*s sefardíes conservan la expresión mal pronunciada de “Ladino” por “española”. A.Eleazar.

También es posible que el castellano se escribiera originalmente en alfabeto árabe, como es el caso del castellano aljamiado, antes de imponerse el alfabeto latino.


Por otra parte, recuerdo ahora que, en ruso, "люди" (liudi) tiene el significado de "gente, persona".
Al igual que la palabra croata "ljudi" con idéntico sentido.
Ambos vocablos muy semejantes a "lotino" y "ladino".
Y, por supuesto, "latín".
 
ਬਾਲਗ (Bālaga), en panyabi, presenta el significado de "adulto".
La relacionamos con el vocablo turco "balayi", traducible como "luna de miel".
Precisamente el momento de la reproducción, cuando se inicia el período de convertirse en "adulto".


bałagan [bawagan]

Encuentro esta palabra, en polaco, cuyo sentido vendría a ser el de "desorden" o, más concretamente "lío de alcoba".
Hecho que me permite relacionarla con las castellanas BARRAGANA y BARRAGÁN.

Una "barragana" viene a ser sinónimo de "concubina, querida", alguién que convive maritalmente sin estar casada.
Por su parte, "barragán" tiene, entre otras acepciones, la de "joven soltero". Supondremos que se trata de un joven soltero que frecuenta con asiduidad la compañía femenina, sin pasar por el matrimonio. De aquí el sentido de "desorden" y su repudio por parte de la sociedad establecida.

Tambien podemos relacionarlas con BARRAGE, cuyo sentido, en inglés y francés, es el de "bombardeo". Desde luego, un "desorden" más que evidente.


"ЯЛАГАЙЛАНУ" (yalagailanu), es un vocablo tártaro que presenta el significado de "adular".
Puede observarse su especial semejanza con las castellanas HALAGAR y HALAGO.
Algo muy parecido con "adular".

En ruso, tal como vemos en el enlace, se traduce por "льстить" (listit').
De aquí el vocablo castellano LISTO, o "preparado, inteligente".
Ya vimos anteriormente que "adular" procedia de la turca "ödül", con significado de "premio".
Una persona lista vendría a ser "aquella que ha pasado unas pruebas y se ha hecho merecedora a un premio".
 
Las zonas bajas o valles hubieron de quedar inundados y cubiertos de lodo tras los acontecimientos de la Gran catástrofe.
A partir de ese momento, la vida humana se circunscribió a las montañas y las mesetas o altiplanos. Y hubo de tras*currir bastante tiempo hasta que pudieron ser atravesados por el ser humano.
Sin embargo, a todo se le puede encontrar algo positivo.
El lodo fertilizó las tierras y, con posterioridad, se convertirían en huertas y zonas agrícolas muy florecientes.
Hasta que ese momento llegó, fueron solamente pantanos en los que crecían plantas y árboles de todo tipo.

Digo esto ya que encuentro una semejanza entre los vocablos relacionados con "campo" y las diversas traducciones de "pantano". El mejor ejemplo lo tenemos en la inglesa SWAMP o "pantano", existente en otros idiomas del norte europeo, y la castellana CAMPO, también presente en la francesa CHAMP y en otros idiomas del sur de Europa.

Obviamente, la segunda rama constituyó una evolución de la primera. En primer lugar fueron los "pantanos" (SWAMP), los cuales, al desecarse o ser drenados se convirtieron en "campos" (CHAMP).

Muy probablemente, en nuestro país, la importancia de aquellos a los que la Historiografía denomina "árabes", en asuntos relacionados con la agricultura, no se debió tanto a la creación de acequias para el regadío de los campos como al drenaje de los pantanos, reconduciendo las aguas hasta los desagües naturales.. Lo que permitió, sin duda, la posibilidad de sembrar la tierra resultante, enriquecida ya por las substancias químicas originadas por la catástrofe.

Hoy en día, las huertas no son un vergel como antaño lo eran. Es necesario fertilizarlas con todo tipo de abonos para que mantengan su fecundidad.
Los árboles surgidos en los pantanos han ido desapareciendo como consecuencia de la inevitable desecación del terreno y apenas se avizoran junto a las riberas de los ríos y las charcas.

¿El cambio climático?
No, no es el tan manido cambio climático.
Simplemente, la naturaleza tiende a volver a los tiempos anteriores al desastre.

images
 
Hemos visto numerosos ejemplos de los lazos existentes entre el idioma turco y el castellano.
Veamos otro más:

"balayi", en turco, tiene el significado de "luna de miel", tal como dijimos en un post anterior.
Pero "balayi" se halla compuesto de "bal", cuyo significado es "miel" y "ay", que podemos traducir por "luna".

Es decir, que lo interesante en este caso no se refiere al significado de los vocablos, sino al hecho de que a los esponsales entre un hombre y una mujer se les llame con el mismo concepto que en nuestra península:

LUNA DE MIEL
El viaje de novios y la primera noche de los recién casados equivalen, igual que aquí, a una "luna de miel".

De "bal" (miel) podrían derivarse otros muchos vocablos castellanos. Podríamos citar BALNEARIO, BALDE, las francesas BALAI (escoba) y BALAYER (barrer).
Todas ellas relacionadas con la "limpieza" y los "baños".
Y, quizás también, las Islas BALEARES, lugares apartados y tranquilos (al menos en aquellos tiempos) para gozar de la comodidad de los baños en el mar.

El "balde", constituía no hace demasiado tiempo el modo más habitual de limpiar y refrescar a los pequeños y no tan pequeños.

Baldes%2Bde%2BZinc.jpg


Los turcos son muy aficionados a los baños y suelen convertirse en lugares de reunión social.
la "miel" hace referencia a la dulzura de los mismos.

 
"batak", en turco, tiene el significado de "pantano".
De aquí el vocablo inglés BAT o "murciélago". Suelen alimentarse de insectos y hongos, además de vivir en cuevas húmedas y oscuras.
Igualmente es probable su relación con BATRACIO, habituales habitantes de los "pantanos".

باتلاق
(batlaq), en persa, contiene igualmente el sentido de "pantano".
De aquí, pudiera ser, derivaría la castellana BADULAQUE.
Aquellos individuos que merodean por los pantanos alejados de la civilización.

pantano.jpg


حومه [houme], en persa, hace referencia a los alrededores de un lugar. El campo y la naturaleza que constituyen su entorno.
De aquí la latina HUMUS, "el suelo, la tierra, el terreno".
También se hallaría relacionada con HOMO, vocablo latino que identifica a los miembros del género humano.
También relacionada con las castellanas HUMANO, HÚMEDO y HUMUS.

ჭაობი (č̣aobi), en georgiano, resulta también equivalente a "pantano".
De aquí la castellana CAOBA.
El árbol denominado "caoba" y que nos proporciona la madera roja de tan gran demanda para la construcción, parece ser originaria del Caribe y otras zonas tropicales.
Sea como fuere, este tipo de árboles habitan en zonas con gran cantidad de agua, como es el caso de los pantanos.
La etimología oficial del vocablo "caoba" lo hace proceder de alguno de los dialectos indígenas del entorno.
Creo que se trata del primer vocablo georgiano que aportamos.

Caoba.jpg


اِسْتَنْقَعَ • (istanqaʿa)
en árabe, tiene el significado de "pantano".
De aquí la castellana ESTANQUE.


Wiktionary la hace proceder de la raiz ن ق ع‎ (n-q-ʿ), equivalente en castellano al sufijo ANKA.

авыл (awil), en tártaro, es equivalente a "pueblo, campo". Es decir, una zona rural.
De aquí el nombre de ABEL reflejado en el Génesis. Un hombre del campo.
Recordaremos que "adam" tiene, en los idiomas de la zona, el significado de "hombre".

الضواحي
(aldawahi), en árabe, tiene el sentido de "los alrededores, las afueras".
De aquí la castellana ALDABA.
En la actualidad, una "aldaba" viene a ser una pieza, generalmente de hierro, adherida a la puerta de entrada de un domicilio, usada para golpear al solicitar que la puerta se abra.
Se coloca únicamente en la puerta de entrada, es decir, aquella que supone el límite con el exterior o las afueras.
 
"baýrak", en tukmeno, presenta el significado de "premio, otorgar, adjudicar, conceder".
Por otro lado, "bayrak", en turco, es la equivalente a "bandera".
Hay una lógica: una bandera es una señal distintiva que se le otorga a un grupo de individuos y que los distingue de los demás.

8oIf4nB3-iZ3Pyj24iwanyKkWK3VaT2W75OgVH2cBYzhELQ0C16hPSjCG2KAXJAFdGhuu0ezGj3npW6uZlujZL4APZGXN6x5VxsLaWeWq2C2rOTp


پرچم [parčam], en persa, tiene igualmente el sentido de "bandera".
"парчам" (parcham), en tayiko, es también "bandera".
De aquí la castellana PERCHA.
Una "percha" sería, en origen, el palo semejante al mástil de una bandera, sobre el que se cuelgan las ropas o cualquier otra cosa.
Igualmente, la castellana PARCHE que vendría a ser un trozo de tela (bandera) que tapona una herida o el conducto de un fluido.


De "bayrak" derivaría el término VAREGO, utilizado en el norte y este de Europa, cuyo sentido sería el de "abanderado" o, lo que es lo mismo, "aquellos individuos que actúan bajo el distintivo de una bandera". Piratas, mercenarios, bandoleros. O, sencillamente, grupos que estaban bajo las órdenes de quien los mantenía.

Otro vocablo interesante es "bayram", sinónimo, en turco, de "fiesta, vacaciones, regocijo".

.

Nos dice la wiki:

"Bayram es una palabra turca que hace referencia a aquellas festividades religiosas o laicas que se celebran en el ámbito de todo el país, no siendo, por tanto fiesta local."

En fin, nos topamos de nuevo con una muestra más de la sincronía de costumbres entre turcos e hispanos.
"Bayram" son las diferentes festividades que se celebran en el tras*curso del año.
¿y qué tienen que ver con nosotros? -me dirán.

Pues que de aquí proceden las castellanas VERANO y PRIMAVERA.
"Verano" o "la estación de los Bayram".
"Primavera" o "el comienzo del primer Bayram".

"Bayrak" o "bandera". "bayram" o "las fiestas en las que lucen determinados estandartes o banderas".

Posteriormente cristianizadas e imbuidas de espíritu religioso, tal como las conocemos.
 
Volver