El castellano no viene del latín

Interesante vídeo.
Bueno, yo de momento, me conformo con afirmar que no proviene del latín.
 
¿Cómo era el mundo antes de la Gran Catástrofe?

Por lo que se refiere al aspecto religioso, podemos suponer que imperaba el "arrianismo", es decir, "la religión de los arios".
No existía el Islam, ni el cristianismo, ni el catolicismo.
El arrianismo era politeísta. Cada zona exhibía sus propios dioses a los que rendía culto.
Hay que tener en cuenta que los dioses ejercían, ante todo, el papel de notarios. Los acuerdos comerciales, los contratos de todo tipo se llevaban a cabo ante los altares de los propios dioses y obligaban a todos los implicados en la operación.
La diosa o el dios correspondiente a cada parcela económica recibía el juramento y, por supuesto, como los notarios hoy en día, los presentes u ofrendas exigibles.
Se trata de una sociedad pre-capitalista, en la que el comercio e intercambio de mercancías era la base de la vida diaria.

Hace algún tiempo que identifico al arrianismo con lo que se conoce en la HO como el yugo tártaro-mongol, siendo los "tártaros" los comerciantes y los "mongoles" los monjes.

Tártaros o turcos
Turk es equivalente a "tour", es decir, los que viajan, los que comercian, los que tras*itan por los caminos acompañados de sus mercancías dispuestas a la venta.
Es posible que las "torres" fueran edificadas por estos mismos comerciantes, para controlar los caminos y como lugar de descanso.
Turquía significa "lugar de comercio", parangonable a la Tarraconensis hispana (TRK).

Mongoles o Monjes
Estos se asentaban en un territorio concreto y organizaban su modelo productivo.
Por tanto, los monjes y las Ordenes religiosas anteriores al siglo XIX eran, en puridad, arrianas y no cristianas, tal como suponemos al contrastar la narrativa de la HO.

Vistas las cosas desde la perspectiva de un siglo más tarde (a la mitad del XIX) este "arrianismo" puede ser traducido perfectamente como "paganismo", ya que, ahora sí, el cristianismo ortodoxo y el catolicismo han hecho acto de presencia y todo lo anterior pertenece a la época en la que las tres religiones del Libro todavía no han nacido. Por tanto, "paganas".
 



Se considera que el vocablo castellano DANZA deriva del francés "danser".
Pero esto no es etimología, ya que tampoco ahí encontramos el significado de la palabra. Es la misma palabra que la castellana, sí, pero no acertamos a comprender por qué motivos se forma de tal manera.
Habrá que trasladarse al Asia cercana, de nuevo, como casi siempre.

دانه‎ (dâne), en persa, presenta el significado de "semilla, grano".
Similar a todos los lenguajes de la zona.
En turco, es "tane" o "grano".
Tiene su interés ya que de aquí provienen las regiones terminadas en -tania, como Aquitania, Occitania, Jacetania.
Son zonas agricolas especializadas, debido al clima y la abundancia de agua.
En polaco, "tanie" significa "barato". Algo lógico, si consideramos el ahorro realizado cuando se compra la mercancía en el lugar de producción.

Pues bien, la castellana DANZA tiene su origen en "dane" o "tane", equivalentes a "semilla, grano".

Son numerosas, en toda la geografía mundial, las conocidas como "danzas de la siembra", practicadas tradicionalmente por campesinos en el momento justo de comenzar la época de siembra.
 
بَطَنَ • (baṭana), en árabe actual, presenta el significado de "estómago, abdomen, vientre". También "lo que está en el interior, lo que está oculto".




Un "batan" es una piedra de moler, usada para desmenuzar los alimentos, triturarlos tal como hace el estómago en nuestro organismo.

Del vocablo árabe derivarían igualmente BOTÓN, BETÚN Y BADANA.

Un "botón" es una pequeña pieza que sirve para abrochar y desabrochar las dos partes de una prenda.
Los botones, aunque no siempre desde luego, suelen ocupar la parte delantera de los vestidos y chaquetas, justamente la que se sitúa en el abdomen o el vientre.

El "betún" es una mezcla de varios ingredientes usada para lustrar el calzado, entre otras utilidades.
Al tratarse de una mezcla es factible que, en origen, fuera elaborada en una especie de batan o recipiente para mezclar.

La "badana", también en origen, haría referencia a las tripas o el cuero de un animal en la que se envasaba algún alimento para su consumo.
O para fabricar balones para diferentes deportes.
 
Completando el post anterior:

Con el sentido de "vientre" o "sitio en el que se desmenuzan los alimentos" (batán), podemos incluir:
BATE, BATIR, BAT, BATA.
Las dos primeras son obvias. En cuanto a la inglesa BAT, puede tener relación por su manera de "batir las alas" en un lugar oscuro, lo que siempre provoca cierta excitación o desasosiego, o por el hecho de que sus alas se cierran sobre su cuerpo como si de una "bata" se tratase.
La castellana BATA, es una prenda que se cierra alrededor del "vientre", ceñida con un cinturón.

También vamos a incluir VADO y VADEAR.
Aunque es posible hacerlas derivar de la rusa "вода" (voda) o "agua", ya que de cruzar un río se trata, no sería un despropósito relacionarlas con la raíz BAT, ya que un vado es una zona del lecho del río más elevada que otras, algo así como una "barriga o vientre" de dicho lecho fluvial, a través de la cual resulta más fácil atravesar la corriente.
Por parecidas razones incluimos también a la castellana BADÉN, otro "vientre o barriga" que tiene por objeto limitar la velocidad de los coches que circulan por un determinado tramo.

_main_image_162083_5421611c61148.jpg



v1.jpg


En estonio y finés, encontramos "vatsa", cuyo significado es "vientre, barriga",
De aquí la francesa VACHE y la castellana VACA.
Y, desde luego, no podemos negar la prominente "barriga" que luce este simpático animal.
 
Afrodita_agachada._British_Museum.jpg


Según leo en una web rusa, la diosa griega AFRODITA, diosa del amor y la belleza por más señas, tendría su origen en el vocablo ruso "бродить" (brodit').


Su significado: "vagar o vagabundear".

Ligada a "бродя́гa" (brodiága) o "vagabundo" y a "бродя́чий" (brodiáchii), con el sentido de "nómada, itinerante".

Es decir, "la que vaga por los caminos ofreciendo sus favores sensuales como medio de subsistencia".

Algo que era frecuente en aquellos tiempos. No en vano resulta posible relacionar la castellana fruta con el vocablo ruso "путь" (put'), con significado de "camino".
Una "fruta", pues, era aquella que merodeaba por los caminos, con fines de intercambio sensual.

Por lo mismo, a nadie le podrá extrañar que "andar o caminar" se diga, en ruso, "ходить" (jodit').

De aquí la castellana jorobaR.

Merodear por los caminos buscando dar rienda suelta a sus necesidades sensuales.
 
600px-Map_Corinth_War-es.svg.png


En este mapa actual de Grecia, podemos atisbar claramente la situación del Golfo de CORINTO.
Corinto es, al mismo tiempo, el nombre de una ciudad sita en las entrañas del citado Golfo.


"qorin", en idioma uzbeko, tiene el significado de "estómago, vientre, abdomen".

Y nadie me negará que el mencionado golfo presenta un singular parecido con un vientre o estómago profundo, al término del cual se halla la ciudad.
 
LOS HITITAS

Acabo de leer el fascículo nº 61 de Historia16 dedicado a los Hititas. Obviamente, no se trata de ningún estudio en profundidad sobre lo que la HO denomina "cultura" Hitita, sino de analizar los rasgos principales de dicho pueblo con la esperanza de encontrar algo de interés. Bueno, es un método como cualquier otro.

Establecido sobre la mitad oriental de la gran península anatolia, el pueblo hitita dirigiría su expansión hacia el sur, entrando para ello en pugna con los poderes de primera magnitud de la época, como Babilonia y Asiria.

En primer lugar, lo que la HO llama "pueblo" debe entenderse como una zona de comercio, organizada en torno a unas determinadas reglas de convivencia, un idioma relativamente común y unas instituciones religiosas y políticas concretas, más bien laxas en el caso de los Hititas.
Los autores del fascículo reconocen la importancia del comercio como vínculo entre los distintos habitantes de la zona. La HO gusta de utilizar el concepto de "pueblo" como si se tratase de una etnia monolítica, cuando realmente lo que sucede es que algunos individuos, en un momento cualquiera de la Historia, ponen en funcionamiento un sistema de distribución e intercambio de bienes que involucran a muchas más personas, sean del mismo origen o no lo sean, hablen el mismo idioma o no.

que la documentación escrita propiamente hitita(prescindiendo, por ejemplo, del archivo egipcio de El Amarna) de que disponemos hasta el momento presente se concentra en dos periodos separados por un vacío casi total de cuatro
siglos de duración.


Ya estamos con el problema de siempre. La HO distribuye la época histórica de los "hittim" en dos periodos. El primero de ellos acaece en los siglos XIX y XVIII a.C.. El segundo periodo tiene lugar entre el los siglos XV y XIII aC., momento en el que desaparecen de la Historia.
Estas "apariciones y desapariciones" tan habituales en la HO, tienen por objeto "rellenar" siglos artificiosamente creados.
En realidad, lo que conocemos como "cultura hitita" es la que existía en aquella zona en el momento de la Gran Catástrofe, a mediados del siglo XVIII de nuestra era.

Sus contingentes procedían de tres ámbitos distintos: el de los súbditos del rey hitita, el de cada uno de los reyes vasallos y el de los mercenarios a sueldo, en su mayor parte reclutados entre los beduinos (ya en el Reino Antiguo existen tratados con los hapiru)

Como ven, estructura típicamente feudal: el rey, sus vasallos juramentados por el "omenage" y el ejército basado en los que pueden reclutar o pagar en un determinado momento. Al lado de los señores de la tierra, multitud de gentes que vagan de un lado a otro como buenamente pueden. En este caso se menciona a los "hapiru", a los que podemos identificar como los "hebreos" o "íberos", quienes también anduvieron por tierras de España.

Como monarca de un Estado feudal, el rey hitita otorga a los príncipes de su familia (muy numerosos gracias a la poligamia que practican) la soberanía de ciudades y de Estados vasallos.
Esta tendencia al feudalismo, perceptible también entre los mitannios, otra rama de los indoeuropeos, llegó al extremo de desgajar del patrimonio real grandes extensiones de campos, prados, jardines y bosques para hacer donación de los mismos a determinadas personas de quienes habían de heredarlos sus
hijos y descendientes. Estos vasallos se comprometían, por lo regular, a tener a disposición del rey sus fuerzas militares, a entregarle a los desertores y traidores y a rendirle un homenaje anual, acompañado en ciertos casos de un tributo.


Más claro, agua. La organización es feudal, basada en el comercio de mercancías y el control de los ríos, las carreteras de aquel entonces.
Igual a la Edad Media europea, sólo que estamos hablando de cerca de tres mil años de antelación, si hemos de hacer caso a lo que afirma la HO.
Y es que, aunque sea posible inventar siglos y siglos o distribuir la historia real a lo largo de una línea de tiempo casi infinita, lo que no se puede es inventar "modos de vida" distintos a los existentes.

Las clases más estables de la población eran los artesanos y los comerciantes en las ciudades, y los labriegos en el campo. Por el contrario, entre los pastores menudeaban los grupos nómadas y seminómadas.

¿Les suena, no? Parece que estamos hablando de Carlos I Habsburgo tomando posesión de la Corona de España.

Continuará...
 
Última edición:
LOS HITITAS (y II)

Hacia el año 1200 a. de C., los registros arqueológicos señalan el fin de Hattusa y de otras localidades, el cese de su gobierno y el retroceso general de todo el país hacia un estadio cultural primitivo. El hecho suele atribuirse a un movimiento de pueblos de vastas proporciones, que lo mismo se hace sentir en Grecia (destrucción de Micenas, de Pilos, de Tirinto) que en el Levante asiático (oleada turística de Chipre, toma de Ugarit).

Son aquellos a los que la HO denomina "Pueblos del Mar", quienes también ocuparon el Delta del Nilo, a pesar de los ímprobos esfuerzos de Ramsés III por evitarlo.
Nadie sabe quienes eran estas gentes, surgidas de repente y prestas a destruir las ricas ciudades del entorno.
En nuestra reconstrucción, los "pueblos del mar" equivalen al conjunto de supervivientes del evento catastrófico, agrupados en bandas y obligados, por mor de las circunstancias, a procurarse su sustento diario.
En momentos de caos generalizado, la ética no tiene valor alguno. Es más, constituye un impedimento al que es necesario substituir por la solidaridad de grupo.
Y estos sucesos deben hacernos reflexionar a todos, máxime en tiempos como los que actualmente vivimos, cuando aquellos que nos dirigen y gobiernan han decidido encaminarnos hacia las lindes del abismo.

No se tienen datos suficientes para determinar con exactitud el proceso de la crisis, de forma que aunque debió ser muy rápido, no todas las ciudades hititas fueron destruidas simultáneamente. Lo cierto es que puso en marcha una cadena incontrolable de causas a efectos, por la que la estructura política, cultural y humana hasta entonces existente en todo el Mediterráneo oriental se vino abajo como un castillo de naipes.

Parece obvio que la catástrofe se cebó con las ciudades situadas cerca de los ríos, desarbolados por la inundación. Si se hubiera tratado de una oleada turística, estas hubieran sido las últimas en caer, debido a su mayor capacidad para organizar la defensa.
En los textos egipcios, supuestamente antiguos, se mencionan a esos "pueblos del mar" que se precipitaron sobre las ricas ciudades orientales: shardana, lukka, meshwesh, teresh,
ekwesh y shekelesh, entre otros.
Y sus nombres parecen traer a nuestros oídos el sonido de grupos conocidos: los sardos, los aqueos, los sículos, los tirsenos o etruscos. Es decir los que ocuparon y dieron nombre a Grecia, Cerdeña, Sicilia, Etruria y, tal vez, Tartessos.
O los "peleset", que algunos historiadores equiparan con los filisteos o palestinos.
O la ciudad de Troya, igualmente arrasada y tomada por los aqueos.
Lo que sí parece más que evidente, es la substitución de los antiguos pobladores por los nuevos recién llegados. Hecho que supone un jarro de agua fría para los fervientes nacionalistas de cualquier laya y condición, siempre apegados al calor del propio terruño.
¿Quiénes somos nosotros, los actuales habitantes de los países modernos, a los que la HO ha dotado de un cúmulo de mitos nacionales en la segunda mitad del siglo XIX y que parecen ser, más que probablemente, falsos e inventados?
¿Hijos de la diáspora?¿Vástagos de los supervivientes de un mundo azotado por el caos generalizado?


Kizilirmak-map.jpg


Quiero terminar con una mención a la geografía del río Kizilirmak, el conocido como "río de los Hititas".
A lo largo de sus más de mil cien kilómetros de longitud, florecieron las ciudades que hoy conocemos como el imperio de los hittim.

Los ríos, los hacedores de la civilización.
 

En las lenguas serbo-croatas, "kmet" es el equivalente a "siervo, campesino".
En la página del wiktionary se la define como "un siervo en la península de los Balcanes, especialmente uno que posee tierras bajo el sistema de propiedad, introducido por los otomanos y retenido en algunas áreas por Austria-Hungría".
Es decir, todo parece indicar que se trata de un término relacionado con los otomanos y establecido cuando aquellos tenían el control de la región Balcánica.

En turco, hallamos "hizmetçi [hizmettʃi]" con significado de "criado, sirviente, lacayo", vocablo que traigo a colación por ser la más semejante en estructura y significado.


Por tanto, un "kmet" vendría a ser un siervo en general, incluido aquellos que se dedicaban a las tareas del campo.
O, lo que es lo mismo, un "campesino".

images



Toda esta introducción semántica tiene por objetivo el intentar la resolución de la siguiente cuestión:

Según la HO, KEMET era el nombre que los "antiguos" egipcios atribuían a su país.
Todos sabemos la importancia de la agricultura en el país africano, hasta el punto de llegar a considerarlo como un "regalo del Nilo". Y todos sabemos también que los otomanos fueron, durante algún tiempo, hegemónicos en aquella zona geográfica.

Entonces... ¿por qué diablos se omite una semejanza que resulta tan evidente?.

¿Quiénes llamaron KEMET al territorio egipcio? ¿Los "antiguos" egipcios o, acaso, los otomanos, quienes englobaron dentro del vocablo a todos los integrantes en el sistema de cultivo en el que Egipto resultaba ser floreciente?

Parece ser que la tan cacareada "antigüedad" no se sostiene en modo alguno.
Lo mires por donde lo mires.
 
images



Todo parece indicar que el "juego del cometa" se halla relacionado con el vocablo "kmet".
Vendría a ser una diversión originaria de las zonas rurales y campesinas, con grandes espacios libres de obstáculos, lugares propicios para que los cometas deambulen a su libre albedrío.

El vocablo COMETA relacionado con los cuerpos celestes que atraviesan veloces el firmamento derivaría de los juegos del cometa o la cometa, propios de los campesinos, por razones que parecen evidentes.
 
Ya vimos, en el anterior post, el nexo de unión entre el supuesto nombre del "antiguo" Egipto (kemet) con el vocablo serbo-croata "kmet", cuyo significado es "campesino, granjero". Ambos territorios controlados, durante algún tiempo, por el Imperio Otomano.

En la actualidad, al país egipcio se le denomina "misr" en árabe o, en dialecto egipcio, "masr".


¿Qué significa "masr".

مَزَارِع
(mazari), tanto en árabe como en persa, presenta el significado de "campesino, granjero".
"mezra", en turco, es la equivalente a "aldea".


Es decir, Egipto, tanto el "antiguo" como el actual, mantiene el mismo significado sólo que usando dos vocablos distintos.
Es absolutamente normal, ya que la economía de los egipcios se cimenta en los cultivos propiciados por las periódicas crecidas del río Nilo. Y esta característica era todavía más acusada antes de la segunda mitad del siglo XIX.

portada-nazari.jpg


A nadie se le escapa la semejanza del vocablo árabe con la última dinastía granadina: los NAZARÍES.
En puridad, la dinastía mencionada debería llamarse "mazarí", con "m" en lugar de "n".
Por lo demás, los cultivos agrícolas y el establecimiento de sistemas de regadío en las huertas son algo que la propia HO les reconoce.
Aunque dicha HO circunscribe su territorio a las provincias del Reino de Granada, mucho me temo que hubieron de estar desplegados por las zonas del norte, en especial en el valle del Ebro.
Por tanto, estos "mazaríes" o "nazaríes" se denominan de ese modo por tratarse de "campesinos, granjeros", en consonancia con el sentido de los vocablos arriba indicados.

Como aquí no respetamos la Cronología de la HO, suponemos que estos "mazaríes" eran los jovenlandeses o moriscos expulsados supuestamente por los también supuestos Reyes Católicos.
En nuestro esquema, los "nazaríes" fueron expulsados, tras diversas vicisitudes y acontecimientos, con motivo de la instauración del "cristianismo" como religión imperial.
Es decir, en las primeras décadas del siglo XIX español.
 
220px-Creta_centrale.png



En la isla de Creta encontramos la llanura de Mesará.
Nos dice la wiki que se trata de la llanura más extensa de la isla, siendo conocida como "el huerto de Creta", "por sus numerosas explotaciones agrícolas que se aprovechan de su suelo fértil circundante."

Es evidente: de "mezra" o "mazra", cuyo significado es "campesino, granjero". Una zona agrícola.
 
Volver