El castellano no viene del latín

El descubrimiento de su hilo ha coincidido mientras realizo la lectura de la obra "Diccionario de la Lengua Celeste Elengoa" del autor Serdaniol, y sea quizás por ello que me resulta curioso contrastar ambas interpretaciones.

Aporto la siguiente definición, por si le pudiese resultar etimológicamente interesante:

""
nancy
: semilla. Los rayos del sol enviaron al Globo Ispanie la semilla representada con el disco de tonalidad blanco y puesta en banderas con el tonalidad rojo.

Para explicarlo modernamente, podemos pensar en la segunda sílaba: azi; la lengua vasca nos proporciona una clave inequívoca: ozi que significa germen, brote o simiente y procede de azi.

Coincide este término con el siriaco e indo iranio az o oz que proceden ambos también de la misma raíz: azi. Hoy en día traducido como poderoso. Los árabes hablaron del término como "el brillante" puesto que aziz también es uno de los nombres de dios (al-aziz) y leído como el "fuego cósmico", es decir el fuego proveniente del cielo.

Nombre que también aparece en las mil y una noches. Azi fue utilizado, por ejemplo, para comprender el término "oasi" actual.
Este sería en realidad uazi y significaría "nacimiento de agua", aunque ahora se afirme que en egipcio copto uae es "lugar fértil", y que dió lugar al griego oasis y al latín, con la misma forma y significado.

Ciertamente la "u" es agua, como en el mongol usu y en el vasco antiguo "uz" (oz) que indicando el liquido que fluye, se refiere entonces al manantial.
¿Qué significa y cúal es entonces y en realidad el origen de la palabra castellana "nacimiento" o "nacer"? ¿del latín nascere? ¿de la forma latina "nasci?.

La "r" crea la acción (el verbo) de simiente: así, azir significa "la acción de germinar, brotar o nacer". La "n" o "an" antepuesta o prefijada puede provenir con probabilidad de ana o ane, que significa "hermano/a" y por eso "nancy" significa también "raza" y "familia" en vasco, puesto que indica la simiente de una misma rama.
""


A día de hoy subsiste, en euskera, el vocablo "hazi", cuyo significado es "simiente".
En el actual euskera, "ozi" ya no existe. Un ejemplo de la tras*formación sufrida como consecuencia de la instauración de los idiomas oficiales.
Por cierto, al hablar del "viejo euskera" o del "viejo alemán" parecen referirse a vocablos usados hace mucho tiempo, el siglo IV por ejemplo, cuando en realidad se trata de vocablos de menos de doscientos años.
"ozi" se convierte en "hozi", en euskera actual, y también significa "germen, simiente".
De aquí provendría igualmente la castellana HAZ, según el diccionario, un "un atado de mieses", entre otras acepciones, que oficialmente proviene del latín "fasci" y que da lugar al nombre de "fascismo".

220px-Wheat_sheaves_near_King%27s_Somborne_-_geograph.org.uk_-_889992.jpg


En cuanto al árabe "al-aziz", encuentro el apelativo de algunos personajes de la historia así llamados y que, en el citado idioma, se tras*criben como

العز


Al traducirlo, da lugar a algo así como "bueno" y su tras*cripción actual viene a ser "al-ez".

Es plausible suponer que la castellana ASÍ tenga ciertos lazos con este grupo. A fin de cuentas, "así" vendría a ser "hacer algo de manera correcta, como se ha hecho siempre".
También el verbo castellano HACER, en el mismo sentido, "llevar a cabo algún trabajo de manera correcta o como se ha hecho siempre".
Y, además, "al-ez" (al-aziz), el vocablo árabe que significa "bueno", estaría incrustado en los nombres ALEJANDRO y ALEJO.

"az" hace las veces, en húngaro, del artículo: "el, la". No sé si estará relacionado con los topónimos vascos que se inician por "az", tales como "azpeitia, azkoitia", etc.

En cuanto al "oasis", me han surgido cosas interesantes:

"oaas", en estonio, significa precisamente "oasis".
También encuentro "Об" (Ob), en tayiko "agua". La cual, unida al árabe "aziz", daría al "oasis" el significado de "agua buena".

"Ус" (us), en mongol, significa "agua", que en kazajo se tras*forma en "Су" (su), "agua" de nuevo.
De aquí las castellanas SUDAR, SUPURAR, SURTIR, SURGIR, SUCCIONAR y SUMERGIR.
 


Nueva entrega del canal de Youtube "Mente Abierta". En esta ocasión versa sobre las fortalezas estelares.

¿Quién y para qué se construyeron las llamadas fortalezas estelares?
El youtuber apunta, con acierto a mi parecer, que las fortalezas no fueron construidas para contener los ataques de ningún ejército, sino para defenderse de la población local.
Probablemente fueron edificadas por extranjeros que, por necesidades de los corredores o rutas de comercio, debían infiltrarse en zonas cercanas a las poblaciones autóctonas, a las que no les hacían gracia ninguna sus correrías.

Se trataba de establecer un lugar cerrado para su propio uso y para diferenciarlo de lo externo.
Este fue el origen de las ciudades, compuestas por comunidades de personas que tenían costumbres y creencias distintas de los habitantes autóctonos de la zona.

Al igual que las células del cuerpo humano desarrollan su actividad en el interior de una membrana, las ciudades no querían elementos extraños a su modo de vida procedentes del exterior.
Y este hecho fortaleció la idea de comunidad o grupo diferenciado.
Una cosa era el interior de la ciudadela y otra muy distinta el exterior a la misma.

Sobre las fortalezas estelares gravita un silencio sepulcral en la historiografía moderna.
Por alguna razón sucederá esto, ¿no les parece?
 


Ya he planteado que los escitas componen la base de la sociedad mundial, expandidos desde el norte de Asia hacia el resto de los continentes.
En los territorios de su origen ancestral se produjo otro salto cultural cualitativo que constituyó lo que nosotros conocemos (mejor sería decir "desconocemos") como Tartaria.
Destruida como consecuencia de la Gran Catástrofe, su pasado ha sido olvidado y ninguneado por los historiadores oficiales.
Suscribo igualmente la afirmación de Mente Abierta en el vídeo según la cual el cambio climático no es otra cosa que la vuelta o recuperación del planeta hacia las temperaturas y el clima imperantes en la Tierra antes de los eventos apocalípticos de la Gran Catástrofe.
En aquella época Siberia tenía una climatología subtropical.
Ya dije algo de esto mismo en otro post anterior.
 


Video (en realidad sólo de texto) de Virtus Veritas, de cuyo canal ya he puesto algún otro acerca de la reciente creación de los idiomas latín y griego.

KRST, en kemet (egipcio antiguo), tiene el significado de "momia embalsamada".
KRST es "Cristo", al que hacen derivar del griego Χριστός o "ungido".
Evidentemente se trata de "ungido", ya que se le han aplicado los ungüentos y aceites con los que se evitaba la putrefacción de los cadáveres.

El término KRST (Karast) fue asociado a Osiris, por lo que existe, si seguimos la cronología de la HO, antes de la aparición de la figura de Jesús.

El "Karast" no es cualquier cadáver, sino únicamente el perteneciente a individuos que han adquirido carácter de "geroi" o héroes, es decir, aquellos que han ocupado un lugar importante dentro de la comunidad o que tienen el suficiente dinero para pagárselo.
Estos personajes, su cadáver, son llamados KARAST o AUSAR (OSIRIS).

Este es, básicamente, el contenido del vídeo.
Encuentro algunos vocablos castellanos que podrían muy bien tener relación con los términos aquí aparecidos.
Uno de ellos sería CARÁCTER, o "conjunto de rasgos que distinguen a una persona". Una persona con "carácter" es aquella que sobresale de alguna manera de entre el común de los mortales.
Otro vocablo a destacar sería OSAR o "emprender alguna acción con audacia". Muy en la línea de los "geroi" o héroes.

En todo caso, Cristo, de haber existido, hubo de ser una persona importante socialmente hablando. Por lo que su cadáver disfrutaba de las prerrogativas de un Karast.
Aunque también es posible que el personaje-proyecto Jesús copiara las atribuciones del dios egipcio Osiris y de otros muchos modelos anteriores.
 
En turco, "saglik" tiene el significado de "salud".
Tal vez este vocablo sea el origen de la castellana SALUD y la latina SALUS.

images


"перетин" (peretin), en ucraniano, tiene el sentido de "cruce".
De aquí la castellana PRETIL.
Los muros protectores de un puente o un paseo marítimo.

"əmtəə", en azerí, y "emtia", en turco, son equivalentes a "mercancía".
De aquí las castellanas ENTE e INTERÉS.

"vala", en finés, tiene el sentido de "juramento".
De aquí la castellana AVALAR.

درد [dard], en persa, viene a significar "dolor".
De aquí la castellana DARDO.
Por obvios motivos.

ef4fa0b7-f6d1-4895-ab24-543db5d63e48.jpg
 
celebracion-fiestas-amigos-1.jpg


No tiene ningún misterio. El "catering" constituye un anglicismo que hace referencia a un "servicio de comidas y bebidas preparadas", de uso abundante en celebraciones festivas.
Oficialmente del verbo inglés "cater" con significado de "abastecer".

La inglesa "cater" se halla relacionada con la árabe
حَاضِر
(hadir), con significado de "regalo" y con la persa
حاضر
(hadr) que daría lugar al vocablo francés "cadeau", también con el significado de "regalo".
Por tanto, podemos considerar al "catering" como un "regalo", un presente que se ofrecía a los invitados a un evento concreto.

هدايا
(hdaya), en árabe, es otro vocablo del mismo grupo, también con significado de "regalo".
De aquí derivaría el vocablo castellano HADA.

1190f1e3c6c8f061a900bf70a4c9580c.jpg


Un "hada", un ser fantástico que, provista de su varita mágica, suele conceder "regalos" o deseos a quienes se aparece.
También podemos incluir a la castellana HADO.
Hado o destino. En cierto modo, el destino de cada hombre es un "regalo, eso sí muchas veces envenenado, que los dioses conceden a los humanos.
 
81PW71OZ%2BnL._AC_SX466_.jpg


اِسْتَحْضَرَ
‎(istaḥḍara), en árabe actual, presenta el significado de "conjurar, convocar, evocar".
De aquí la castellana ESTANDARTE.

GoogleTranslate

Del mismo modo

حُضُور
(hudur), también en árabe actual, es la equivalente a "presencia".
De aquí las castellanas ODOR y HEDOR.
 
0800-AMOR: lo romántico de regalar mechones de pelo.



Regalar un mechón de tus propios cabellos era sinónimo de amor hacia la persona que lo recibía, tal como vemos en el vídeo que reproduce un pasaje del film "El amor en tiempos del cólera", basado en el libro de Gabriel García Márquez.

هدایا [hadājā], en persa, tiene precisamente el significado de "regalo".
De aquí la castellana GUEDEJA.
Una guedeja, un mechón de cabellos, entre otras acepciones.
 
Ficha_para_máquina_expendedora_de_Coca_Cola.JPG



Los "tokens" no son monedas de curso legal. Son a modo de "fichas" que solamente pueden canjearse en sitios determinados de antemano.
Usadas en la Edad Media, en una etapa anterior a la aparición de las monedas, permitían pagar los trabajos de algunas personas mediante su canje por distintos artículos o productos de consumo.
Los monasterios solían utilizarlas con frecuencia en estos supuestos, agilizando, de esta manera, el flujo de bienes y servicios.

"tok", en ruso y otros idiomas, tiene el significado de "presente, regalo, corriente".
El vocablo se utiliza para definir la corriente eléctrica (Электрический ток).
De aquí las castellanas TOQUE, TOCAR, TACO.
Los "tacos" de madera solían utilizarse para tal fin, grabando en ellos las unidades de "tokens" a las que el poseedor tenía derecho.
Hasta no hace demasiado tiempo, en las herrerías a las que los campesinos acudían a reparar su utillaje, solían usar una vara en la que se esculpían muescas que venían a representar las deudas acumuladas por el campesino en cuestión.
 
Abuelo-leyendo-a-nietos.jpg


نژاد
(njead), en persa, tiene el significado de "raza".
De aquí la castellana NIETO.
El que hace perdurar la raza de sus ancestros, el descendiente directo.

خانواده
(khanwadh), tambien en persa, es la equivalente a "familia".
De aquí la castellana CUÑADO.
Aquel que no pertenece a la misma línea racial, pero pertenece a la familia por matrimonio.
 


Nuevo vídeo de LIBERTALYA, esta vez acerca de la supuesta oleada turística de Napoleón I en territorio ruso.
Hace hincapié en la imposibilidad logística de tal hazaña. Las malas comunicaciones, el clima inhumano y la necesidad de la comida indispensable para abastecer al enorme ejército de la llamada Grande Armée en el año 1812.

Mi hipótesis actual se basa en que la época de las Guerras Napoleónicas de principios del siglo XIX, está ocultando lo que realmente sucedió.
¿Y qué es lo que sucedió?

Está es la época de las Guerras de Religión que la HO sitúa en el siglo XVI (protestantes contra católicos) y las llevadas a cabo entre cristianos y fiel a la religión del amores en la España de la Reconquista y en la Rusia que se liberó del yugo tártaro-mongol.

Espero especificarlo más adelante con mayor claridad.
 
oruga.jpg


Se denominan "orugas" a las larvas de algunos insectos.


En uzbeco y, también en tártaro, "urug'" presenta el significado de "semilla".
De aquí la castellana ORUGA.
Es indudable que estas larvas guardan un enorme parecido con las semillas.


Aquí se especifica que el término "Uruguay" puede significar "Río de caracoles".
Aunque se la hace proceder del guaraní, esto no constituye un problema irresoluble, toda vez que se supone a la población autóctona americana llegada a través del Estrecho de Bering.

¿Río de los caracoles o Río de las orugas?

Lo cierto es que la semejanza de caracoles y orugas es bastante pronunciada, sobre todo si los caracoles son babosas y no llevan su casa a cuestas.
 

"ģimene", en letón, presenta el significado de "familia".
De aquí el apellido JIMENEZ y el antropónimo JIMENA.
Como la mítica esposa de El Cid.

En el mismo entorno, en lituano, "gimęs", es la equivalente a "nacido".
De aquí la castellana GEMIR.
Prorrumpir en llanto es una de las particularidades inevitables de aquellos que abren por primera vez sus ojos al mundo.

sepulcro-cid-jimena-cardena-864x400_c.jpg
 
"Хәзер" (jezer), en tártaro, presenta el significado de "presente, actual".
"hozir", en uzbeko, es la equivalente a "presente, regalo".

Primero aclararé que un "regalo" es un "presente", algo que se ofrece en el momento actual.
Por tanto, "presente" tiene dos acepciones: un "regalo" ofrecido y "el momento presente, la actualidad".
Dicho esto, vemos que el vocablo tártaro "Хәзер" presenta obvias semejanzas con la estructura consonántica de vocablos castellanos, tales como HACER y AHORA.
También con AZAR, o "lo que acontece en el momento presente". Algo que desconocemos hasta que sucede realmente.
"Hacer" consiste en ejecutar una acción en el momento presente y "ahora" hace referencia al presente inmediato.

En turco, hallamos el término "şimdiki zaman" con el significado de "presente inmediato".
"zaman" viene a ser "tiempo" y de aquí derivaría la castellana SEMANA, un "lapso de tiempo" concreto.
"şimdiki", por su parte, equivale a "presente" y de aquí derivaría la castellana SÍNDICO y SINDICATO.
Un "síndico" representa a "la persona elegida por un grupo o comunidad para representarlos y cuidar de sus intereses, especialmente económicos o sociales".
Un "síndico" es, pues, aquel que ocupa el cargo en el momento presente, en la actualidad inmediata, ya que su cargo puede ser removido si la comunidad así lo considera.

En fin, hay que tener en cuenta que estamos hablando de palabras tras*mitidas oralmente, por lo que hay que fijar la atención en el esqueleto consonántico.
Además, es comprensible que estos vocablos sufrieran modificaciones al ser trasladados, en cada uno de los distintos idiomas, a la escritura.
 
هدیه
(hadiyya), significa, en persa, "presente, regalo".
Relacionada con la inglesa HIDE, con significado de "oculto, escondido".
Está claro que hace referencia a un "regalo" cuyo contenido no es conocido por quien lo va a recibir, constituye una sorpresa.
Mas o menos, lo que sucede con los regalos que habitualmente destinamos a personas queridas, envueltos y adornados dentro de cajas o bolsas adecuadas a tal fin.
Este factor de "ocultación" es el que daría lugar a la castellana HUIDA.
Aquí se ha perdido totalmente el sentido de "regalo", pero subsiste el de "ocultarse".
La "huida" tiene, pues, el sentido de "ocultación", de desaparición de los lugares frecuentados habitualmente.

"pateikimas" tiene, en lituano, el sentido de "presentación, solicitud".
Relacionada con "pateikti" con significado de "someterse".
Resulta obvio que al efectuar las diligencias de una solicitud ante la autoridad, es preciso manifestar la humildad y confianza exigibles con la esperanza que el receptor de la misma se digne aceptar lo solicitado.
Hay, es evidente, una actitud previa de "sometimiento" a la autoridad.
De aquí la castellana PATÉTICO. "Patético" es aquel que se somete, que da cuenta, en su solicitud, del drama personal que vive.
En lituano, "patelė" tiene el significado de "hembra". Es decir, "la que se somete" (aunque esto vaya en contra de lo políticamente correcto).

پیش [piš], en persa, tiene el significado de "la parte de delante, la delantera".
De aquí la castellana PIS.
El acto de orinar, "hacia delante".

"Азыркы" (azirki), en kirguis, es equivalente a "presente, regalo".
De aquí la castellana AJORCA.
Oficialmente del árabe y con significado de "brazalete".
No es contradictorio, solo que aquí resulta más genérico: "regalo".
El kirguís es un idioma túrquico que, a través del tiempo, ha adoptado la grafía árabe, la latina y, en la actualidad, la cirílica.

En fin, termino con un sencillo razonamiento.
Si los idiomas occidentales están basados en el indoeuropeo.. ¿por qué no se analizan las lenguas del Este de Europa, del Asia cercana y del Báltico que dicen pertenecer al mismo grupo lingüístico?

Pues nada de eso sucede.
Ellos sabrán. Yo me lo imagino.

images
 
Volver