El castellano no viene del latín

رماد
(ramad), en árabe actual, presenta el significado de "ceniza".
De aquí el noveno mes del calendario de la religión del amor, el mes del ayuno, llamado RAMADÁN.


El Ramadán es equiparable a la Cuaresma del cristianismo. Cuarenta días que se inician precisamente con el Miércoles de Ceniza y que se extienden hasta el Jueves Santo.


Son notables las semejanzas entre los ritos cristianos y los correspondientes a la religión fiel a la religión del amora, sobre todo con la rama de los chiíes o chiítas.

Estos últimos también rememoran el sacrificio de un dios-martir, Husein, ajusticiado tras la batalla de Kerbala, cuya vida guarda muchos paralelismos con la de Jesucristo.


Audience_with_Imam_Hossein_%28cropped%29_by_Hossein_Qollar_Aqasi%2C_Reza_Abbasi_Museum.jpg


Al igual que los cristianos hacen con la fin de Jesús durante la Semana Santa, los chiítas celebran en su honor la festividad de Ashura, en la que suelen fustigarse con látigos hasta que la sangre brota de sus cuerpos.
Un remedo de tal acontecimiento es la Semana Santa en muchas ciudades hispanas o la sangrienta Semana Santa de Filipinas, que guarda todavía las costumbres de nuestra patria.



En España, queda algún vestigio de las flagelaciones, como es el caso de "Los Picaos", en la localidad riojana de San Vicente de Sonsierra. Algo muy común hasta el siglo XVIII en muchos puntos de España.



En la actualidad, estos excesos han quedado atemperados ante los embates de la modernidad, pero las huellas de los mismos son reflejo de una cultura compartida entre cristianos y fiel a la religión del amores.
O, tal vez, que ambas religiones han sido edificadas bajo los mismos supuestos.
 
فرض‎
(fard o faridah), dentro del Islam, hace referencia a un deber religioso impulsado por Allah. Aquellos fiel a la religión del amores que obedecen tales mandatos, reciben una serie de beneficios espirituales por llevar adelante su cumplimiento.
De aquí la castellana FARDAR, en su acepción de "presumir" o "vanagloriarse", a causa del excelente comportamiento según los cánones establecidos.

"пил" (pil), en ucraniano, tiene el significado de "polvo".
Es posible que sea el origen del "pil-pil", descripción que acompaña a la receta culinaria conocida como "bacalao al pil pil", muy extendida en Euskadi.
El "pil-pil", en este caso concreto, se hallaría relacionado con los trocitos de ajo, pimiento y guindillas que suelen "espolvorearse" sobre el bacalao. No hay una explicación oficial del término.
Quizás también lo encontraríamos en la castellana PILTRAFA, con el sentido de "lleno o cubierto de polvo".

"зола" (zola), también en ucraniano, es la equivalente a "ceniza".
De aquí el apellido ZOLA, compartido por el célebre escritor francés Emile Zola.
"Zola" forma parte de numerosos apellidos vascos. Y constituye, además, un vocablo euskera con significado de "suelo, fondo".
No obstante, observamos que la "ceniza" se compone de pequeñas partículas que, tras la combustión, quedan depositadas en el suelo. Por lo que no sería descabellado asociar los vocablos ucraniano y vasco.

"toz", en turco, tiene el sentido de "polvo".
De aquí las castellanas TOSER Y TOS.
Aunque oficialmente se la hace derivar del latín, tampoco existe unanimidad al respecto.
"тоос" (toos) es el término usado en mongol para "polvo".
En armenio, փոշի (p’voshi) es "polvo". Muy semejante a la castellana PAVESA y, así lo parece, a la euskera "hautsa" o "polvo".

گرد
(gurd), en persa, tiene el significado de "redondo".
De aquí la castellana rellenito.

Etimologías de Chile

Oficialmente del latín "gordus". Sin embargo, como pueden ver en la entrada de arriba, el latín no sabe que hace con el patronazgo del vocablo y le da un origen hispano. Una especie de ida y vuelta.
Su origen persa parece mucho más creíble.

1457947382_318336_1466007227_noticia_normal.jpg
 
Última edición:
LOS "SKY" Y LOS "EVRE".

Aunque se da el nombre de Escitia a una amplia zona que, partiendo del norte del Mar neցro, se extiende hasta el Asia Central y la India, creo, sin embargo, que nos hallamos, no ante un pueblo compacto, sino ante una cultura de rasgos nómadas que fue compartida por la mayoría de los grupos humanos de Asia y Europa.
El mundo era amplio. Los seres humanos no tenían especiales límites geográficos para desarrollar su vida y podían tras*itar de un sitio a otro a la medida de su voluntad y fuerzas.
Fue este nomadismo lo que permitió la expansión de la cultura humana y sus mejoras técnicas.

No obstante, quienes participaban de tal modo de vida, no se llamaban a sí mismos "escitas". El apelativo les fue dado, en fechas ya muy avanzadas, por otros grupos humanos que habían decidido establecerse definitivamente en lugares concretos: los sedentarios. Quizás el término "escita" se halle relacionado con el vocablo inglés "sky" o "cielo", dando a entender que su verdadero techo, bajo el que se cobijaban, era la bóveda celeste común a todos los mortales.
Es obvio que, a fin de cuentas, también los escitas terminaron aposentándose en lugares fijos y determinados, adoptando, llegado ese momento, diversos nombres, propios ya de pueblos adaptados al sedentarismo. Y, es muy posible, que los mismos sedentarios que llamaban escitas o nómadas a los otros, habían tenido un pasado anterior nómada, lo que les incluiría dentro de los cánones "escitas".

En la Europa Occidental, fueron adscritos al genérico nombre de "celtas", aunque la HO haya intentado edificar una barrera que distinga a estos últimos de los escitas orientales. Es sabido ya que los occidentales son muy dados a comer aparte.
En estonio o letón, ahora no recuerdo con exactitud, existe el vocablo "cilts", cuyo significado es el de "tribu".
En Francia, estos "celtas" fueron conocidos como "galos". Y resulta curioso que su nombre solamente pueda ser descifrado en idioma estonio, ya que "galia" tiene el sentido de "poder, fuerza", mientras que, en francés, no presenta significado alguno.
Esto también explica, por cierto, las prendas de los escoceses de las Highlands, mencionadas como "kilts" y consistentes en
una falda de pliegues que llegaba hasta las rodilla.

En España, los "celtas" ocuparon la zona norte y occidental del territorio, uno de cuyos enclaves más notorios lo constituye la actual región conocida como Galicia, de nombre idéntico a la Galitzia ucrano-polaca o a la Galatia de Anatolia.
Quiero aclarar que, cuando estos hechos se producen, es al comienzo de la sedentarización, la cual produce las lógicas diferencias estructurales con el correr del tiempo.

El otro grupo humano al que la HO considera huésped de honor en tierras peninsulares, es el mencionado como "ïbero".
A estos los he relacionado con el vocablo turco "evre", cuyo significado de "fase, tramo", nos permite situarlos en los aledaños de los ríos, controlando el tráfico de mercancías o permitiendo el cruce de los mismos mediante puentes o balsas.
Obviamente, previo el oportuno pago por sus servicios.
"Evre" está relacionado con "iber", "river", "ibar", "ebro".
En definitiva, los ríos y su papel muy similar a las actuales carreteras o caminos terrestres, en aquellos tiempos, casi inexistentes.
Los "evre" (en otros idiomas con el sentido de "cruce") son, pues, los "íberos", pero también incluyen a los "hebreos", dando, en definitiva, el nombre a Europa o "evropa", la tierra de los "evre".
Estos "evre" serían aquellos a los que Alexandre Eleazar denomina "beres", aunque su cronología sea, a mi parecer, muy reciente y próxima a los tiempos actuales.

¿Qué panorama existía en Europa antes de la llegada paulatina, sin prisa pero sin pausa, de los "escitas" y los "evre"?
Difícil cuestión, sin duda.
Tal vez, y esto no deja de ser una suerte de razonamiento diletante, existieran tribus aborígenes, del mismo modo que uno las encuentra todavía en el Africa o la América meridional.
Quizas Europa estuviera poblada por los neanderthales, sean estos lo que fueren, y terminaran desapareciendo, exterminados o simplemente aislados de las nuevas culturas que se iban expandiendo por el mundo.
 
"күл" (kul), en kazajo, es "ceniza".
"kül", en turco y azerí, es "ceniza".
De aquí la castellana CULPA.
Oficialmente procede de la latina "culpa", claro. Estamos en lo de siempre. ¿Por qué razón se forma el vocablo latino? No existe ningún vestigio en este idioma que pueda explicar la formación de "culpa"?
Todo es bien sencillo, con los términos arriba mencionados, ya que la "culpa" se halla estrechamente relacionada con la "ceniza".
Recordemos el Miércoles de Ceniza en la religión cristiana, vinculado con el día de Ashura dentro del chíismo. En ambos casos, la ceniza tiene mucho que ver con la expiación de los pecados o culpas.
Además, "Ashura", contiene "ash", vocablo que, en inglés, es la equivalente a "ceniza".
El mundo es un pañuelo, bien es cierto que lleno de mocos.

غبار
(ghabar), en persa y árabe, presenta el significado de "polvo".
De aquí la castellana GABARDINA. Una prenda que, suponemos, serviría, en origen, para evitar impregnarse de polvo.
Hace poco relacioné esta prenda con la región de KABARDIA.
Tal vez, los Kabardinos hayan recibido este nombre genérico de la prenda que les caracteriza, tal como les ha sucedido a los croatas con su peculiar "corbata".



дүүжлүүр (düüjlüür), en mongol, es equivalente a "ahorcamiento".
De aquí la castellana DOLOR.
Oficialmente, de la latina "dolor".
Tal vez se halle, a su vez, relacionada con DOLMEN, o piedras "colgantes".
Como es el caso de STONEHENGE o "piedras colgantes", lugar al que muchos alternativos consideran un lugar en el que recientemente (desde luego nada de prehistórico) se ejecutaba el castigo de los reos.
 
El otro grupo humano al que la HO considera huésped de honor en tierras peninsulares, es el mencionado como "ïbero".
A estos los he relacionado con el vocablo turco "evre", cuyo significado de "fase, tramo", nos permite situarlos en los aledaños de los ríos, controlando el tráfico de mercancías o permitiendo el cruce de los mismos mediante puentes o balsas.
Obviamente, previo el oportuno pago por sus servicios. "Evre" está relacionado con "iber", "river", "ibar", "ebro". En definitiva, los ríos y su papel muy similar a las actuales carreteras o caminos terrestres, en aquellos tiempos, casi inexistentes. Los "evre" (en otros idiomas con el sentido de "cruce") son, pues, los "íberos", pero también incluyen a los "hebreos", dando, en definitiva, el nombre a Europa o "evropa", la tierra de los "evre".
Estos "evre" serían aquellos a los que Alexandre Eleazar denomina "beres", aunque su cronología sea, a mi parecer, muy reciente y próxima a los tiempos actuales.

Permítame adjuntar a su investigación estos dos recortes de periódico:

Rd6f9e018a7d312290afd2f4c5b8e5004.jpg


basque07_03.jpg
 
Etimologías de Chile

El "peplum" hace referencia a una especie de túnica que cubría el cuerpo, sujeta al hombro con una fíbula y a la cintura con un cinturón o ceñidor.
Procedente del griego "peplos", nos asegura la etimología oficial.

Sin embargo, ni "peplum" ni "peplos" parecen ser vocablos nacidos en el acervo de dichas lenguas, aunque, en latín, se apunte a "plicare" (plegar) como origen posible.
Como curiosidad, diré que el cine "peplum" constituye una categoría especial que engloba a las películas que nosotros denominaríamos "de romanos".

thumb.php


En ruso, "пепел" (pepel) presenta el significado de "ceniza".
Sí, la "ceniza" otra vez.
Según esto...¿qué vendría a ser un "peplum"?
Pues, a lo que parece, se trataría de una túnica que cubriría la totalidad del cuerpo con la finalidad de evitar que la ropa usada habitualmente se llenase de humo y cenizas.
Lógicamente, utilizada sobre todo en ritos y ceremonias diversas.

Es decir, los asistentes a estos eventos tradicionales y representativos de la cultura establecida, usarían el "peplum" para no mancharse en demasía.

De aquí proceden varios vocablos, tales como PUEBLO, POPULUS o la inglesa PEOPLE.

El "pueblo" no es otra cosa sino el conjunto de aquellos que portaban el "peplum", los asistentes al ritual, diferenciados de los que oficiaban y dirigían el acontecimiento.

Y... ¿qué aspecto tenían los asistentes?
Bueno, también es posible hacerse una idea, ya que la misma estructura consonántica ha dado origen al nombre de un animal muy peculiar.

mqdefault.jpg


Sí, el PULPO.
Su aspecto, en lo que a la cabeza se refiere, se asemeja muy mucho al que debían presentar los miembros del "pueblo", con la totalidad de la cabeza tapada, dejando solamente al descubierto los ojos del rostro.

Hay una última semejanza. Se trata de la castellana PAPEL.
¿Qué relación podemos encontrar entre el "papel" y la "ceniza" (pepel, en ruso)?.

La ceniza tiene una propiedad. La ceniza tizna. Y es plausible suponer que fuera un instrumento adecuado para garabatear cualquier signo o vocablo imaginable.
Además, la madera a medio quemar también da paso a la posibilidad de grabar el mensaje apetecido.
Posteriormente, cuando se produjo el invento del papel, tal y como lo conocemos, se mantuvo el nombre inicial de aquellas maderas o cenizas que fueron sus lejanos antecesores.

A fin de cuentas, el papel viene a ser, igualmente, un producto de la madera.
 
"urkamendia", en euskera, tiene el significado de "patíbulo".
Es posible descomponerla en "urka" u "horca", posiblemente un préstamo castellano y "mendia", es decir, "monte".
"Una horca en el monte".
Recuerdo cuando afirmaba que, en las proximidades de cualquier localidad, existía un montículo, una pequeña elevación en la que tenían lugar los castigos o la ejecución de aquellos que habían sido declarados culpables de cualquier delito.

1200px-CompostBinTube_wb.jpg


En euskera, a la "horca" se la denomina "sardea".
Curioso, ya que "sardea" es equivalente a "sardina" en rumano. También se conoce como "sarda" al "bonito", por lo que podemos deducir que el nombre original de la "sardea" tendría algo que ver con una especie de "horca" para ensartar a los peces.

عزت
('ezt), en urdu, significa "honor".
честь (chest'), en ruso, también viene a ser "honor".
De aquí la castellana GESTA.
Un lance de honor. O un suceso que agranda el honor de la persona que lo protagoniza.

میل
(mal), en persa, es la equivalente a "deseo".
De aquí la castellana MAL.
En turco, "mal" tiene el significado de "mercancía".
A fin de cuentas, una "mercancía" es un "deseo" cumplido por quien la compra.
En el mundo post-catástrofe, tan necesitado de establecer un sistema de vida de pura supervivencia, el "deseo" era considerado como un "mal", algo a lo que era necesario renunciar, mientras se dignificaba la vida ascética y la renuncia a los goces del mundo.
Existía, en la Europa occidental, también en España, un medio de tras*porte previo a la invención del ferrocarril, al que se denominaba "la mala".
Pues bien, la "mala" no era sino el carromato o la diligencia que, en aquella época, tras*portaba viajeros y hacía llegar las "mercancías" (mal) soliticitadas.

"čast", en croata, tiene el significado de "honra, honor".
De aquí la castellana CASTIGO. También relacionada con la inglesa CASTING.
El "casting" es una elección para determinar el mejor o el más adecuado para un menester cualquiera. En teoría el más honorable.
El "castigo" haría referencia a una pena ocasionada por un delito contra el honor.
 
Última edición:
EL CRISTIANISMO COMO HERRAMIENTA PARA EL RESET FINANCIERO

Suele decirse que la Edad Media constituye un período estático, aferrado a las tradiciones y con una estructura social demasiado jerarquizada.
No obstante, el comercio tiene especial tras*cendencia en la vida diaria de las personas de aquel entonces. Cualquier individuo podía acceder a un status más elevado mediante la hábil asunción de las reglas del comercio.
Los templos ejercían de notarios sobre los acuerdos comerciales y la ley garantizaba el cobro de las deudas, penalizando el no cumplimiento de lo convenido.
Existía una mentalidad que podemos considerar ya pre-capitalista, en la que la acumulación de dinero formaba parte de
los deseos de cualquier hombre, fuera comerciante, siervo o artesano.
Este era el mundo que quedó destrozado con el advenimiento de la Gran Catástrofe.

La jovenlandesal imperante hacía especial mención en el pago de lo acordado, en la satisfacción o devolución de los préstamos.
Cualquier deuda no pagada dejaba un rastro imborrable en el honor de la persona, de modo que se hacía imprescindible hallarse al día en cuestiones económicas. Tenían un día concreto como límite para saldar cuentas (el día de Yuri o el día de San Jorge) y, de no hacerse de este modo, el deudor podía llegar a convertirse en siervo o hacer frente a castigos físicos de carácter más cruento.

Por tanto, siendo así las cosas, los catastróficos eventos supusieron para los supervivientes un dilema no solo económico, sino también jovenlandesal. No tenían modo de conseguir dinero y tampoco lo había para satisfacer las deudas contraídas.
Este es el momento en que hace su aparición el Cristianismo.

Difícilmente una religión como la cristiana podía haber tenido cabida en tiempos anteriores, cuando la vida tras*curría con cierta normalidad. Sus mensajes de cooperación entre los hombres son los adecuados y esperados para una situación como la entonces acaecida.

El cristianismo unió a los hombres que luchaban por su supervivencia. Naturalmente, por la misma razón, surgió un movimiento frontal y contrario por parte de aquellos que lo consideraban, en aras de la lógica, un peligro contra sus privilegios y su status social.
Sea como fuere, en un primer momento, el cristianismo triunfó y tuvo lugar el contraataque esperado: la persecución de aquellos poderes ("ereje" es un vocablo húngaro que viene a significar "poderoso", similar al "arjé" griego) que se le habían opuesto. De ahí la lucha contra la herejía, simbolizada por la conocida como Inquisición (del turco "kisit", con sentido de "restricción").

Finalmente, se produjo una nueva tendencia que terminaría por imponerse y que consistió en la aceptación del cristianismo como religión estatal.
Este es el momento del reset financiero. Basado, cómo no, en el "perdón de los pecados" o, lo que viene a ser lo mismo, en el "perdón de las deudas".
Borrón y cuenta nueva. Cristianos son aquellos que aceptan el reset. Nada debe nada a nadie. Establecen el nuevo orden por el que se regirá la vida en sociedad. Aquellos que no lo aceptan no tienen cabida o, al menos, han de estar sometidos a restricciones de todo tipo.

Ahora bien... ¿este cristianismo primigenio es el mismo que conocemos en la actualidad?
A mi modo de ver, de ningún modo.

El mundo medieval era pagano. El primer cristianismo tal vez fuera lo que se conoce como "arrianismo" o "cristianismo primitivo".

La superación del arrianismo se produjo, en el este europeo, con el cristianismo "ortodoxo", convertido ya en religión de estado. Y, en occidente, dio origen al "catolicismo".
Los beneficios del cristianismo estatal son fácilmente rastreables: después del reset, los impuestos son recaudados por el Imperio, con la consiguiente concentración de capital en determinadas manos, lo que indudablemente iba a servir para el desarrollo y auge de la nueva sociedad recien creada. Nuevos templos, grandes construcciones.

Pero, después de lo dicho, queda pendiente una cuestión importante: ¿Existió Jesucristo? ¿O se trata de una narrativa puesta en marcha por ciertos poderes para justificar, con trazos jovenlandesalizantes, los sucesos que se habían producido?
¿Fué Jesucristo un ser real y físico? ¿O, acaso, viene a ser simplemente un personaje ficticio forjado con retazos de la historia de otros individuos existentes en otro tiempo o lugar?
Vamos, en definitiva, lo que se llama "un proyecto", algo que se "proyecta" sobre la mentalidad de las gentes.

No sabría decirlo. Todo parece ser, aún, posible.
 
մաշկ
(mashk), en armenio, presenta el significado de "piel".
De aquí la castellana MÁSCARA.
Una "piel" que tapa la verdadera "piel".

կաշի
(kashi), de nuevo en armenio, es la equivalente a "cuero".
De aquí el vocablo inglés CASH.
"cash" significa "dinero en efectivo". El vocablo armenio nos retrotrae a tiempos pasados en los que el "cuero" o las "pieles" de los animales se usaban para el intercambio de bienes, dada su fácil conservación y utilidad.

օր
(or), en armenio, tiene el sentido de "día".
De aquí la castellana HORA.
Cada una de las partes en las que se subdivide un "día".

"gün", en turco y azerí, es la correspondiente a "día".
יְוֹם
(yvm), en hebreo, es igualmente "día". La incluimos en el grupo ya que parece disponer de la misma estructura.
"күн" (kun), en kazajo, y "көн", en tártaro, comparten, ambas, el significado de "día".
Todas ellas relacionadas con el vocablo euskera EGUN.
¿Por qué razón no se realiza una comparativa entre las lenguas? , me pregunto.
Es sencillo, no quieren descubrir la verdad, me respondo.
He encontrado ya varias relaciones de un idioma como el euskera con vocablos del Este europeo y el Asia cercana. Es evidente que la leyenda del euskera como un idioma primitivo, representante de un estrato cultural occidental, se cae por su propio peso. El euskera, como el castellano, viene del Este, claro. Pero a ver quién se atreve a desmontar la narrativa oficial de la que viven, y muy bién, los próceres de la cultura nacionalista vasca.
Es incluso probable que el vocablo castellano HÚMEDO, así como la latina HUMUS (tierra), deriven de este mismo grupo.
El inicio del día, con un ambiente mojado a causa de la escarcha matutina.

"скуры", (skuri) en bielorruso, presenta el significado de "piel".
De aquí la castellana ESCURRIR.
Es de suponer que determinadas labores de limpieza y fregado se llevasen adelante con pieles de animales.

"skóra", en polaco, muy semejante a la anterior, tiene también el sentido de "piel".
De aquí la castellana ESCORA.
La parte lateral de los barcos, probablemente cubiertos con "pieles" para taponar las ranuras de la madera, antes del uso del calafateado.

ਚਮੜਾ
(camara), en panyabi, viene a significar "cuero, piel".
De aquí las castellanas CAMARA y CAMA.
Una "camara" vendría a ser, en origen, una tienda hecha con pieles de animales.
Lo mismo sucede con la "cama", en este caso lecho hecho con pieles, vocablo al que creo haberle endilgado otra etimología anteriormente. Ahora no recuerdo exactamente cuál, aunque pueden ser complementarias.

tWoGgiGNtggCrsAUPWkyZdA8l4JiGQmu_zBufZTEyJL0iu4Ru7EbbYSXiUwvK1rLdljM3AKG5iNA1ziFwCqEaiOfMyBj5OVJHNRhDrX5A_0
 
טאָג
(tog), en hebreo, presenta el significado de "día".
De aquí la castellana TOGA.
Supuestamente de origen latino, el término "toga" haría referencia a un atuendo usado a diario o durante el día.
El vocablo ingles TAG, con sentido de "etiqueta" entraría dentro del mismo grupo, así como la alemana TAG, cuyo significado es "día".
A lo que parece, el vocablo inicial hebreo llegaría a través del yiddish.
TOG, en inglés, significa igualmente "vestirse, ataviarse, ropa".

"арьс" (aris), en mongol, es la equivalente a "piel".
"Арыслан " (arislan), en tártaro, es la equivalente a "león".
Tal vez debido a que el "león" es la "piel" por excelencia, la caza más peligrosa y difícil de obtener.
De aquí la castellana ARSÉNICO.
Oficialmente del griego "αρσενικός", o "masculino, macho".
¿Habrá algo más masculino que un "león", apelativo que han utilizado multitud de guerreros famosos por sus hazañas?
Obviamente, podemos relacionar al "арьс" con la también griega clásica ARISTOS y ARISTOCRACIA, en teoría "el poder de los mejores", aunque sería más justo traducirlo como "el poder de los leones", de los guerreros, de los "machos".

250px-Colorado_River_from_Desert_View-1000px.jpeg



Es factible determinar la etimología de ARIZONA, un Estado del oeste americano, en base al "арьс" mongol: vendría a ser algo así como "zona de leones" o, en un término más general, "zona de caza", lugar en el que obtener "pieles".

En euskera, encontramos el vocablo "larru", con significado de "piel, cuero, pellejo".
Es evidente: nos sobra la "L" para que se asemeje al "арьс" mongol y también, por cierto, a la inglesa "array" que significa "ataviarse, engalanarse". En origen, "cubrirse o vestirse con pieles".
Teniendo en cuenta que el Batúa no es otra cosa que un idioma unificado, superador de los distintos dialectos hablados en dicha zona geográfica, cabe preguntarse si dicha "L" misteriosa estaba allí o ha sido introducida por los lingüistas motu proprio.

En los idiomas eslavos, entre ellos el croata, "koža" equivale a "piel".
De aquí la castellana CAZA. Una actividad tendente a obtener "pieles".
En turco, "keçi" es "cabra", un sufrido animal cuya "piel" se utiliza para los más variados menesteres.
Y de la que es probable derive la castellana QUESO.

Ganado_Caprino.jpg


En estonio, "nahk" tiene el sentido de "piel".
De aquí la castellana NÁCAR.
En puridad, la "piel" o revestimiento de los moluscos, su concha.

793px-NautilusCutawayLogarithmicSpiral.jpg
 
No, si ahora va a resultar que el español proviene directamente del élfico català.
 
Volver