El castellano no viene del latín

ramo-flores-flormoments-Habana.jpg


En ruso, "подарок" (podarok) presenta el significado de "regalo".
Del verbo "подари́ть [pɐdɐrˈitˈ]" o "dar, donar".

De aquí la castellana PODAR.

En origen, "cortar", por ejemplo, una flor al objeto de ofrecerla como presente o regalo.
Extensible luego al acto de cortar las ramas de los árboles.
 
En ruso, "бо́льше [boƚˈʂə]" presenta el significado de "más".
El adverbio de cantidad ruso.

De aquí la castellana BOLICHE.

crisis-mi-club-el-boliche___eL13Zdcut_1256x620__1.jpg



Su sentido original fue el de "red". Una red para pescar peces.
Obviamente, lo que diferencia a una red de una caña de pescar es la obtención de una pesca mucho mayor usando la primera opción. Un "boliche" venía a decir que se pescaba "más".
De ahí se extendió a lugares de recreo u ocio que permitían una mayor afluencia de público, además de contar con más elementos al servicio de la gente.
Estoy pensando en un "boliche" de billares y futbolines, o en lugares amplios de baile y jolgorio, en los que se da cabida a un número extenso de personas.

También daría lugar a la castellana BOL.
Un recipiente algo más extenso de lo habitual.
 
Juglar - Wikipedia, la enciclopedia libre


Arq%20-%20juglares3-fin.jpg



Uno de los personajes típicos de la vida durante el medievo era el JUGLAR.
Oficialmente derivado de la latina "iocus" y relacionada con "juego".
Hay, no obstante, algunos peros que oponer a este aserto.

En Inglaterra existe una figura similar:


William_Merritt_Chase_Keying_up.jpg



Online Etymology Dictionary

El JOKER.
En este caso, dado que no pueden hacerla derivar del latín, a pesar de
su semejanza léxica con "juglar", la relacionan con "joke" (broma).
Un juglar y un joker desempeñan el mismo rol, pero, según parece, han debido nacer de padres idiomáticos distintos.

Evidentemente, nada de todo esto es cierto. Veamos:

Tureng - yok - Turco Inglés Diccionario

"yok", en turco, viene a ser "nadie, que no existe, el que no hace nada útil".

Derdiyoklar - Disko Folk 1 - YouTube

Ya hemos mencionado que el plural de una palabra se forma, en turco, añadiendole "lar" a dicha palabra.

En este preciso caso, el plural de "yok" vendría a ser "yoklar".
Es decir, nuestra JUGLARES.

Los juglares eran un grupo de personas que deambulaban de un lado a otro,
ofreciendo su espectáculo variado a los habitantes de aquellas poblaciones
que visitaban.

Eran, para estos últimos, unos seres "sin ocupación, que no vivían en un sitio
determinado". Que no eran nada en la vida. Unos "sin techo".
También de "yok" derivaría nuestra JUEGO. En puridad, "jugar" significaría no hacer nada útil, no trabajar.
Un amplio espectro que iría desde el paseo hasta el ocuparse en algún tipo de actividad lúdica.
Juego era el ocio, el no-trabajo.

Por tanto, la inglesa JOKER como la castellana JUGLAR devienen de la turca YOK.

Para que quede más claro todavía el tema, diremos que, probablemente, el
vocablo original de todas ellas, incluida la turca, sea la kazaja "жоқ" , cuya
lectura es precisamente "joq" y es la equivalente a nuestra NO.

Traductor de Google
 
"şok", en turco, tiene el significado de "choque, conmoción".
Es la misma que nuestra CHOQUE o la inglesa SHOCK. Incluso pensé, en un
principio, que la turca podía ser una adaptación reciente, derivada de la
inglesa.
No obstante, mis dudas se evaporaron cuando ví que "calle", en turco,
se denomina "sokak". La calle, el lugar donde tienen lugar los "choques".

Algo parecido me sucedía con "şoför" (chofer, en turco). Podría derivar
de la francesa CHAUFFEUR (de CHAUD, caliente). Pero hallo "şofben", que viene a ser "calentador de agua" y "sicak", que es "caliente". También "sifon", vocablo que allí presenta el sentido de una palanca, cuyo proceso mecánico termina con el vertido de agua, suponemos que, en
origen y dada la raiz, de agua caliente. La cisterna del inodoro es,
en turco, un "sifon".

Plaza de la Constitución (Ciudad de México) - Wikipedia, la enciclopedia libre

Papa-Z%C3%B3calo.jpg



No ganamos para sorpresas. Resulta que la actual Plaza de la Constitución
mexicana es conocida como El Zócalo.
"El área que hoy ocupa la plaza fue construida dentro del islote original de la ciudad mexica México Tenochititlan y formó parte de su Templo Mayor, recinto religioso principalmente en su parte sur", afirma la wikipedia.
El Zócalo, para nosotros, es "sokak", la "calle". De aquí, derivaría
nuestra ZOCALO.

"şakacı" es, en turco, "guasón, bromista". De aquí nuestra SAGAZ.
"kek" es "bizcocho, pastel". De aquí la inglesa CAKE y nuestra COCA.

Coca (receta) - Wikipedia, la enciclopedia libre


Gateau_des_rois1.JPG



Todo encaja a la perfección, ya que "şeker" es "azucar", un elemento
esencial para la confección de los dulces, que nos daría la inglesa
SUGAR, la francesa SUCRE y, desde luego, nuestra castellana AZUCAR.

"espri" viene a ser "cachondeo, coña". De aquí nuestra ESPURIO.
"örnek" tiene el significado de "modelo, muestra". De aquí nuestras
ADORNAR, ORNAR, ADORNO, ORNATO, etc.

Spinacia oleracea - Wikipedia, la enciclopedia libre

hqdefault.jpg



Terminaremos con las espinacas, en turco "ispanak".
Se trata de una planta originaria de Persia, lugar de asentamiento
de algunos "hispanos" (ispos, hispanos, recuerden Isfahan).
Recibe su nombre de estos pueblos también desplazados a la península
ibérica, a la que prestaron su nombre.

La "espinaca" (no tiene nada que ver con "espinas") es una planta
consumida por los "hispanos".
 
Recientemente he caído en la cuenta de que la castellana HIDALGO o FIDALGO está relacionada con lo FEUDAL, ya que están compuestas del mismo esqueleto consonántico FDL.

Ya mencioné que "hidalgo" podría provenir del estonio "dalgiai", por lo que vendría a significar "fi (hijo) dialgai (escita)" o, lo que es lo mismo, "hijo de escita".
Y, naturalmente, alejado del sentido de "hijo d'algo" con el que actualmente se le describe.

Esto nos llevaría a concretar que tal vez el sistema feudal sea una creación del mundo escita, y el "hidalgo" un individuo incrustado en dicha estructura social.

Cervantes, cuando escribe su Don Quijote, traza la figura de un hidalgo venido a menos, cuyo sistema jovenlandesal es objeto de la burla de sus conciudadanos. Es posible que Cervantes no pertenezca al siglo XVI o XVII sino que sea un autor de la época de la post-catástrofe, en las lindes del siglo XIX. El "hidalgo" es un símbolo del mundo anterior y, como tal, resulta ucrónico en la novela.

¿Quién era Cervantes?
A pesar de que la wikipedia contiene una notable biografía del personaje, mucho me temo que no se halle cimentada en fuentes reales.
En la propia wikipedia, leemos:

"El apellido Saavedra, en opinión de la historiadora Luce López-Baralt, y que el autor comenzó a utilizar tras su cautiverio, viene de «shaibedraa», que en dialecto árabe es manco".

Pues ya ven lo que hay. Y un servidor, envalentonado por el ejemplo, propongo que Cervantes, además de vivir alrededor del siglo XIX, era un "sargento".

сержант (serkhant), en ruso y tártaro, entre otros muchos idiomas: un "sargento".

6059.jpg
 

Son ya varias las intervenciones que coinciden en lo que expresas.
Salvo que yo, personalmente, no estoy de acuerdo.
Y lo estoy mucho menos en el hecho de que sea "de cajón".
El "cajón" no lo veo por ningún lado. Todo lo contrario.
 
La búsqueda de vocablos equivalentes a la castellana SARGENTO, ha producido algunos hallazgos interesantes:

"çavuş", en turco y azerí, presenta el significado de "sargento".
De aquí, por paradójico que resulte, la castellana CABO.
Entre nosotros una categoría militar inferior a la de sargento.

"őrmester", en húngaro, equivale a "sargento".
Podemos descomponer el vocablo en "őr" o "guardia" y "mester" o "maestro".
Es decir, "maestro o instructor de guardias".
Por cierto, "mester" (maestro) es un término que encontramos igualmente en el medievo al referirnos al "mester de juglaría" o al "mester de clerecía". Posiblemente relacionada con la inglesa "mister".
Es, en cualquier caso, un vocablo a tener en cuenta.

"çaqîş", en kurdo, viene a ser "sargento".
De aquí la castellana CAQUI.


El "caqui" como nombre de fruta parece provenir del tonalidad de los uniformes militares y no al revés.

https://es.wikipedia.org/wiki/Caqui_(tonalidad)

Por su parte, el "caqui" como tonalidad es posible que derive de algún vocablo de Asia, tal y como apuntan en esta entrada de la wikipedia. Aunque no lo he podido comprobar.
Pero también, podría suceder que fuera el tonalidad de los uniformes del "çaqîş" el que diera origen a todo. De hecho, la wikipedia afirma que el vocablo "caquí" ingresa en nuestro diccionario en pleno siglo XX.

19th_Punjabis_%285_Punjab%29_%28Afridi%2C_Sikh%2C_Bangash%2C_Swati%2C_Yusufzai%2C_PM%29_1910.jpg


Lo más corriente es, dentro de los vocablos referidos a "sargento", el término "сержант", en turco y tártaro, adoptado con ligeras variaciones en occidente.

El vocablo contiene "ant", que viene a ser algo parecido a "juramento" y que haría referencia al nombramiento de la persona que ocupa el cargo para llevar a cabo tareas militares bajo la fórmula de juramento previo.
 

Estamos hablando de la etimología de las palabras, de su origen, no del sentido que tienen según el diccionario.
En fin...
 
"ագահ" (pativ), en armenio, presenta el significado de "honor, honra".
De aquí la castellana PATÍBULO.
Lugar en el que se castigan los delitos cometidos contra el honor de las personas, o también, el lugar en el que el condenado lava su honor soportando el castigo merecido por sus erráticas acciones.
Aunque este castigo sea, en muchos casos, la fin.

cadalso.jpg


سوگند
(sogand), en persa, es equivalente a "juramento".
De aquí la castellana SEGUNDO.
La etimología oficial la hace provenir del latín "sequor" o "el que le sigue (al primero)".
En el persa, el "segundo" sería aquél que presta obediencia al primero, en sentido jerárquico.

En turco, "onur" viene a significar "honor".
De aquí la castellana HONOR.

En uigur,
شەرەپ
(sherep), tiene el sentido de "honor, persona de respeto".
De aquí la castellana SHERPA.
Los conocidos sherpas que habitaban en las zonas montañosas del Nepal y que tanta ayuda prestan a los escaladores.

1024px-Sherpa.jpg
 
حلف
(halafa), en árabe actual, presenta el significado de "juramento, alianza, unión".
De hecho, si buscas el vocablo en Google te aparece, en los primeros resultados, la OTAN o Alianza Atlántica.

Es un hallazgo interesante, ya que ha dado a lugar otros vocablos muy usados, tales como CALAFATEAR o CALAFATE.
La etimología oficial la hace provenir del latín "calidus" y, en otros supuestos, de una baya de la Patagonia argentina que se usaba para el menester antes de descubrir el uso del cáñamo.

En fin, nada de eso. "Calafatear" supone la eliminación de las ranuras por las que el agua puede penetrar en la embarcación.
Es decir, "unir" lo que se halla separado.

Como digo, "halafa" ha dado lugar a la inglesa HALF, cuyo significado es "mitad".
Se trata de la "mitad" de una "unidad". Como una "media naranja" que, unida a la otra mitad, constituye una única naranja.

E, igualmente, ha dado lugar a la castellana ALA.
"Ala" es la juntura, la "unión" de la extremidad con el tronco.

aguila__1280x720.jpg
 
Última edición:
Por cierto,

اوبه
‎(Awbah), en pastún, es la equivalente a "agua"
De aquí la castellana AGUA.

En persa es
اب
(ab), en la misma línea.

De ambas derivaría, cómo no, la latina AQUA.


juyasiudya-kaY--620x349@abc.jpg
 
En este Hilo sobre Historia Alternativa (HA, frente a la HO o Historia Oficial), hemos dividido el pasado humano en tres periodos, todos ellos muy recientes:

- Pre-Catástrofe, o anterior a la Gran Catástrofe. El Antiguo Orden cuyo centro de poder se encuentra en el Asia cercana y el Este europeo.
- Periodo del Caos, consecuencia de las secuelas de la misma. Es el momento en el que tiene lugar la Gran Migración de los Pueblos.
- Post-Catástrofe, una vez establecido un nuevo Orden Mundial, bajo el dominio de Occidente, con la consiguiente aparición de los Estados Nacionales.

Vamos a empezar suponiendo que la Gran Catástrofe es consecuencia del paso del cometa Halley en 1759. Es obvio que nos estamos moviendo en terrenos pantanosos, ya que no existen pruebas que conduzcan necesariamente a reforzar esta o cualquier otra afirmación.
Ahora bien, es muy cierto que, a lo largo de la geografía mundial, encontramos suficientes vestigios de que tal acontecimiento se produjo. Y también podemos deducir con cierta certeza la tremenda incidencia de sus terribles efectos.

Parece ser que se cebó especialmente en las zonas más desarrolladas de aquel entonces, es decir, Asia y Europa del Este. ¿Cómo afectó este percance a América y África? Diré, a este respecto, que la llegada de los occidentales a América se produjo en el periodo post-catástrofe, y ya sabemos de los restos abandonados y destruidos que, procedentes de otras culturas, encontraron los recién llegados.
Por lo que respecta al África, existen mapas anteriores que nos dan cuenta de que, en la parte norte, la topografía era muy diferente a la que presenta en la actualidad.

Podemos argüir que los supervivientes, tras el caótico acontecimiento, fueron migrando hacia occidente, concentrándose en determinados puntos concretos, seguramente los más adecuados para, al menos, poder subsistir.

Dos de estos centros de refugio corresponderían a la Roma italiana que, a partir de entonces comienza a adquirir importancia histórica, y a Bizancio, a la que algunos alternativos sitúan no en Constantinopla sino en Constanza, a orillas del Mar neցro, o en alguna localidad cercana.

¿Cuáles eran los rasgos predominantes que nos ayuden a definir la estructura del mundo pre-catástrofe?

De ello, hablaremos otro día.
 
En idiomas como el pastún y el turkmeno, "kasam" tiene el significado de "juramento".
También en hindi
कसम (kasam) es la equivalente a "promesa".
De aquí la castellana CASAMIENTO.

La etimología oficial la hace provenir del latín "casa", con sentido de "choza, cabaña". Tampoco es que haya unanimidad entre los eruditos sobre el particular, no vayan a creer.
De todas formas, la familia es un invento reciente, de la etapa post-catástrofe. Antiguamente no existía la estructura familiar, tal como la conocemos, salvo en los casos de matrimonios concertados entre personas importantes y casi siempre a efectos de asegurar la limpieza de sangre de los descendientes o herederos.

Está meridianamente claro que el casamiento o matrimonio se halla precedido de una promesa efectuada entre dos personas de distinto sesso o, al menos, así ha sido hasta hace bien poco.
Por ello se les llama o se les llamaba "prometidos", es decir, sometidos a una promesa.
Y el "casamiento" no hace sino ejecutar lo que había sido propuesto, como un contrato que unía a ambas partes.

Causas-de-nulidad-del-matrimonio-civil-en-España.jpeg
 
Volver