El castellano no viene del latín

Sigue diciendo Fomenko:

"El historiador Ramon Muntaner, contemporáneo de Dante, escribe: “En el cabo Atraki, en Asia Menor, había uno de los puestos de avanzada TROYANOS, no lejos de la isla de Tenedos, donde los hombres y mujeres nobles de Romagnia solían... ir a adorar la estatua divina. Y entonces un día HELENA, LA ESPOSA DEL DUQUE DE ATENAS, fue allí, acompañada de cientos de CABALLEROS, para adorar, EL HIJO DEL REY TROJANO DE PARÍS SE personó, mató a toda su comitiva, compuesta por 100 CABALLEROS, Y SECUESTRÓ A LA HERMOSA DUQUESA"

Así pues, Muntaner hablaba de la guerra de Troya como un acontecimiento de la época caballeresca y ducal.

"F. Gregorovius señala la famosa batalla de Kephissus el 15 de marzo, supuestamente del año 1311 d.C. mi. Se describe casi con las mismas palabras e imágenes tanto en fuentes medievales del siglo XIV como en la biografía "antigua" del "antiguo" emperador Sila, compilada por el "antiguo" Plutarco (¿Petrarca?). Hoy en día, tanto Sila como Plutarco datan de la “alta antigüedad”. Las descripciones medievales y “antiguas” de la batalla son casi idénticas: localización geográfica de la batalla, oponentes, ganador [195]. F. Gregorovius no puede dejar de notar un paralelo aquí: “En las orillas del Cefiso, se repitió el destino de las tropas de Mitrídates, que una vez Sila había arrojado a los mismos pantanos ”


En fin, como dice Fomenko, "hasta principios del siglo XVII no se sabía prácticamente nada de la Antigua Grecia". Y fue en la segunda mitad de este siglo cuando "En la segunda mitad del siglo XVII, los monjes franceses trazaron los primeros (!) planos de la ciudad. Sólo a partir de ese momento comienza el estudio continuo y más o menos científico de Atenas."
Abajo, una fotografía de 1896 en la que podemos avizorar la torre franca u otomana junto al Partenón. La wikipedia, en cambio, data su derribo en 1874.

i_050.jpg


"A. Drews cita en [259] una imagen del dios “antiguo” Mitra, el llamado “icono mitraico”, fig. 1.66. La cabeza de Mitra
está rodeada por un halo con rayos de sol, exactamente como en los iconos de Cristo."

i_066.jpg


"Recordemos que la historia scaligeriana considera a Mitra un “antiguo” dios ario oriental, más tarde una “antigua” deidad persa, cuyo culto se extendió por toda Asia Menor"

Aquí debo manifestar mi oposición a lo planteado por Fomenko. Para él los dioses paganos son una copia del dios cristiano.
Yo lo veo al revés. El dios cristiano es una copia de los dioses paganos. El cristianismo es reciente, el paganismo es anterior y, por tanto, Cristo es una copia de Mitra.
Parecería que, dado que no existe la "antigüedad", tampoco debieran existir los dioses pertenecientes a esa época y, por tanto, esos dioses antiguos deberían ser una copia de los medievales.
En realidad es así, sólo que la Edad Media es pagana (no cristiana todavía) y es el cristianismo posterior y reciente el que toma su modelo de las creencias paganas.
 
No insistiré demasiado, ya que se ha comentado muchas veces, en que las figuras de los personajes pertenecientes a la Antigüedad (filósofos griegos, bíblicos, vida de Cristo, faraones, etc.) son dibujados con ropas medievales.

i_109.jpg
i_108.jpg




Si bien es muy cierto que el libro de Fomenko/Nosovski, cuya lectura aconsejo, contiene multitud de datos y comparaciones de enorme interés, su mayor aportación se circunscribe a lo que el autor denomina "paralelismos dinásticos".

Divide al Imperio Romano de esta guisa:

- Primer Imperio Romano (fundado por Rómulo y Remo en 753 a.C hasta Tarquino el Soberbio en el 509 a.C.
- Segundo Imperio Romano desde Sila (82 a.C.) hasta Caracalla (217 d.C.)
- Tercer Imperio Romano desde Lucio aureliano (270 d.C.) hasta Teodorico (526 d.C.)

Dice Fomenko:

"Al comparar el Segundo y el Tercer Imperio Romano, descubrimos “corrientes dinásticas” unidas por un sorprendente paralelismo...El cambio cronológico entre estos imperios es de
aproximadamente 330 años. Al mismo tiempo, la corriente dinástica del Segundo Imperio incluye a casi todos los
emperadores de este reino. La corriente dinástica correspondiente del Tercer Imperio está formada por sus gobernantes más famosos. A continuación proporcionamos listas completas de ambas corrientes dinásticas."


i_145.png


Está en ruso y en modo imagen, por lo que resulta difícil de desentrañar. En esencia viene a decirnos que la duración de los reinados del segundo y tercer imperio romano tienen prácticamente la misma estructura.

"Además, pronto quedó claro que el paralelismo entre el Segundo y el Tercer Imperio Romano no
era en modo alguno fundamental. Es secundario, es decir, ambos imperios son en sí mismos reflejos fantasmales de un reino medieval muy posterior de los siglos XIV al XVI. Es decir, el Gran Imperio = “mongol”,


Es decir, que estas dos épocas del supuestamente histórico Imperio de la Roma italiana son copias del histórico imperio Tártaro-Mongol de los siglos XIV a XVI.

El tercer imperio romano presenta otra analogía fundamental con el antiguo reino de Israel:

i_183.png


"Según la Biblia, los israelitas están DIVIDIDOS EN 12 TRIBUS. De la misma manera, bajo Constantino I, el Imperio Romano se DIVIDIÓ EN 12 DIOCESIS - regiones. En el Reino de Israel, más tarde, a las 12 tribus, se agregó otra, DECIMOTERCERA “tribu”, los descendientes de Dan. De la misma manera, en el Imperio Romano bajo Constancio II, hijo de Constantino I, a las 12 diócesis ya mencionadas se añadió otra, la DECIMOTERCERA".

i_247.jpg


Esta imagen aparece en "Le roman de la guerre de Troie" de Benoit de Sainte-Maure. Una típica escaramuza medieval.
El español Ramon Muntaner todavía no conocía la posterior cronología de Scaliger. Por tanto, consideró la guerra de Troya como una contienda medieval.

No vamos a desentrañar todo lo que contiene el libro de Fomenko/Nosovski. La oficialidad histórica lo considera "acientifico" o, mas concretamente, "pseudocientífico", como si el método científico hubiera sido utilizado alguna vez para investigar la Historia.
Si bien ha sido criticado ampliamente desde todos los ángulos posibles, no he visto razones que justifiquen el ostracismo al que ha sido sometido. Es la vieja táctica: el silencio.

El único pero que puedo oponer es la consideración de la Edad Media como "cristiana". En mi opinión no lo es en absoluto. Es pagana. Es la Historia oficial posterior quien la ha cristianizado.
 
Yo creo que por la cantidad de vasquismos presentes en el castellano, está claro y meridiano que la lengua castellana proviene del euskera, y no del latín, como todas las demás lenguas del mundo, ya que el euskera es la lengua primordial de la humanidad, que a su vez deriva del élfico... pensando:
Y el elfico del catalan
 
ABRIGO

En árabe, معطف (mietaf), tiene el significado de "abrigo".
De aquí la castellana METÁFORA. Un "abrigo", un revestimiento del sentido de la palabra. Oficialmente del griego.

mantel, en alemán y estonio, equivale a "abrigo".
metelis, en letón, es "abrigo".
De aquí las castellanas MANTEL y MANTA. Y la francesa MANTEAU.

kaput, en bosnio y serbocroata, es "abrigo".
kabát, en checo y eslovaco, significa "abrigo".
kábat, en húngaro, es "chaqueta".
kápu, en islandés, equivale a "abrigo".
cappotto, en italiano, es "abrigo".
De aquí la latina CAPUT (cabeza) y las castellanas CAPA, CAPÓ y CAPOTE
En turco, kapi es "puerta", que nos daría CAPILLA en castellano. Es lo mismo, una puerta es una entrada a un lugar en el que cobijarse, abrigarse.

En hindi, परत (parat) significa "capa, abrigo".
¿un APARATO? ¿Una construcción que sirve para guarecerse?

frakke, en danés, es "abrigo".
De aquí la inglesa FRAC.

plašč, en esloveno, es "abrigo"
płaszcz, en polaco, es "abrigo".
De aquí la castellana PLAZA. Un lugar "abrigado". Las plazas sielen hallarse en el centro de la población, rodeadas de edificios.

1600px-Benavente._Plaza_del_Ayuntamiento.jpg


En hebreo, מְעִיל • (me'íl), significa "abrigo".
De aquí las castellanas MALLA y MAILLOT.

En hebreo, אַדֶּרֶת • (adéret) equivale a "abrigo".
De aquí la castellana ADEREZO.

En georgiano, ქურთუკი (kurtuk'i) significa "abrigo".
De aquí la castellana CARTUJA. Un lugar de recogimiento, un refugio.

En persa, کت • (kot) es "abrigo".
De aquí la inglesa COAT y la castellana COTA.

kaban, en turco, es "abrigo".
De aquí la castellana GABÁN.

шуба (tsuba) en ruso y búlgaro, es "abrigo".
De aquí la castellana CHUBASCO.

Con todo, la forma más habitual en los distintos idiomas para "abrigo", es палто (palto).
Podría haber dado lugar a PALCO, PALACIO y PALACETE. Lugares cómodos en los que refugiarse.

En euskera, al "abrigo" se le llama "berokia". Muy similiar a "borroka" (lucha) y también a la castellana PARROQUIA. ¿Otro lugar de refugio, abrigado ?
Nótese, además, su semejanza con BURKA (un abrigo)
 
Última edición:
Continúa Fomenko:

"hagamos una observación útil. Muchos textos clásicos "antiguos" están escritos en pergamino o papiro.
Además, están escritos en un excelente lenguaje literario. Por otro lado, los textos medievales realmente antiguos están escritos en un estilo breve y torpe. Y esto es natural. Sólo con el tiempo la lengua primitiva se pule y se vuelve altamente literaria. Además, en la antigüedad, al escribir, solo se reproducían las consonantes, como columna vertebral de la palabra. Las vocales se omitieron por completo o se reemplazaron con pequeños superíndices. Por tanto, surgió el llamado problema de la vocalización de muchos textos antiguos, en particular los bíblicos. Es decir, cómo insertar las vocales necesarias para restaurar el original."


La obtención de pergaminos o papiros requiere un proceso complejo y muy costoso. Se trataba, por tanto, de objetos casi preciosos, al alcance de muy pocas personas. El papel no existíó hasta la invención del papel de trapo que todavía seguía usándose a finales del XIX.

Ver archivo adjunto 1998029h

En la cronología scaligeriana, las obras de Tácito son desconocidas hasta los siglos XIV-XV. Aparentemente fueron descubiertas en una abadía alemana y ofrecidos por un monje al secretario papal Poggio Bracciolini. Este hombre tuvo, al parecer, demasiada suerte con sus "hallazgos", ya que también encontró trabajos de Quintiliano, Valerio Flaco y otros muchos más.
Ya en su tiempo despertó las sospechas de algunos historiadores, quienes afirmaron que la autoría de los mismos se debía a la propia mano de Poggio Bracciolini.
Al igual que durante el siglo XIX, en el Renacimiento se puso de moda rescatar antigüedades y, como suele suceder en estos casos, los plagios se convertirían en moneda corriente. Una forma fácil de ganar dinero.
Surje una pregunta: En las visitas a los monasterios... ¿solamente tenían valor los manuscritos? ¿no pudieron obtener, junto a los libros supuestamente vetustos, ningun otro texto aprovechable para comprender la desconocida antigüedad?
Recuerdo, ahora, al forero ruso Maystre, del que me ocupé hace algún tiempo, quien consideraba que las biografías de pintores y escultores del Renacimiento italiano, así como sus obras, tenían cierto parangón con pintores y escultores del siglo XIX, franceses y rusos principalmente.
¿Quién sabe si todo el Renacimiento italiano, al menos en su parte cultural, no fué una creación de hombres posteriores a esa época histórica.
Fue Giorgio Vasari quien, en su obra "Las vidas de los más excelentes arquitectos, pintores y escultores italianos", en la segunda mitad del XVI, pasó revista a los artistas renacentistas y, además, parece ser quien acuñó el término "renacimiento". ¿En qué fuentes se basó para exponer las biografías?.
Sobre Bracciolini, nos dice la wikipedia:

"Fue un incansable perseguidor de manuscritos por toda Italia, Inglaterra, Alemania, Francia y Suiza, de suerte que rescató, compró, copió o robó él solo gran parte de la literatura clásica latina antigua que reverdeció en el Renacimiento desde el seno de los monasterios a los que acudió en su busca."

Sobre el culto a Baco en la Edad Media, un tema muy interesante, Fomenko nos cuenta:

"Según nuestra reconstrucción, el culto báquico dionisíaco pagano “antiguo” estaba muy extendido en Europa
occidental no en la “alta antigüedad”, sino en la Edad Media. Es decir, en los siglos XIII-XVI.
"HA jovenlandészov, analizando la historia de la iglesia, llamó la atención sobre el hecho bien conocido, aunque generalmente no publicitado, de la PRÁCTICA BÁQUICA ABIERTA DEL CULTO CRISTIANO en la Italia y Francia medievales, donde las liturgias a menudo se convertían en orgías, los conventos a veces servían de hecho como burdeles, etc"


¿Qué nos dice hoy la historia scaligeriana sobre el monaquismo en la Edad Media en Europa occidental? Abrimos, por
ejemplo, el libro de Alexander Paradisis “La vida y obra de Baltasar Cossa". Baltasar Cossa no es otro que el antipapa llamado Juan XIII, en los siglos XIV y XV. Según Fomenko, se afirma que:

". Los nobles también eran visitantes frecuentes. Y como todas las monjas son hermosas y esbeltas, ninguna
se quedó sin amante. Y la preocupación de los guardias por la jovenlandesal se expresó en el hecho de que ayudaron a las monjas a encontrar formas más hábiles de encontrarse con los amantes y cubrirlos. Durante el carnaval de Venecia (y se prolongó allí durante casi seis meses), los conventos se convirtieron en salones de baile, llenos de hombres con máscaras... "


Otro humanista, Giovanni Pontano, nos dice:

"en Valencia los españoles entraban libremente en los conventos y
que es difícil trazar una línea entre estas santas jovenlandesadas y las casas de mala reputación. Settenbry, que estudió la última edición de las obras de Masuccio (Masuccio Cuardato), escribe que su libro “Matrimonios entre monjes y monjas” fue confiscado y en 1565 incluido en la lista de libros prohibidos por la Iglesia católica, y su autor fue
anatematizado”.

"Un estudio imparcial de documentos medievales muestra que este culto cristiano occidental de la Edad Media
prácticamente coincidió con lo que hoy consideramos el “culto antiguo, dionisíaco y báquico”. HA jovenlandészov citó muchos datos que muestran que, por ejemplo, la prespitación oficial era anteriormente una parte integral del culto cristiano medieval en Europa occidental".


Cabe preguntarse:

¿Era realmente cristianismo? Mi opinión es que se trataba de ritos paganos que luego fueron ocultados por la Historia Oficial y teñidos con el barniz del cristianismo. Era lo habitual, estaba permitido y fomentado. Era el paganismo. Los Papas, religiosos y monjes eran paganos y llevaban a cabo cultos báquicos.
El cristianismo vino después junto a la reforma y desamortización de los monasterios.

Ver archivo adjunto 1998030
Un apunte: hasta bien entrado el siglo XX se seguía celebrando la fiesta del Risus Pascualis en algunos países europeos conforme a la tradición medieval de carácter orgiástico y pese a las prohibiciones que se promulgaban desde Roma.
 
Inicialmente como base el castellano era una mezcla del idioma celtíbero incluyendo lo que ahora es el euskera (íbero modificado) con el latín. Luego se fueron añadiendo más palabras de otras lenguas más modernas.
Actualmente el idioma que más parecido es fonéticamente al castellano es el griego.

 
первый (pervii), en ruso, tiene el significado de "primero".

De aquí la castellana SOBERBIO y la latina SUPERBUS.

El "primero" o "el que se considera el primero".

En realidad, Tarquinio Superbus era Tarquinio "el primero", el que mandaba, el jefe.

Edito:

Hay una frase muy conocida en la religión cristiana que dice:

"Al principio fue el Verbo"

Tal ver, ese "verbo" no sea otra cosa que "первый (pervii), es decir, "el primero".

"Al principio fue el primero".

Lo que no deja de ser algo evidente de toda evidencia.
 
Última edición:
fca4509d7b46c16bf34d65-12525794-images-thumbs&n=13.jpg


szen, en húngaro, tiene el significado de "carbón".


En este enlace nos dicen:

"Zenón era alto y seco, y sumamente moreno; por esto le dieron algunos el sobrenombre de palmero de Egipto."

Resulta extraño que los antropónimos y topónimos de los clásicos griegos y romanos no puedan ser descifrados en su lengua original, y haya que buscar la respuesta en otras lenguas próximas. Ya van unas cuantas en las que utilizamos el húngaro o el turco para este concreto menester.
¿Cómo puede ser esto así? ¿Usaban idiomas extranjeros para ponerse el nombre?

Tal es el caso puntual de Zenón de Elea, el filósofo que logró convencernos de que Aquiles nunca podría alcanzar a la tortuga.
Un hombre "moreno, sumamente moreno", como el "carbón" (szen).

Hay otro caso similar:


Este santo vivió en el siglo IV d.C., norteafricano, de origen mauritano (recordemos que a Zenón lo llamaban "palmero de Egipto"), patrón y obispo de Verona.

Como podemos ver en la imagen, San Zeno o Zenón era "moreno, sumamente moreno". Aquí lo tienen:

800px-Verona_Italy_San_Zeno_DSC07766.jpg
 
Un ejemplo de que los personajes mitológicos de Grecia y Roma eran medievales, lo encontramos en el "El cuento del Caballero", narración que abre y encabeza los "Cuentos de Canterbury" de Geoffrey Chaucer.

"Nos cuentan viejas leyendas que había una vez un duque llamado Teseo, dueño y señor de Atenas....incluso el país de las Amazonas, que por aquel entonces se llamaba Escitia [59], y se había casado con Hipólita, su reina."


En el cuento, Teseo es un gran guerrero medieval que participa en contiendas y socorre a las damas que han sufrido alguna vejación o injusticia. En su camino de vuelta a Atenas se encuentra con un grupo de mujeres enlutadas que le suplican ayuda.

"...pues, mi señor, no hay ninguna de nosotras que, en el pasado, no haya sido duquesa o reina."

Asi que Teseo decide por las malas destronar a Creón, rey de Tebas, causante de las penalidades de las buenas señoras.

El duque Teseo porta un pendón de oro, con la figura del Minotauro, al que había derrotado en Creta.
Hay una continua referencia a los dioses antiguos Marte, Saturno, Venus, Juno, Mercurio, Febo, Diana, etc.
Curioso, ya que todos ellos no pertenecen a la mitología griega sino a la romana.
De Marte afirma:

"como ocurre en el interior del deprimente edificio conocido como el gran templo de Marte en Tracia
(una región fría y helada en donde Marte tiene su principal palacio)."


Marte, en la narración, es un dios o héroe tracio, no romano. En este Templo-palacio de Marte estaban...

"gráficamente representados los asesinatos de Julio César, Nerón
y Antonio, aunque ninguno de ellos había nacido todavía;"


Evidentemente, estos personajes históricos son posteriores, según la HO, a Teseo. Pero no olvidemos que este era ya una figura medieval, duque y caballero, por lo que los citados lo han de ser ser con mayor motivo.
También hace una especial mención a "la insensatez del rey Salomón".
Hay una nota en el libro en la que se especifica que "El amor y la envidia de Deianira le ocasionaron la fin."

220px-Simonet_-_Neso_y_Deyanira.jpg


Pero esta Deianira no tiene nada que ver con el rey bíblico Salomón, sino con Hércules. Deianira fue la que causó la fin de Hércules, envenenándolo involuntariamente, al darle a beber lo que ella creía que era un filtro amoroso, por consejo del malévolo centauro Neso.

"Algunos iban recubiertos con cota de malla, con corazas pectorales y guerreras, y
ceñían armaduras plateadas; otros llevaban escudos prusianos o bien protectores
ligeros; algunos protegían sus piernas cuidadosamente con metal y llevaban un hacha
de batalla o una maza de acero (todas estas nuevas armas provienen de modelos más
antiguos)."


Como verán, estamos hablando de una indumentaria típicamente medieval.

Hay también otra referencia a Licurgo.

Licurgo fue un legislador de Esparta, reformador militar. En la narración:

"Cabalgando junto a Palamón habríais visto la expresión poderosa con su de color
barba del gran rey de Tracia, el propio Licurgo. Las pupilas de sus ojos resplandecían
con una luz entre roja y amarilla bajo su neցro y velludo ceño. Miraba a su alrededor
con el aire de un grifo con cabeza de águila."


Es decir, aquí Licurgo es un rey de Tracia, no de Esparta.

 
IGLESIA

En el norte europeo:

kirche, en alemán, es "iglesia".
kirke, en danés y noruego, es "iglesia"
church, en inglés, es "iglesia"
kirkju, en islandés, es "iglesia"
kerk, en holandés, es "iglesia"
kyrka, en sueco, es "iglesia".

En el este europeo:

церковь (cherkov'), en avar, es "iglesia".
сиркәү (sirkey), en baskir, es "iglesia"
царквы (charkvi), en bielorruso, es "iglesia"
crkva, en bosnio, es "iglesia"
църква (ch'rkva), en búlgaro, es "iglesia"
crkva, en croata, es "iglesia".
cerkev, esloveno, es "iglesia"
шіркеу (chirkey), en kazajo, es "iglesia"
црквата (chrvata), en macedonio, es "iglesia".
чиркәү (chirkey), en tártaro, es "iglesia"

Como podemos notar, no existen notables diferencias entre ambas zonas. Posiblemente se haya desplazado en dirección este-oeste, como sería lo más lógico.

Hay vocablos castellanos emparentados con ellas. Tales como CIRCO, CÍRCULO, CERCA. Todas hacen referencia a grandes construcciones circulares, redondas.
Interesante el vocablo macedonio "црквата (chrvata)" que podría haber dado lugar a la castellana CORBATA. En este supuesto, la "corbata" o un aderezo parecido tendría un origen eclesiástico.
Hoy en día se considera que la "corbata" deriva del "Hrvat" croata. Según esto, los croatas se diferenciaban por llevar un pañuelo o trozo de tela alrededor del cuello. Pero también podría ser que el nombre de "Hrvat" dado a los croatas, fuera consecuencia de su relación con el servicio a una determinada iglesia. (chrvata). A fin de cuentas, croatas y macedonios son pueblos eslavos.


maxresdefault.jpg


kirik, en estonio, es "iglesia"
kirkko, en finlandés, es "iglesia"
kereke, en venda, es "iglesia".

En la cima de las iglesias es frecuente avizorar la efigie de un gallo. Curioso que el "kiririki" de su canto tenga tal semejanza con la palabra "iglesia" en estonio y finlandés. Como aquel cuento del gallo Kiriko que fué a la boda del tio Perico.
Por otra parte, el idioma venda pertenece a las lenguas del centro y sur de Africa. Por tanto, el hecho de que allí se mencione a la iglesia como "kereke" tuvo que deberse a la presencia en la zona de gente llegada de los paises bálticos.


El Circus Maximus romano o Coliseo es también una construcción "redonda, grandiosa". Al igual que una iglesia (kirche).
"Kolo" es "redondo". Un COLOSO tiene hoy la acepción de "grande, enorme", pero etimológicamente significa "redondo". Grande, sí. Pero "redondo".

En persa, غول • (ğul) tiene el significado de "gigante, monstruo". De ahí GOLIATH y GULLIVER, el que visitó el país de los acondroplásicos... y de los gigantes.

2.jpg
 
IGLESIA (2)

kostol, en eslovaco, es "iglesia"
kostel, en checo, es "iglesia"
kościół, en polaco y silesio, es "iglesia"

En estos casos parece ser que su sentido es el de "acogida", lugar de acogida, como en CASTLE, CASTILLO y HOSTAL.

En árabe, كنيسة kanisa, es "iglesia".
En persa, کلیسیا (kelisiyâ), es "iglesia"
kilse, en azerí, es "iglesia"
En georgiano, ეკლესია (ek’lesia) es "iglesia"
En kurdo, кەнис (kenise) es "iglesia"
кильсе (kilise), en tártaro de Crimea, es "iglesia"
kilise, en turco, es "iglesia"
калисо (kaliso), en tayico, es "iglesia"

En la misma onda que las existentes en el sur europeo. Tales como:

chjesa, en corso, es "iglesia"
église, en francés, es "iglesia"
chiesa, en italiano, es "iglesia".
knisja, en maltés, es "iglesia"
glèisa, en occitano, es "iglesia"
igreja, en portugués, es "iglesia"
cresia, en siciliano, es "iglesia"
cesa, en véneto, es "iglesia"

Tiendo a pensar que las "iglesias" se hallan relacionadas con la fin. Muchas de ellas contienen la raíz KL que podemos ver en el KILL inglés.
Un lugar adecuado para realizar las honras fúnebres de los fallecidos. Las iglesias pertenecen al paganismo, antes de ser reestructuradas cuando el cristianismo se convirtió en religión oficial.

En árabe, كنيسة kanisa, es "iglesia".
Es posible que fuera el origen de la castellana CAMISA.
Un hábito monástico o una especie de túnica adecuada para los rituales de la iglesia. Es un cambio de M por N. Oficialmente se relaciona con el "camis" (cama) latino.

cresia, en siciliano, es "iglesia"
Tal vez aquí tengamos una explicación del nombre de CRESO, rey de Lidia, famoso por sus innumerables riquezas. Una Iglesia, el dueño o señor de una iglesia, ya que estas se convirtieron con el tiempo en centros de comercio y negocios.

fd1d0b0c20c94f64b120d8e-8496372-images-thumbs&n=13.jpg


chiesa, en italiano, es "iglesia".
¿Tendrá algo que ver con el nombre de CÉSAR?
Hoy se considera que César es el origen tanto de ZAR como de KAISER. Supone esto que la figura del caudillo romano alcanzó un nivel de fama tal que los gobernantes de otras tierras sentían el orgullo de denominarse "césar".
En mi opinión, Julio César es otra "iglesia", el dueño de otra iglesia o quien tenía el monopolio de la fe religiosa.
Viene bien recordar los títulos húngaros de Kende y Gyula.


Aunque aquí el "kende" es el que incorporaba la dirección religiosa y el Gyula se consideraba jefe militar, lo cierto es que, en muchas ocasiones, los títulos se hallaban concentrados en una misma persona.
JULIO (gyula) CESAR (cesa o chiesa) vendría a ser, disculpen el chiste, un homónimo de nuestro cantante internacional. Me va, me va, me va, me va, me va.... Sí, Julio Iglesias.

eliz, en euskera, es "iglesia"
килс (kils) , en checheno, es "iglesia"
iliz, en bretón, es "iglesia"

Evidentemente relacionadas con "kilise" y otras citadas arriba.
Los Campos Eliseos franceses o el nombre de Lisabon, Lisabona, Elisabona, o sea Lisboa, tienen el significado de lugares en los que hay iglesias, lugares de culto y enterramientos.
El antropónimo ELISA quiere decir "iglesia" o "mujer de iglesia". Al igual que CIRIACO (kerk), otro "hombre de iglesia"
Esto me recuerda a la localidad aragonesa de GELSA DE EBRO.


Dice la wikipedia:

"El topónimo Celsa proviene de la colonia romana Lépida Celsa, primera colonia romana fundada en el valle del Ebro, y que originariamente era un poblado íbero de los ilergetes denominado Kelse"

Ya dije que los "ilergetes" e "Ilerda" (Lérida) devienen del vocablo turco "ilerda" que significa "anterior, adelante". Como si dijéramos "los que están o viven en el sitio anterior a este".
No nos extraña, por tanto, que la localidad de referencia se llamara KELSE, según la wiki, ya que "kelse" es lo mismo que "kilise" o "iglesia", en turco.
Que la historiografía oficial se la atribuya a íberos y romanos es algo que suele darse con frecuencia, y que no vamos a comentar aquí.

47534949-1e88-4dcf-93be-923331ac4851-1.jpg
 
a5b1b5c9f6546d6258c8983-4936140-images-thumbs&n=13.jpg



Rabat es la actual capital del reino jovenlandés.
Dice la wiki que su etimología proviene de "del árabe الرباط (a-Ribāṭ) que significa el ribat, una base islámica o de fortificación."

En este hilo vengo defendiendo que los denominados "invasores bárbaros" surgieron del este europeo y del Asia cercana, atravesando el continente y arribando al norte de Äfrica. Ya cité que, en un principio, se concentraron en en sur de Alemania, en lo que hoy es Baviera (Berbery) y, posteriormente dieron nombre a la Berberia (bereberes) del sur muy sur.

Los croatas (Hrvat), aquellos que portaban una especie de "corbata" alrededor del cuello, pudieron estar entre los que llegaron allí.
Hemos visto que, en macedonio, црквата (chrvata) es "iglesia". Por tanto no sería de extrañar que el topónimo RABAT sea lo mismo que "chrvata" o "hrvat".

El hecho de que "chrvata" sea una "iglesia" y الرباط (a-Ribāṭ) una fortaleza no empaña la relación. Se trata de un "centro" en el que viven y usan para resguardarse y defenderse. Ya dije que la "iglesia" no tenía un origen cristiano, ni era tal como ahora la conocemos.


Fíjense que, en castellano, tenemos vocablos tales como REBATIR, ARREBATAR y también la frase "TOCAR A REBATO" que, al parecer, bebe de las fuentes del croata y el árabe.
REBATIR es "defender algo", ARREBATAR es "quitar, tomar algo de alguien" y el "tocar a rebato" podemos considerarlo como una llamada a la defensa ante un peligro o problema determinado.
Todas ellas relacionadas con "chrvata", "hrvat" y "ribat" o "rabat".

Ya encontré algunos otros topónimos en jovenlandia a los que descifré usando vocablos húngaros. Por ejemplo, recuerdo ahora, Tánger, ciudad de la costa jovenlandés, relacionada con el "tenger" o "mar", en húngaro. Lo que supone que no nos encontramos ante una novedad muy extraña e impensable.

También sería posible que la castellana ARRABAL o RABAL, presente en multitud de ciudades españolas, sera también un "hrvat" o un "ribat".
A fin de cuentas los arrabales comenzaron a surgir mediante la aglomeración de personas alrededor de un castillo feudal. Es decir, alrededor de una fortaleza. O de un monasterio.

1552-01-1.jpg
 
LA CANCIÓN DE LOS NIBELUNGOS

Termino de leer un libro de George P. Upton que viene a ser un resumen de la epopeya alemana, datada en los siglos XII y XIII, conocida como "La canción de los Nibelungos".
El libro fue publicado en 1906.

"Ahora has hablado bien", respondió Wadi, e inmediatamente llevó a su hijo a Mime. Mime
era el mayor herrero de toda HUNLAND, y conservó a Wieland durante tres años y lo convirtió
en maestro de su arte."


¿Que nos llama la atención aquí? Pues, sin duda, el hecho de mencionar a la tierra alemana como "Hunland", es decir, "el país de los hunos".
Ya había yo apuntado la posibilidad de que los reinos medievales de la Europa occidental fueran consecuencia de la oleada turística de los hunos bajo el mando de Atila. Tras su fin, los distintos capitanes (ispan) que componían el ejército se asentaron en diversos territorios que, con el tiempo, darían lugar a Francia, Italia, Inglaterra, España y, en este caso concreto, Alemania.

No he leído directamente el Cantar de los Nibelungos, pero si la trama es la misma que nos endilga George P. Upton, el héroe de la misma debería ser, no Siegfried, quien muere a las primeras de cambio asesinado por la espalda, sino su malo, un tal Hagen. De hecho, este ocupa la mayor parte del poema resistiendo vigorosamente las sucesivas trampas que Krimilda, la esposa de Siegfried, inventa para vengarse. Krimilda termina desposando, como parte del plan, al rey Etzel (Atila), un anciano y pacífico rey en el poema. Hagen el Siniestro muere valientemente, rodeado de enemigos, aunque también lo hace la propia Krimilda.

i_170facing.jpg


"Después de algunos días de viaje supo que hacía sólo un día que Dietrich había
estado en Berna (Verona); por lo cual se apresuró a ir a esa ciudad."


Lo extraigo, ya que parece que BERNA y VERONA tienen la misma toponimia. Recuerdo que, a ambas, las relacioné, en su día, con el vocablo ruso "оборона" (oborona, defensa, protección), que nos dió igualmente el OBERENA de Pamplona.

"Luego tomó la espada Sachs, montó en su caballo y cabalgó de regreso a su propia
tierra para quedarse allí hasta que sus heridas sanaran."



La espada Sachs o Seax, es una espada corta, utilizada por los pueblos germánicos y que puede haber dado lugar al término "sajones" o "saxons". En mi hipótesis uno más de los pueblos que tuvieron su origen en los capitanes (ispan) de Atila.
En España, en la región valenciana, existe una localidad denominada SAX.

Curioso que, en el escudo del municipio, se nos muestre precisamente una espada corta junto a las "alas" que me recuerdan a los "caballeros alados" que vimos en alguna película ya vieja sobre los tiempos de Iván IV Grozny. Hace poco tiempo me bajé un libro que habla de ellos y que espera pacientemente su turno para ser leído.
Siegfried también usó una espada, la espada Gram, para dar fin al dragón Fafner. Ya hemos visto el origen de las leyendas que versan sobre los caballeros que dan el pasaporte al dragón presente en las tradiciones húngaras, concretamente en la familia Bathory y la ciudad de Ecsed.


800px-Escut_de_Saix.svg.png


hon, en húngaro, tiene el significado de "patria, hogar". Relacionada con la inglesa HOME y, probablemente con la latina HOMO, un "hombre", los que vivían en los hogares.

honvéd, en húngaro y otros idiomas del entorno (serbia, rumanía) es un "soldado húngaro".

Por tanto, el término "huno" puede estar unido también al concepto de "patria, hogar, el territorio".
En castellano, daría lugar a vocablos tales como HONOR y HONRA. En puridad, el comportamiento que es obligado mantener por todos aquellos que pertenecen a una misma patria.

Sobre el rey Etzel (Atila), el autor escribe:

"En aquellos días reinaba sobre los hunos un rey poderoso llamado Etzel (Atila). Su
castillo real, Etzelburg (ahora llamado Ofen), estaba en el Danubio, y su reino se
extendía mucho más allá de los límites de lo que hoy se conoce como Hungría. Grande
fue su fama y muchas fueron las tierras sobre las que dominó, de modo que no sólo
tenían por súbditos a los duques y margraves, sino que también los reyes le rindieron
homenaje. Su buena reina Helcha había muerto, y tales eran los rumores que le llegaban
sobre la belleza y virtud de Kriemhild que decidió buscar su mano; en consecuencia, el
margrave Rüdiger, uno de sus caballeros más ricos y valientes, fue enviado a presentar su
demanda ante ella."


En cualquier caso, parece que la imagen de Atila dejó huella en la tradición europea, más allá de esos pocos años que. si hacemos caso a la HO, permaneció en esta parte del mundo.

i_frontispiece.jpg
 
TEMPLO

Hay una corriente principal que está representada por:

Tempel, en alemán y estonio, es "templo"
templom, en húngaro, es "templo"
temple, en inglés, es "templo".
templis, en letón, es "templo"
templu, en rumano, es "templo"
Por no citar otras semejantes.

Y una segunda corriente en el este:

храм (hgran), en búlgaro y ruso, es "templo".
chrám, en checo, es "templo".
hram, en serbo-croata, es "templo".

De aquí derivarían las castellanas GRAN y GRANDE. Es decir, "enorme como un templo".
La ciudad de AQUISGRÁN, situada en la frontera de Alemania y Francia, es un "hram", un "templo"

Aunque algunos lo relacionan con el euskera "haran" o "valle", es posible que el VALLE DE ARÁN, un valle evidentemente, deba su toponimia a "hram" o "templo".


"El Valle de Arán es, sin duda, una de las comarcas de Cataluña y de los Pirineos más bellas. Sin embargo, esta afirmación no solo se debe a los espléndidos parajes naturales que la rodean. También guarda relación con su patrimonio arquitectónico. Por ello, aquí queremos hablarte acerca de las siete iglesias románicas que no te puedes perder si te animas a visitar el lugar hospedandote en uno de nuestros apartamentos vacacionales."

En realidad, nos dicen, las iglesias son 15.

sant-andreu-salardu.jpg


Del mismo modo, el idioma o lengua ARAMEA, hablado en tiempos de Jesús, sigue siendo hoy "la lengua litúrgica de varias Iglesias orientales y la Iglesia Asiria, además de ser el idioma del libro santo de los mandeos".


En resumen, una lengua de "templos e iglesias" (храм, hram).

En árabe, معبد (maebad), tiene el significado de "templo".
məbəd, en azerí, es "templo"
En persa, مَعبَد • (ma'bad) es "templo".
Es posible que estemos ante el origen de MARAVEDÍ, una moneda medieval.

En hebreo, מִקְדָּשׁ • (mikdásh) es "templo".

Podría ser el origen del rey MIDAS, aquel que convertía en oro todo lo que tocara.

220px-Midas_gold2.jpg


halánték, en húngaro, es "templo".
Derivada de "hal" o "fin", constituye un ejemplo más de la relación entre los templos y la fin (igual que "kill" y "kilise". Es posible que el "hall" inglés fuera, en origen, una antesala para honrar a los difuntos.
"hal", en húngaro, tiene también el significado de "pez". Otra curiosa semejanza entre el pescado y la fin que podemos hallar en el francés (poisson y poison). Tal vez un recuerdo de las desventuras ocasionadas por comer pescado en mal estado.
De "halánték" podría derivar el vocablo castellano GALANTE. A fin de cuentas, la gente suele vestirse con sus mejores galas cuando acude a los servicios religiosos.
Hay otras palabras en húngaro dignas de análisis:

halál, es "fin". El mismo vocablo que los árabes utilizan para la comida "halal", la que está permitida y no prohibida por la ley fiel a la religión del amora.
Hála, en húngaro, es "agradecimiento". Curioso, ¿no?. Como las exclamaciones HALA y HOLA que usamos en nuestra habla diaria.

сүм (sum), en mongol, es "templo".
Podría ser el origen de la latina SUMMUM o "lo más grande". Como un "templo".
 
Según nos cuentan en el libro, Victor Hugo era hijo de un general de Napoleón que intervino en la guerra de la Independencia española. El joven había estado ya por tierras vascas visitando a su padre en 1811 junto a toda su familia.
Volvió de nuevo al País Vasco, en el verano de 1843, hasta que la repentina fin de su hija Leopoldine le obligó a regresar a París.
Las impresiones de este segundo viaje quedaron recopiladas en un libro, bajo el título de "Los Pirineos", del que extraigo algunas frases que pueden ser importantes para el tema de este hilo.

Cuando arriba a Pamplona, el 11 de agosto de 1843, escribe:

" La naturaleza ha hecho una llanura redonda como un circo y la ha rodeado de montañas; en el centro de esta llanura, el hombre ha construido una ciudad. Es Pamplona.
Villa vascona según algunos con el nombre antiguo de Pompelon; villa
romana según otros con Pompeyo por fundador. Pamplona es hoy la ciudad
navarra de la que la casa de Evreux hizo una villa gótica, de la que la casa
de Austria hizo una villa castellana y de la que el sol hace casi una villa de
Oriente."


Hace algún tiempo relacioné la toponimia de Pamplona con la raíz "pomp", presente en algunos países del norte europeo como el inglés e irlandés (pumpkin), sueco (pumpa) y holandés (pompoen). Recordemos que esa parte de nuestro cuerpo, vulgarmente denominada "pompis", es simplemente una "calabaza".
De acuerdo con ello, definí la toponimia como "tierra de calabazas", cultivo por cierto muy corriente y apreciado en aquella zona.
No obstante, a la vista del texto de Victor Hugo, me veo obligado a modificar mi primera apreciación.
No se trata de "tierra de calabazas", sino de, como dice el autor, "una llanura redonda como un circo rodeado de montañas sobre la que el hombre ha construido una ciudad".
Por tanto, la "calabaza" aquí es el terreno, su forma, sobre el que está construida Pamplona, no la abundancia del citado vegetal.
Naturalmente, el Pompeyo de la fábula sigue sin aparecer, ni se le espera.

maxresdefault.jpg


Hay también una mención, no del autor sino del prologuista, a la primitiva ikurriña diseñada por D. Pedro de Soraluce y Zubizarreta. Dice así:

"Si hoy sabemos cómo era esta primitiva ikurriña, diseñada por el
historiador Pedro Soraluze Zubizarreta, se debe a que llamó la atención,
entre otros, del propio Victor Hugo...La ikurriña de
Soraluze estaba formada por dos franjas verticales de tonalidad rojo y blanco.
La franja roja, situada junto al mástil, representaba a Navarra y la blanca a
los demás territorios vascos. En cada ángulo, una estrella dorada
simbolizaba a cada una de las regiones vascas y en el centro y sobre fondo
dorado el lauburu que, según algunas fuentes no familiarizadas con el
símbolo vasco, representaba las cabezas de cuatro reyes jovenlandeses."


Victor Hugo falleció en 1885. Pocos años más tarde, los hermanos Arana, Sabino y Luis, establecían la actual ikurriña, tan semejante a la Union Jack.

efem51002.jpg



bandera-vasca--575x323.jpg
 
Volver