El castellano no viene del latín

ARNEDO y ARNEDILLO

266px-Arnedo-general-view.jpg


Arnedo y Arnedillo son dos localidades de La Rioja.

El primero de ellos, Arnedo, sito a la orilla del rio Cidacos, afluente del Ebro, en la llamada Hoya de Arnedo.

La wikipedia nos dice:

"El río Cidacos, junto con el Ebro, ha sido durante mucho tiempo el eje vertebrador de la Rioja Baja... En las localidades de Arnedo y Calahorra nos encontramos con unas zonas verdes denominadas Parque del Cidacos, situadas junto al cauce del río y a la Vía Verde del Cidacos."

Una zona muy propicia para constituir el habitat de patos y otro tipo de aves. Y, por descontado, para cazarlos.

arna, en véneto, tiene el significado de "pato".

La toponimia oficial hace derivar a Arnedo de "arenetum" o "arenero, zona arenosa".

La otra localidad, mucho más pequeña, Arnedillo, es conocida por sus aguas termales. También sito junto al rio Cidacos.

I_206_jpg_11811404_0_20211023171324_photo_original.jpg
 
GUAPO

gyapjú , en húngaro, tiene el significado de "lana".

Etimología de GUAPO

oficialmente del latín "vappa" o "vino insípido".

El vocablo GUAPO, además de referirse a una persona hermosa de figura, tiene el sentido de "bribón, pendenciero, fanfarrón, ufano".
En el pdf que acompaño surgen palabras muy semejantes a la húngara, pero ya con el sentido de "guapo, fanfarrón".
Tal vez "gyapjú" fuera un vocablo anterior y su significado de "lana" haría referencia a los conductores de ganados o vendedores de lana que atravesaban, de cuando en cuando, las poblaciones sitas en su camino. Quizás su comportamiento diera lugar a algún que otro altercado, hecho por el que el "guapo" haya pasado como sinónimo de "chulo, fanfarrón, atrevido, pendenciero".

NAPIA

Hay un dicho muy corriente que suele decirse el uno de enero, el primer día del año:

"Si sales a la calle verás un hombre que tiene tantas narices como días tiene el año"

No es que el hombre posea 365 narices, sino una solamente, ya que el año, el primero de enero, no tiene sino un día.

Esto viene a colación de lo siguiente:

napja, en húngaro, tiene el significado de "día". Relacionado con "nap" que, en húngaro, equivale a "sol".
NAPIA, en castellano, es "nariz".

Casualmente o no, la "napia" es sinónimo de "nariz" y de "día", según de cual idioma estemos hablando, castellano o húngaro.

He indagado sobre la etimología de NAPIA y parece ser desconocida.

En una página encuentro esto:

"Parece ser que en el Cádiz de 1812 un general francés, llamado Charles J. Napier, provocó todo tipo de chanzas y chascarrillos a cuenta de su portentosa nariz. De su apellido tomaron los gaditanos el nombre para designar a cualquier nariz grande."

He aquí el aspecto del militar británico:

220px-Charles_James_Napier.jpg


La nariz es contundente, desde luego.

SARASA

Etimologia de SARASA

Aquí un pdf que nos habla sobre este vocablo.

Yo me inclino a relacionarlo con

sürüsü, en turco, tiene el significado de "manada".
Pero también se usa con el sentido de "pastor".
En este supuesto, el pastor del haren, encargado del cuidado de las mujeres que residían allí. Un eunuco, sentido que luego se expandiría a aquellos que no tienen trato carnal con mujeres.

También podría tener algún paralelismo con el "Sari", el vestido tradicional de las mujeres en la India. En este caso, "aquel que se viste como mujer".

250px-Saris_%286652761227%29.jpg
 
CARIÁTIDES

En este hilo Grecia y Roma no han existido. El latín y el griego son recientes, compuestos sobre la base de otras palabras del entorno. Por tanto, los nombres usados en la mitología tienen explicación en otras lenguas.
Por ejemplo, CARIÁTIDES:

260px-Athènes_Acropole_Caryatides.JPG


"El término griego karyatides significa literalmente "doncellas de Karyai ", una antigua ciudad en el Peloponeso...representaban el castigo de las mujeres de Caryae , una ciudad cercana a Esparta en Laconia , que fueron condenadas a la esclavitud después de traicionar a Atenas al ponerse del lado de Persia"

karja (karya), en estonio y finlandés, tienen el significado de "rebaño, ganado".

800px-View_of_Karyes%2C_Laconia.jpg


En la actualidad, la ciudad de Karyes, escasamente poblada, se dedica a la agricultura y al cuidado de su ganado, ya que "karyes" significa eso precisamente: "ganado, rebaño".

Y las "cariátides" no son sino un "rebaño", un conjunto de mujeres que figuran a la entrada de algunos monumentos arquitectónicos de la supuesta Grecia Antigua.

Quizás, otra figura mitológica griega pueda ser relacionada con "karja".
Nos referimos a GERIÓN.
Este habitaba en las proximidades de lo que hoy es Cádiz, en el sur de España. En uno de sus Trabajos, Hércules le robó el ganado del que era dueño.

GERIÓN es, también, "karja" o "ganado". (GR/KR).
 
Recuerdo ahora que, hace más o menos tres años, hice un post sobre las "cariátides" griegas.
En aquel entonces las hice derivar del también estonio "karje" (karye) que significa "grito".

Bueno, es más de lo mismo.

karja, es "rebaño"
karje, es "grito".

Estos "gritos" se relacionan con los "balidos, mugidos, etc." de los rebaños.

Lo que me permite elucubrar sobre la castellana CARIES, supuestamente del latín "caries".


220px-The_Scream.jpg


karje, en estonio, es "grito".

Eso es precisamente lo que provoca la caries en los dientes y muelas humanos: un persistente dolor que suele estar acompañado del inevitable "grito".
 
tufë, en albanés, tiene el significado de "rebaño".
De aquí la castellana TUFO o "olor y polvareda que provoca el rebaño a su paso".
Quizás también TIFUS (enfermedad tras*mitida por animales) y TIFÓN (gran polvareda).
Igualmente TUPIDO (algo espeso, compacto como los animales dentro del rebaño, pegados unos a otros).

dele, en albanes, es "oveja".
Podría tener algún tipo de parentesco con la inglesa DELETE (borrar) y la latina DELEO.
A fin de cuentas, un trozo de lana de oveja era lo que se utilizaba para borrar lo escrito en las pizarras escolares.
Otro posible vocablo inglés sería DEAL (trato, negocio). Uno acuerdo sobre compraventa de ganado, en este caso de ovejas.

flock, en danés, es "rebaño".
flock, en inglés, es "rebaño"
flokk, en noruego, es "rebaño".
De aquí la castellana FLACO y la latina FLACCUS.
Tal vez relacionadas con animales escasamente nutridos y alimentados.

lambad, en estonio, es "oveja"
lampaat, en finlandes, es "oveja".
Obviamente relacionadas con la inglesa LAMB (cordero) y, quizás, con LAMBADA que vendría a ser un baile de origen pastoril.

En griego actual, βοσκώ (Boscó) equivale a "pastor". Como el pintor Jerónimo el Bosco y el apellido BOSCH.

El_jardín_de_las_Delicias%2C_de_El_Bosco.jpg


En árabe, كَبْش (kabš), significa "ovejas".
De aquí la castellana CABESTRO.

En hindi, झुंड (jhund), equivale a "rebaño".
De aquí la castellana YUNTA y, tal vez, JUNTO, JUNTAR.

Csorda, en húngaro, es "rebaño".

Es curioso, ya que, en español, hablamos de "ruido sordo". Aparentemente una contradicción, ya que un ruido nunca puede ser catalogado de "sordo".
Todo queda más claro cuando "sordo" deriva de "csorda", el vocablo húngaro para "rebaño".
Un "ruido sordo" sería equivalente a aquel que los rebaños provocan en su marcha tras*humante.
Los numerosos parajes denominados "La Sarda" serían, en principio, lugares destinados al ganado, posteriormente utilizados como centro para expender viandas y bebidas.

avis, en lituano, es "oveja".
Vean la semejanza con el OVIS latino.

En persa گلّه ( galle ) es "rebaño".
гала (gala), en tayiko, es "rebaño".
Quizás la Galia francesa recibió su nombre por la abundancia de ganado a lo largo de su territorio.

көтү (kötü), en tártaro, es "rebaño".
De aquí la castellana COTO.
Un lugar cerrado dedicado expresamente a pasto para el ganado.

06ec24a3f26752e4a22a0bf-4522636-images-thumbs&n=13.jpg


lauma, en finlandés, equivale a "rebaño".
De aquí las castellanas LOMA (un lugar elevado apto para la cría de ganado) y LOMO (la zona de arriba de un animal).
También podemos incluir la inglesa LOOM (telar, uno de cuyos significados es "brillar") y, tal vez, la latina LUMEN (luz).
Es decir, cuando el sol surge en lo alto de las "lomas".

Fíjense que "lomo", en latín, es LUMBUS. Como LAMB (cordero), en inglés.
 
Última edición:
Estoy leyendo "Viajes por España" de Pedro Antonio de Alarcón.

En su llegada a Salamanca, en octubre de 1877, aprovechando la inauguración de la línea de ferrocarril entre Medina del Campo y Salamanca, Alarcón tras*ita por una calle a la que denominan "sordolodo", actualmente dedicada al poeta Juan Menendez Valdés.


fichero_480385_20171017.jpg


Aquí nos apuntan:

Cuando el poeta vino a estudiar a Salamanca esta calle se conocía por Sordolodo, este antiguo nombre se cree que es debido a una corrupción de la palabra rellenitolodo, planta medicinal que se empleaba para combatir la tisis.

En realidad, no se trata de "rellenitolodo", sino de "rellenitolobo", una especie de té o infusión muy recomendada para los resfriados y otras enfermedades de las vías respiratorias.

En mi opinión, el apelativo "sordolodo" adjudicado a esta calle, tiene demasiado que ver con el vocablo húngaro "csorda" (rebaño, ganado).

Una calle por la que hubieron de tras*itar los rebaños a la búsqueda de los pastizales a los que tenían derecho.
Por tanto, "csorda" + "lodo".
Es decir, "barro o lodo del ganado".

G1POSu-AHaDa&w=197&h=185&c=8&rs=1&qlt=90&o=6&pid=3.jpg
 
Nos dice Pedro Antonio de Alarcón:

"El sol de los Solís, las cinco lises
de los Maldonados, y, sobre todo, las estrellas de los Fonsecas, abundaban
más que ningún otro blasón.
Y aquí debo apuntar que la casa de Fonseca fué, durante siglos, la más
poderosa de Salamanca"


q=tbn:ANd9GcRn89agv4Jwm1xR1k1i2k2g8r19uA6PzjygJw&s.png


Este es el escudo de la Casa Solís, en Salamanca.
En el centro, como sería lógico esperar, una figura que representa al astro rey.
Resulta también de interés las cinco flores de Lys de los Maldonados, un emblema que no es privativo de la dinastía francesa.

Los Solís hubieron de tener destacado papel en tierras americanas. Hay una pequeña localidad, en la provincia de Buenos Aires, denominada Solís. Y, claro está, el Sol se halla presente en el centro de la bandera actual de la Republica Argentina. Un sol, por otra parte, muy similar en el diseño al que aparece en el escudo de los Solís.
También hubo un Solís que fué virrey en Nueva Granada, allá por el siglo XVIII de la Historia Oficial.

Ignoro si el apelativo de "charro", referido a los ganaderos salmantinos, está en relación con los "charrúas", sitos, precisamente, junto al Río de la Plata. Algo de esto escribí, pero no lo encuentro ahora.

Podemos leer, en "Viajes por España", algunas perlas salidas de la pluma de Alarcón:

"Cuando Toledo, y Segovia, y Burgos, y
Valladolid, y todas las ciudades castellanas decaían; esto es, cuando se hubo
entronizado en nuestro suelo la calamitosa dinastía austriaca, Salamanca se
libró, por excepción y privilegio, de aquella postración general, que muy
luego rayó en indescriptible miseria"

"Es decir, que la segunda barbarie demoledora de monumentos; la barbarie que
en otras regiones de España destruyó, blanqueó, reformó y afeó tantas y tan
preciosas obras artísticas en los tiempos que median entre los Reyes
Católicos y Carlos III, no llegó á las orillas del Tormes. En cambio,
llegaron después otros bárbaros, émulos de los Atilas y Alaricos, y
destruyeron dos terceras partes de los edificios monumentales de Salamanca.....
Refiérome á los franceses y á los ingleses (durante la Guerra
de la Independencia), y también á los iconoclastas modernos, que tanto y
tanto han derribado al grito de progreso y libertad, en sus varios períodos de
dominación ó de anarquía".

Estuviera aún dividida España al tenor de los antiguos reinos, ó de las
vulgares y significativas denominaciones de Mancha, Rioja, Alcarria,
Alpujarra, etc., etc.
Pero la prosaica y anti-artística Administración, al
hacer la vigente demarcación de Provincias, no tuvo ni pudo tener en cuenta
(lo reconozco imparcialmente) la historia, las tradiciones y las prácticas de
cada región para encerrarla en sus efectivas fronteras, sino que atropelló por
todo y cortó por lo sano, como la expropiación forzosa, mutilando y
desorganizando ciertas aglomeraciones etnográficas, legendarias ó políticas."


Alarcón, como puede notarse, no estaba muy alineado con las formas de los nuevos tiempos, orientadas, igual que sucede ahora, a rendir culto a la deidad del "progreso".
Su crítica implacable a la dinastía Habsburgo, que acabó con la bonanza económica de los Gremios, tras su victoria militar sobre los Comuneros, está fuera de toda duda.

Sin embargo, cuando Alarcón escribe esto, los sucesos de que hablamos hacía ya más de tres siglos que habían tenido lugar.
No sé por qué, siempre tengo la impresión de que aquellos tiempos estaban mucho más cercanos a nosotros de lo que nos enseña la Cronología Oficial.

1200px-Comuneros.jpg
 
rosë, en albanés, tiene el significado de "pato".
Quizás, de aquí, pueda derivar el término "rus" o "ruso".
El pato es un animal que, debido a su marcha en manada, ha figurado como imagen del desplazamiento de grupos nómadas, al igual que el lobo.
También es posible hacerlo derivar del alemán "ross" o "corcel", seguramente emparentado con el HORSE inglés.
Los húngaros denominan "orosz" a los "rusos".

En árabe, al "pato" se le denomina بطة ( bata ), muy similar a nuestro PATO.

En finlandés, "ankka" es "pato".
Y, en el mismo idioma, "ankkuri" es "ancla".
"hanka", en alemán, es "pierna".
De aquí la castellana ANCA.

En hebreo, al "pato" se le conoce como ברווז (barbaz).
Es posible que constituya el topónimo de la localidad gaditana de BARBATE.


245px-PNMarismasBarbate-p1020270.jpg


Barbate es, igualmente, un río de aquella zona. Próximo a Barbate se encuentra el Parque natural de La Breña y Marismas del Barbate, habitat hecho casi a propósito para disfrute de los "patos" y otras aves acuáticas.

En kurdo, مراوی (mrawî) equivale a "pato".
De aquí la castellana MARAVILLA. Oficialmente del "mirabilis" latino.

En letón, al pato se le llama "pīlē".
Curioso, ya que, en castellano, una PILA de agua es un pequeño estanque que sirve para dar de beber a los patos y otros animales.

q=tbn:ANd9GcRj66Fw4tJy7ZGM040XMI19tp5k2KAfbdXVdA&s.jpg


En pastún, هيلۍ (hilë́y, helë́y), significa "pato".
Tal vez el origen de la griega clásica ἕλιξ (helix), presente en las castellanas HÉLICE y HELICÓPTERO.
 
Ya vimos como las figuras imaginarias de los Salomón y David bíblicos se correspondían con los otomanos Solimán y Selim I.
Pero naturalmente un personaje ficticio se nutre de otros paralelismos añadidos pertenecientes a cualquier biografía. Toman algo de aquí y otro poco de allá, a fin de completar el diseño.

En el caso de Salomón, podemos rastrear semejanzas con dos reyes húngaros:

- Coloman el bibliófilo (rey de 1095 a 1116)
- Salomon o Salamon I (rey de 1063 a 1074)

El primero de ellos, Coloman, aporta a la imagen del Salomón bíblico su sabiduría. Coloman de Hungría fue conocido como "el bibliófilo" o "el instruido".

El segundo, Salomón I, anterior en el tiempo, contrajo matrimonio con Judith de Suabia, hija de Enrique III el neցro e Inés de Poitou.

Suabia equivale, en húngaro, a Sváb.

Una clara referencia al pasaje bíblico de Salomón y la Reina de Saba.

c4a9addc47939ba689cac579980a86b6.jpg
 
Dice Fomenko:

"casi todos los
documentos que ahora se consideran "antiguos" y describen eventos supuestamente anteriores al año 1000 d.C. en la datación scaligeriana, probablemente sean duplicados fantasmas de los originales que describen los acontecimientos de los siglos X al XVII d.C."


En los siglos XVIII y XIX, los historiadores comenzaron a instalar la idea de que la Edad Media fue un "periodo oscuro", de decandencia en relación con la brillante Antigüedad. De hecho, lo que ellos denominaron "Renacimiento" suponía el final de la oscuridad y el renacer de la antigua Luz, en consonancia, claro está, con el por ellos mismos autodenominado Siglo de las Luces e imperio de la diosa Razón del que curiosamente formaban parte.

Parece obvia la sospecha de que la Antigüedad constituye una creación ficticia, tal vez con el propósito de encontrar ascendientes en el pasado de los que poder considerarse orgullosamente herederos, sin necesitar asumir que sus vencidos enemigos medievales fueron los creadores de todo, bueno o malo, que existía a su alrededor.

Estoy comenzando a leer un libro de Fomenko/Nosovski titulado precisamente "La Antigüedad es la Edad Media", del que iremos comentando algo poco a poco.
Lo he traducido del ruso con el Google tras*late. Todos sabemos las posibilidades de este Traductor, por lo que acompaño además un enlace al original en idioma ruso.
Estos son los links:

Original (en ruso)



Traducción (En castellano de Google)

 

220px-Gregorovius_ferdinand.jpg


Fomenko utiliza en sus pesquisas la obra de Ferdinand Gregorovius, un historiador alemán, protestante, del siglo XIX. Concretamente su "Historia de la ciudad de Roma en la Edad Media", un monumental trabajo publicado entre 1859 y 1872.

Este autor afirma que "la historia de los famosos monumentos arquitectónicos de la Roma italiana se remonta
con mayor o menor seguridad hasta nosotros, no más allá de los siglos XII y XIII d.C"


Si estos monumentos fueran, como afirma la HO, de la supuesta antigüedad romana, "¿sería posible admitir, aunque sea como hipótesis, que todas estas reuniones, deliberaciones, elecciones, disputas, discusión de documentos y su almacenamiento, toma de decisiones gubernamentales responsables, firma de documentos oficiales, etc., etc., tuvieron lugar sobre viejos montones de maleza y ruinas, y no en locales especialmente construidos, que fueron construidos para estos fines y precisamente en esta época medieval? Y fueron destruidos mucho después. En la Roma italiana de los siglos XIV al XVI hubo suficientes “olas de destrucción”

Resulta obvio. ¿Qué sentido tiene conservar los viejos y desvencijados monumentos, cuando es posible construir otros nuevos, modernos y más adecuados a las necesidades de la Roma medieval?.

"resulta que casi todas las instituciones principales de la "antigua" Roma "renacieron" en la Edad Media.. La interpretación de
este asombroso fenómeno como un “renacimiento” en lugar de un nacimiento se basa únicamente en una cronología
incorrecta".


Se le llama "renacimiento" únicamente para poder incluir dentro de la cronología scaligeriana a una Roma histórica, gloriosa, dueña del mundo... solo que ficticia e inexistente.

a440e3a82bf10e6993a73f7-9872761-images-thumbs&n=13.jpg


Veamos un ejemplo:

Según los historiadores oficiales, la estatua ecuestre del "supuesto" emperador romano Marco Aurelio fue fundida y erigida entre 166-180 d.c.
¿Cómo se podía realizar una obra así en bronce?. En otras palabras, los romanos medievales eran incapaces de hacer apenas nada digno y, en cambio, muchos siglos antes, los romanos "antiguos" eran los artesanos más habiles del mundo y fundían a la perfección masivas obras de bronce.
Para Fomenko, el busto de Marco Aurelio se corresponde con la efigie de Otón IV, del siglo XIII, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, perteneciente a la Casa de Welf, de donde procedería el término "güelfo", facción enfrentada a los "gibelinos", tanto en Alemania como en Italia.

Sin embargo, en Roma no han sobrevivido ni un solo monumento de personajes ilustres del siglo XIII. Está claro: las construcciones medievales han sido tras*ladadas cronológicamente a la "antigüedad" romana, estando obligados a considerar a los ciudadanos medievales como incapaces de elaborar nada medianamente valioso. Hasta que se produce el consabido "renacimiento", claro.

¿Dónde vivían las poderosas familias de la aristocracia güelfa (partidarios del Papado) y gibelina (seguidores del Emperador) en la Roma medieval? ¿Entre las ruinas de la antigua Roma?
 
Continúa Fomenko:

"hagamos una observación útil. Muchos textos clásicos "antiguos" están escritos en pergamino o papiro.
Además, están escritos en un excelente lenguaje literario. Por otro lado, los textos medievales realmente antiguos están escritos en un estilo breve y torpe. Y esto es natural. Sólo con el tiempo la lengua primitiva se pule y se vuelve altamente literaria. Además, en la antigüedad, al escribir, solo se reproducían las consonantes, como columna vertebral de la palabra. Las vocales se omitieron por completo o se reemplazaron con pequeños superíndices. Por tanto, surgió el llamado problema de la vocalización de muchos textos antiguos, en particular los bíblicos. Es decir, cómo insertar las vocales necesarias para restaurar el original."


La obtención de pergaminos o papiros requiere un proceso complejo y muy costoso. Se trataba, por tanto, de objetos casi preciosos, al alcance de muy pocas personas. El papel no existíó hasta la invención del papel de trapo que todavía seguía usándose a finales del XIX.

250px-Wien-_Parlament-Tacitus.jpg
h

En la cronología scaligeriana, las obras de Tácito son desconocidas hasta los siglos XIV-XV. Aparentemente fueron descubiertas en una abadía alemana y ofrecidos por un monje al secretario papal Poggio Bracciolini. Este hombre tuvo, al parecer, demasiada suerte con sus "hallazgos", ya que también encontró trabajos de Quintiliano, Valerio Flaco y otros muchos más.
Ya en su tiempo despertó las sospechas de algunos historiadores, quienes afirmaron que la autoría de los mismos se debía a la propia mano de Poggio Bracciolini.
Al igual que durante el siglo XIX, en el Renacimiento se puso de moda rescatar antigüedades y, como suele suceder en estos casos, los plagios se convertirían en moneda corriente. Una forma fácil de ganar dinero.
Surje una pregunta: En las visitas a los monasterios... ¿solamente tenían valor los manuscritos? ¿no pudieron obtener, junto a los libros supuestamente vetustos, ningun otro texto aprovechable para comprender la desconocida antigüedad?
Recuerdo, ahora, al forero ruso Maystre, del que me ocupé hace algún tiempo, quien consideraba que las biografías de pintores y escultores del Renacimiento italiano, así como sus obras, tenían cierto parangón con pintores y escultores del siglo XIX, franceses y rusos principalmente.
¿Quién sabe si todo el Renacimiento italiano, al menos en su parte cultural, no fué una creación de hombres posteriores a esa época histórica.
Fue Giorgio Vasari quien, en su obra "Las vidas de los más excelentes arquitectos, pintores y escultores italianos", en la segunda mitad del XVI, pasó revista a los artistas renacentistas y, además, parece ser quien acuñó el término "renacimiento". ¿En qué fuentes se basó para exponer las biografías?.
Sobre Bracciolini, nos dice la wikipedia:

"Fue un incansable perseguidor de manuscritos por toda Italia, Inglaterra, Alemania, Francia y Suiza, de suerte que rescató, compró, copió o robó él solo gran parte de la literatura clásica latina antigua que reverdeció en el Renacimiento desde el seno de los monasterios a los que acudió en su busca."

Sobre el culto a Baco en la Edad Media, un tema muy interesante, Fomenko nos cuenta:

"Según nuestra reconstrucción, el culto báquico dionisíaco pagano “antiguo” estaba muy extendido en Europa
occidental no en la “alta antigüedad”, sino en la Edad Media. Es decir, en los siglos XIII-XVI.
"HA jovenlandészov, analizando la historia de la iglesia, llamó la atención sobre el hecho bien conocido, aunque generalmente no publicitado, de la PRÁCTICA BÁQUICA ABIERTA DEL CULTO CRISTIANO en la Italia y Francia medievales, donde las liturgias a menudo se convertían en orgías, los conventos a veces servían de hecho como burdeles, etc"


¿Qué nos dice hoy la historia scaligeriana sobre el monaquismo en la Edad Media en Europa occidental? Abrimos, por
ejemplo, el libro de Alexander Paradisis “La vida y obra de Baltasar Cossa". Baltasar Cossa no es otro que el antipapa llamado Juan XIII, en los siglos XIV y XV. Según Fomenko, se afirma que:

". Los nobles también eran visitantes frecuentes. Y como todas las monjas son hermosas y esbeltas, ninguna
se quedó sin amante. Y la preocupación de los guardias por la jovenlandesal se expresó en el hecho de que ayudaron a las monjas a encontrar formas más hábiles de encontrarse con los amantes y cubrirlos. Durante el carnaval de Venecia (y se prolongó allí durante casi seis meses), los conventos se convirtieron en salones de baile, llenos de hombres con máscaras... "


Otro humanista, Giovanni Pontano, nos dice:

"en Valencia los españoles entraban libremente en los conventos y
que es difícil trazar una línea entre estas santas jovenlandesadas y las casas de mala reputación. Settenbry, que estudió la última edición de las obras de Masuccio (Masuccio Cuardato), escribe que su libro “Matrimonios entre monjes y monjas” fue confiscado y en 1565 incluido en la lista de libros prohibidos por la Iglesia católica, y su autor fue
anatematizado”.

"Un estudio imparcial de documentos medievales muestra que este culto cristiano occidental de la Edad Media
prácticamente coincidió con lo que hoy consideramos el “culto antiguo, dionisíaco y báquico”. HA jovenlandészov citó muchos datos que muestran que, por ejemplo, la prespitación oficial era anteriormente una parte integral del culto cristiano medieval en Europa occidental".


Cabe preguntarse:

¿Era realmente cristianismo? Mi opinión es que se trataba de ritos paganos que luego fueron ocultados por la Historia Oficial y teñidos con el barniz del cristianismo. Era lo habitual, estaba permitido y fomentado. Era el paganismo. Los Papas, religiosos y monjes eran paganos y llevaban a cabo cultos báquicos.
El cristianismo vino después junto a la reforma y desamortización de los monasterios.

e1f0d4782c17b808c113dd0-7086222-images-thumbs&n=13.jpg
 
"Al parecer, con el tiempo surgió la necesidad de detener el culto báquico. HA jovenlandészov planteó la hipótesis de que esta práctica cristiano-bacanal de orgías religiosas dionisíacas en la Iglesia occidental condujo en última instancia a la propagación generalizada de enfermedades venéreas en Europa occidental".

No es el primero al que escucho decir esto. Con todo, mantengo que no se trata todavía del cristianismo, sino del paganismo.
Los Papas, monjes y sacerdotes no son cristianos, sino paganos. La historia oficial desea esconder el hecho de que hemos sido paganos hasta fechas recientes y, por ello, extiende muy al pasado las tres religiones del Libro que son posteriores al paganismo.

"Quizás esta tarea fue una de las principales que propició la reforma religiosa. Incluyendo duros decretos sobre el celibato del clero....se conservan, probablemente de los siglos XV y XVI, órdenes estrictas para la destitución de todos aquellos pastores espirituales que continuaran llevando una vida matrimonial. Esta decisión
provocó una tormenta, ya que casi todo el clero romano estaba casado. Como señaló HA jovenlandészov, “en esta trágica lucha por la institución del matrimonio, que determinó el curso de muchos acontecimientos históricos en Europa occidental, el lado natural de la existencia humana fue derrotado".

"La necesidad de suprimir el culto cristiano orgiástico provocó el establecimiento de la Inquisición y, con su ayuda, en los siglos XV y XVI se llevaron a cabo duras reformas, tanto en la iglesia como en la vida secular de Europa occidental.
Observemos que en la Iglesia Ortodoxa Oriental y, en particular, en Rusia, la práctica báquica nunca ha recibido una difusión abierta. Por eso no existía la Inquisición en la Iglesia Ortodoxa".


COL-PART-1024x309.jpg


"Aquí conviene volver a la erupción del Vesubio, que destruyó Pompeya, Estabia y Herculano. Ya hemos dicho que su fin en el siglo XVI o incluso XVII (1631) probablemente se reflejó en el Antiguo Testamento como la fin de Sodoma y Gomorra. Además, en la Biblia la destrucción de Sodoma y Gomorra se describe como un castigo para sus habitantes por conducta sensual indecente y libertinaje. ¿Y qué vemos en la Pompeya excavada hoy? Viaja a Italia y camina por las calles de Pompeya. Verás muchos burdeles, muchos murales obscenos con escenas de sesso."

"Por el momento, todas las pinturas y esculturas de Pompeya que no son
consistentes con los conceptos modernos de decencia se guardan en una SECCIÓN SECRETA del Museo Borbón, donde solo aquellos que presentan características especiales Se exige el permiso de las máximas autoridades en la entrada."

"Notemos aquí que, según Humphry Devi, “los artistas pompeyanos y el Renacimiento italiano pintaron con los MISMOS COLORES”

"la Iglesia cristiana
occidental, habiendo entrado en una nueva fase de reforma de los siglos XV-XVI, simplemente cambió el nombre de sus antiguos templos paganos-báquicos y declaró su antiguos dioses cristiano-báquicos por los nuevos santos evangélicos. A veces incluso guardando sus nombres. Porque los feligreses están acostumbrados a ellos"



"Se designa con el nombre de bolandistas al grupo de colaboradores jesuitas que prosigue la obra hagiográfica iniciada en el siglo XVII por el sacerdote Jean Bolland (1596-1665) en Amberes, dedicada a la recopilación de todos los datos posibles sobre los santos católicos."

En resumen, como ya hemos apuntado anteriormente, el paganismo y su culto báquico o donisíaco constituyeron la norma en todas las sociedades, europeas o no, antes de los movimientos de reforma que entronizaron el cristianismo actual.
En este cambio tuvieron un papel importante los llamados "bolandistas" quienes forjaron las vidas y obras de unos supuestos santos cristianos para ocultar el verdadero pasado.

jean_bolland_1.webp


 
"Según nuestra reconstrucción, en el siglo XIV la pequeña ciudad italiana de Roma fue “designada” (¡en el papel!) para ser la capital de “la gran Roma antigua”. Para ello, los acontecimientos que tuvieron lugar en una Roma completamente diferente fueron trasladados a la Roma italiana".

"Petrarca, que ya era un poeta autorizado, entró en el segundo período de su vida: la era de las andanzas.
Supuestamente en 1333 viajó por Francia, Flandes y Alemania. “Viajando por Europa, Petrarca estableció contactos personales con científicos, examinó las bibliotecas de los monasterios EN BUSCA DE MANUSCRITOS OLVIDADOS DE AUTORES ANTIGUOS Y ESTUDIÓ MONUMENTOS DE LA ANTIGUA GRANDEZA DE ROMA” [644], p. 59. Hoy se cree que Petrarca se está convirtiendo en uno de los primeros y más ardientes propagandistas de los autores "antiguos". Los cuales, como ahora empezamos a comprender, o eran sus contemporáneos, o estaban a cien o doscientos años de distancia de él. No más."


Petrarca era anterior a Poggio Bracciolini, pero su modus operandi era el mismo: rebuscar por las abadías y monasterios a la espera de encontrar manuscritos que pudieran ser usados para forjar la leyenda y el pasado glorioso de la Roma italiana.
Con relación a la prohibición de las bacanales, aparece en el libro de Fomenko una mención a cierta "tabla de bronce", conservada en un Museo vienés, en la que se detalla la proscripción de este tipo de actos.


46.png


Se trata de una misiva del Senado Romano dirigida a los vecinos de "ager teuranus", que podemos identificar con los habitantes de la actual Tiriolo, hoy una pequeña localidad en el sur de Italia, cercana a Catanzaro, en la zona que se conocía como la Magna Grecia.

Continuemos:

"Las “leyendas” medievales afirmaban que la “tumba de Antenor” estaba ubicada en Padua [644]. En Milán idolatraban la estatua de Hércules. En Pisa decían que fue fundada por Pélope. Los venecianos afirmaban que Venecia fue construida con las piedras de la Troya destruida (!). Dijeron que Aquiles gobernó en los Abruzos, Diomedes en Apulia, Agamenón en Sicilia, Eander en Piamonte, Hércules en Calabria. Había rumores sobre Apolo de que era un astrólogo, un diablo y el dios de los sarracenos (!). Platón era considerado un médico (!), Cicerón era considerado un caballero y trovador (!), Virgilio era considerado un mago que tapó el cráter del Vesubio, etc.
¡Y todo esto sucede en el siglo XIV! O incluso más tarde."


Sobre Atenas y la "antigua Grecia", F. Gregorovius, autor también de una "Historia de Atenas en la Edad Media", se extraña del modo en que desapareció repentinamente su periodo clásico. Algunos historiadores sugirieron que fueron los avaro-eslavos quienes hicieron desaparecer todo rastro de la misma. Evidentemente no hay ningún escrito o noticia que lo atestigue, siendo lo cierto que en el siglo VII nadie menciona su glorioso pasado.
Sí que existen relatos o cartas de comerciantes que pasan por Atenas (estamos hablando de una Atenas medieval), en las que no hay rastro alguno de sus antiguas construcciones y monumentos.
Este es el estado del Partenón (un iglesia en la Edad Media) en el siglo XIX:

i_036.jpg


Sobre esto, Fomenko afirma que era una iglesia cristiana. Yo no lo creo así. En mi opinión no hay todavía cristianismo sino paganismo. De hecho, el cristianismo tiene numerosos elementos paganos en sus rituales. El cristianismo anterior es una forma de ocultar el paganismo de la sociedad, extirpándolo de nuestros recuerdos e incorporando en la Historia la idea esencial de que el cristianismo (al igual que las otras religiones del Libro) sucede al paganismo. Sí que lo hace, pero no a principios del siglo IV sino muchísimo más tarde.

"Sólo a partir del siglo XV Grecia y Atenas emergieron “de las tinieblas”. Grecia adquirió un papel especial durante la era de las Cruzadas, supuestamente a partir de los siglos XII y XIII. Al poseer un buen puerto (El Pireo) y estar en alianza con Venecia, Atenas pasa a uno de los primeros lugares [195]. Por cierto, hay muchas razones para identificar la VENECIA medieval con la “antigua” FENICIA"

“En Atenas no encontramos, como en Roma, estatuas de mármol de obispos y abades de monasterios, senadores, jueces y ciudadanos fallecidos; ALGUNAS LÁPIDAS, UNO QUE OTRO SARCÓFAGO SIN NINGUNA ESTATUA Y ALGUNAS INSCRIPCIONES: ES TODO LO QUE QUEDA DEL PASADO EN ATENAS” [195], p. 101. E incluso algunas “ruinas antiguas” silenciosas".
 
Volver