El castellano no viene del latín

ARQUÍMEDES

No es la primera vez que me reafirmo en negar la existencia real de la Antigua Grecia clásica. Las palabras griegas, al igual que las latinas, han sido extraídas de los idiomas del entorno. Sucede lo mismo con los supuestos personajes que jalonan su historia. Como, por ejemplo, el supuesto ARQUÍMEDES.

fe43130b69bfc840107a6f-12319966-images-thumbs&n=13.jpg


gyárkémény, en húngaro, tiene el significado de "chimenea".


Dicen en el link:

"La primera respuesta de la que tenemos constancia a esta pregunta podemos encontrarla en una de las edificaciones más reconocibles de la historia: el Anfiteatro Flavio, más conocido como el Coliseo Romano. Este elevador, obra del célebre físico e ingeniero Arquímedes, utilizaba un sistema de cuerdas y poleas que permitía tras*portar mercancías, gladiadores y bestias desde los niveles inferiores del recinto hasta la arena."

Informa-entretiene-anuncia-educa...-1.jpg


Así pues, a Arquímedes se le considera el inventor del "elevador" o "ascensor". En puridad, un hueco en la estructura de un edificio por el que se tenía acceso a las plantas superiores. Un "hueco", una especie de "chimenea".

Supuestamente, quienes encontraron los textos en los que se detallaba la creación de este artilugio, se dijeron:

- ¿Qué nombre le ponemos al ingeniero que produjo estos papeles?
- De qué trata? ¿de una chimenea?
- Pues le llamaremos "gyárkémény" (chimenea).

Es decir, ARQUÍMEDES.
 
Hombre, claro, todos saben que el castellano viene del Nórdico Antiguo, cuando el mismísimo Odín consagró a Paco Pacote El Grande como el primer ario de Spanienland.
 
LANA (y 2)

Recapitulando sobre un post anterior, parece ser que "artile" (lana, en euskera) no e el origen de la "artillería".
Tal vez "artiller" fuera un concepto aplicable a todos aquellos que desarrollaban o manejaban algún tipo de máquina o artilugio.
Un de estos sería el telar en el que se confeccionaban los tejidos de "lana". De ahí lo tomarían los vascos para denominar "artile" a la "lana". Es decir, un producto del "artiller" o telar.

villane, en estonio, tiene el significado de "lana".
villa, en finlandés, es equivalente a "lana".
De aquí las castellanas VILLA y VILLANO.
Normalmente llamamos "villa" a una zona rural habitada por gentes que se dedican a la agricultura. Sin embargo, es probable que "villa" fuera, en origen, un lugar en el que se desarrollaba la ganadería. De ahí su significado de "lana". En resumen, un reducto rural ganadero en principio y que posteriormente se amplió a la agricultura. Lógico, si tenemos en cuenta que la ganadería es una ocupación humana anterior a la agrícola.

En georgiano, ბამბა (bamba) equivale a "lana, algodón".
Relacionada con el persa پنبه • (panbe) o "algodón".
Quizás fuera este el origen del baile conocido como "la Bamba". Posiblemente un baile de gentes dedicadas al pastoreo. Ambientada en el México rural.



En armenio es բամբակ (bambak). "pembe", en turco.
En árabe, بمبه • ( bamba ) significa "rosa", relacionada con la inglesa PINK (rosa).

No es descartable que diera lugar al vocablo PENDEJO, muy usado entre los mejicanos. En puridad, un individuo dedicado al pastoreo, un campesino.

jün, en kazajo, es "lana".
Es posible que diera lugar a la castellana YUNQUE.
Me explicaré mejor:

ull, en noruego, significa "lana".
En húngaro, un vocablo semejante, en este caso "üllő", significa "yunque".
¿Que relación puede existir entre la lana y el yunque?
Quizás, pienso yo, en la manufactura de las prendas de lana se usara un armatoste de hierro semejante al yunque de los herreros.

En persa, پشم (pašm, “lana”).
De aquí las castellanas PASMO, PASMARSE y PASMA.

Un "pasmo" sobreviene por no ir abrigado.
El término "pasma" suele usarse para referirse a la "policía", quizás por ir provistos de abrigos de "lana" para combatir el frío.
Un PASMADO es aquél que se halla aterido de frío por no ir abrigado.

Como curiosidad a señalar, encuentro que

En persa, گوسفند (gusfand) significa "oveja".
Similar a la inglesa HUSBAND (marido).

"Cada oveja con su pareja", dice el dicho.

Sí, porque, en húngaro, al "marido" se le denomina "férj". Es decir, PAREJA.
Tal vez relacionado con VERJA, esos artesonados de hierro quizás colocados en las ventanas para que el marido pudiese impedir los desafueros sensuales de la esposa en su ausencia.

Además, en castellano tenemos la palabra PERJA.
Cuyo significado de "pega, engorro" es posible que tuviera algo que ver con la pesadez de los "férj" o "maridos"
 
Última edición:
EL CASTELLANO NO VIENE DEL LATIN

Me arriesgo a postear en el Principal, aún a sabiendas de que ha de terminar sepultado en los abismos de Conspiraciones.

Sea como fuere, el objetivo no es otro que demostrar el engarce innegable entre nuestro castellano (y, por ende, la mayoría de las lenguas habladas en Europa) con un léxico base que podemos rastrear fácilmente si comparamos los vocablos que se hallan presentes en los distintos idiomas. Este léxico base serviría, a su vez, para el surgimiento del latín. Por tanto, el castellano y el latín son hermanos entre sí y, en modo alguno, el primero hijo del segundo.

Antes de empezar, se hace necesario establecer algunas consideraciones de tipo personal:

- Considero que la Historia Oficial que nos han contado es falsa en su totalidad. Se ha creado un pasado ficticio en base a acontecimientos acaecidos durante el siglo XIX.

- Del mismo modo, la Cronología que sustenta la estructura histórica resulta ser, también, falsa.

- La semejanza entre los diferentes vocablos usados en la actualidad ha de hacerse en función del esqueleto consonántico de dichos vocablos. Es decir, de las consonantes que los integran.

- Hace ya 10 años que incluí en este Foro el hilo "Historia Alternativa. Crónicas Fomenkianas", ahora definitivamente paralizado. Allí se trataba de investigar los fallos en la Historia Oficial, mientras que ahora pretendo hacer hincapie en las similitudes entre vocablos, analizando su posible origen y sus posteriores modificaciones a lo largo del tiempo.

Finalmente y muy importante, he de decir que este Hilo no está diseñado para los creyentes en la Historia Oficial. Ellos ya tienen un apartado para postear todo aquello que crean conveniente. Ni tampoco se trata de debatir sobre Historia.
Este Hilo trata de las palabras, las cuales pueden ser analizadas libres ya de las ataduras que la Historia y la Cronología dificultan y obstruyen.

Este Hilo está pensado para aquellos que sientan interés por desentrañar los misterios que el vocabulario usado en la actualidad encierra.

No obstante, si alguien está interesado en conocer diversos aspectos de la deconstrucción de la Historia oficial, aquí les dejo dos páginas que suelo visitar asiduamente.

chispa1707

Grupos de Facebook

Por supuesto, hay muchísimas más.
Yo soy un firme creyente en el vasco-iberismo, pero negar que el Castellano viene del Latín es demasiado. Otra cosa es que evidentemente, el Castellano es el Latín que intentaron hablar vascoparlantes de la zona del norte de España hace 1200 años. Por eso solo tenemos vocales simples, no tenemos sonido de V (hasta que vinieron los cursis) y tantas otras características exóticas de nuestro Latín.

Pero como no te gusta la historia oficial porque eres listo, te dejo este artículo:

 
ALTOS DEL GOLAN

800px-Golan_357PAN.jpg


Los Altos del Golan es una meseta con abundancia de manantiales y pastos en la que se desarrolló especialmente la ganadería.
Perteneciente a Siria, se halla actualmente bajo la administración israelí desde la guerra de los seis días.

gwlan, en galés, tiene el significado de "lana".

Es decir, un lugar, una meseta en la que se producía y se podía adquirir la lana.

Me dirán:
¿Cómo es posible que la etimología de la región siria se nos desvele mediante el vocablo de otro país a miles de kilometros de allí?
Ni que decir tiene que, siguiendo la Historia Oficial, nos parece totalmente disparatado.
En cambio, si consideramos que tanto Irlanda como la zona del sur del Mediterráneo fueron ocupadas por los mismos pueblos a los que la HO llama los "bárbaros", entonces la cosa cambia.

05d6b2e5398086aae875d5-12446123-images-thumbs&n=13.jpg


La bandera de Irlanda es semejante a la de Hungría, con la salvedad del tonalidad naranja en lugar del rojo.
Es el mismo caso de las correspondientes a Austria y España, diferenciadas por el amarillo en lugar del blanco austriaco.
Todos ellos son lugares en los que se establecieron los capitanes del ejército de Atila el Huno durante la oleada turística de los bárbaros.
Aunque en el caso de España refleja su pertenencia a la dinastía Habsburgo austriaca.
Muchas otras banderas de la zona del sur muy sur llevan una bandera similar, con el cambio del rojo por el neցro, pero manteniendo el verde y el blanco.
Es, pues, perfectamente posible que una palabra como "gwlan" fuera llevada hasta allí por los invasores y fuera usada para distinguir la peculiaridad de los Altos del Golán. Una meseta en la que se producía "lana".
Ya hemos señalado, por lo demás, diversas toponimias húngaras en Narruecos.
 
Yo soy un firme creyente en el vasco-iberismo, pero negar que el Castellano viene del Latín es demasiado. Otra cosa es que evidentemente, el Castellano es el Latín que intentaron hablar vascoparlantes de la zona del norte de España hace 1200 años. Por eso solo tenemos vocales simples, no tenemos sonido de V (hasta que vinieron los cursis) y tantas otras características exóticas de nuestro Latín.

Pero como no te gusta la historia oficial porque eres listo, te dejo este artículo:


¿Por qué aceptáis algunos tan fácilmente esas hipótesis?
Realmente los romances de vascoparlantes que intentaban hablar latín más bien serían el gascón y el navarro-aragonés-riojano (por llamarle de algún modo).
 
¿Por qué aceptáis algunos tan fácilmente esas hipótesis?
Realmente los romances de vascoparlantes que intentaban hablar latín más bien serían el gascón y el navarro-aragonés-riojano (por llamarle de algún modo).
Porque hay topónimos vascos por toda España. Desde el río Arlanza que tiene nombre de lehendakari pasando por Ezquerra que ya está en el Duero. Los hay hasta en Cataluña.

Igual el problema es la palabra vasco. Evidentemente la mayoría de esos topónimos no tiene que ver con los vascones, ni con los habitantes de la actual comunidad autónoma vasca quienes no son descendientes de los vascones, sino de otros pueblos. Pero sí son derivados de una lengua primitiva hablada en la península que fue la raiz del Euskera posterior.
 
LANA (y 2)

Recapitulando sobre un post anterior, parece ser que "artile" (lana, en euskera) no e el origen de la "artillería".
Tal vez "artiller" fuera un concepto aplicable a todos aquellos que desarrollaban o manejaban algún tipo de máquina o artilugio.
Un de estos sería el telar en el que se confeccionaban los tejidos de "lana". De ahí lo tomarían los vascos para denominar "artile" a la "lana". Es decir, un producto del "artiller" o telar.

villane, en estonio, tiene el significado de "lana".
villa, en finlandés, es equivalente a "lana".
De aquí las castellanas VILLA y VILLANO.
Normalmente llamamos "villa" a una zona rural habitada por gentes que se dedican a la agricultura. Sin embargo, es probable que "villa" fuera, en origen, un lugar en el que se desarrollaba la ganadería. De ahí su significado de "lana". En resumen, un reducto rural ganadero en principio y que posteriormente se amplió a la agricultura. Lógico, si tenemos en cuenta que la ganadería es una ocupación humana anterior a la agrícola.

En georgiano, ბამბა (bamba) equivale a "lana, algodón".
Relacionada con el persa پنبه • (panbe) o "algodón".
Quizás fuera este el origen del baile conocido como "la Bamba". Posiblemente un baile de gentes dedicadas al pastoreo. Ambientada en el México rural.



En armenio es բամբակ (bambak). "pembe", en turco.
En árabe, بمبه • ( bamba ) significa "rosa", relacionada con la inglesa PINK (rosa).

No es descartable que diera lugar al vocablo PENDEJO, muy usado entre los mejicanos. En puridad, un individuo dedicado al pastoreo, un campesino.

jün, en kazajo, es "lana".
Es posible que diera lugar a la castellana YUNQUE.
Me explicaré mejor:

ull, en noruego, significa "lana".
En húngaro, un vocablo semejante, en este caso "üllő", significa "yunque".
¿Que relación puede existir entre la lana y el yunque?
Quizás, pienso yo, en la manufactura de las prendas de lana se usara un armatoste de hierro semejante al yunque de los herreros.

En persa, پشم (pašm, “lana”).
De aquí las castellanas PASMO, PASMARSE y PASMA.

Un "pasmo" sobreviene por no ir abrigado.
El término "pasma" suele usarse para referirse a la "policía", quizás por ir provistos de abrigos de "lana" para combatir el frío.
Un PASMADO es aquél que se halla aterido de frío por no ir abrigado.

Como curiosidad a señalar, encuentro que

En persa, گوسفند (gusfand) significa "oveja".
Similar a la inglesa HUSBAND (marido).

"Cada oveja con su pareja", dice el dicho.

Sí, porque, en húngaro, al "marido" se le denomina "férj". Es decir, PAREJA.
Tal vez relacionado con VERJA, esos artesonados de hierro quizás colocados en las ventanas para que el marido pudiese impedir los desafueros sensuales de la esposa en su ausencia.

Además, en castellano tenemos la palabra PERJA.
Cuyo significado de "pega, engorro" es posible que tuviera algo que ver con la pesadez de los "férj" o "maridos"
No. Los vascos no cogen artile del taller de lana. Ardi es oveja
Ile es pelo

Todos los vocablos en euskera son aglutinantes, como el ejemplo anterior. Todas con significado.
 
Porque hay topónimos vascos por toda España. Desde el río Arlanza que tiene nombre de lehendakari pasando por Ezquerra que ya está en el Duero. Los hay hasta en Cataluña.

Igual el problema es la palabra vasco. Evidentemente la mayoría de esos topónimos no tiene que ver con los vascones, ni con los habitantes de la actual comunidad autónoma vasca quienes no son descendientes de los vascones, sino de otros pueblos. Pero sí son derivados de una lengua primitiva hablada en la península que fue la raiz del Euskera posterior.

Partes, para mí, de una falsa premisa, pero ni aún aceptándola tiene validez lo de, "el castellano es latín hablado por vasco(parlante)s".

El Castellano nació (sus características definitorias) en territorio cuyas lenguas prerromanas eran de carácter indoeuropeo.

De lenguas romances surgidas en tierras con base previa eusquérica...las que nombré, gascón y romance navarro-aragonés.

El Castellano fue otra vaina...
 
No. Los vascos no cogen artile del taller de lana. Ardi es oveja
Ile es pelo

Todos los vocablos en euskera son aglutinantes, como el ejemplo anterior. Todas con significado.

LA LANA Y LA ARTILLERÍA

He estado dándole vueltas a este asunto del "artile" vasco y apunto lo siguiente:

"ardi" es "oveja" en euskera.

Pero también:

"harde", en francés, tiene el significado de "rebaño"
"hjörð", en islandés, equivale a "rebaño"
"herd", en inglés, es "rebaño".

Es decir, vocablos semejantes al "ardi" vasco. Lo que viene a decirnos que la palabra euskera se halla extendida por otros idiomas más o menos cercanos y no es un producto exclusivo de ese idioma.
En castellano tenemos el vocablo HORDA, en puridad "un rebaño, una manada". Y todos nosotros hemos escuchado mencionar a la Horda de Oro del este europeo y del Asia cercana.

Pero.. ¿qué relación podemos encontrar entre la "lana" (artile) y la "artillería".

Hay algo que es común a ambas: el vocablo BALA.
La BALA pertenece al mundo de la artillería, aquí no hay nada que discutir. Mas igualmente hemos oído hablar de una "bala" o "paca" de lana o de algodón. Lana prensada y estructurada en pacas.
¿Por qué motivo se la llama "bala"?

Es posible que los primeros artilleros, antes de descubierta la pólvora, usaran "balas" (pacas) de lana para incendiar los campos o ciudades del enemigo. Es factible que fueran lanzadas, no con un cañón, sino con una catapulta. Su origen estaría en el "ball" (bola) inglés y otras semejantes esparcidas por todos los idiomas europeos. Posteriormente, la "lana" se usó para limpiar los cañones una vez realizado el disparo y tal vez como mecha para provocarlo.

Por tanto, parece probable que la ARTILLERÍA está intrínsecamente unida a la lana de las ovejas.

Hay otro vocablo posiblemente relacionado. Me refiero a ARDILLA.


La lana de ardilla es usada en la confección de diversas prendas. Quizás la castellana ARDER tenga algo que ver con las "balas" de lana usadas para incendiar los campos y ciudades enemigas. Y puede que también suceda algo parecido con las "ardillas", animales a los que se les prendería fuego en sus colas para que, al huir de la masacre, contribuyeran a esparcir los incendios.
No he encontrado nada al respecto, pero nada me extraña ya. La maldad humana no tiene límites conocidos.

1719340672942.png
 
PATO

Bueno, me he tomado unos días de respiro que, sin duda, habrán sido del agrado de mis numerosos detractores. Al volver, observo que el Google tras*lator ha introducido nuevos idiomas en su catálogo. Muy de agradecer, desde luego.

Parto de la base de que la Grecia clásica y la Roma italiana son un constructo de los "historiadores" del siglo XIX. Y, por tanto, el latín y griego no se hablaron en aquella época inexistente por la simple razón de que no podían hablar estos idiomas quienes no estaban allí. El griego y el latín no pueden ser origen de las etimologías que hoy se adjudican a los vocablos de nuestra habla diaria.

Dejando esto claro, hoy vamos a ver que podemos sacar del concepto de "pato", ese simpático animal de cuya observación los seres humanos fueron componiendo palabras incorporadas luego a los distintos idiomas.

акәата (akʷʼatʼa), en abjasio (nuevo idioma en Google), signfica "pato". Relacionado con el georgiano კვატა (ḳvaṭa). Y, muy posiblemente con el euskera "ahatea" o "pato".
Uno nunca llegará a conocer los entresijos relacionados con la unificación del idioma vasco, llevado a cabo por los "eruditos" del siglo XIX, ni tampoco las modificaciones y criterios seguidos por estos para establecer el "batua".
Sin embargo, resulta evidente su semejanza con los vocablos abjasio y georgiano. No es la primera vez, ni tampoco será la última.

ente, en alemán, significa "pato".
and, en danés, es "pato".
önd, en islandes, es "pato".
aneda, en lombardo, es "pato".
eend, en holandés, equivale a "pato".
and, en noruego, es "pato".

Todas estas estarían relacionadas con las castellanas ENTE (algo "volatil", como un pato), ONDA ("ola" o movimiento similar al que realizan las bandadas de patos u otras aves cualesquiera) y la inglesa END ("fin", momento en el termina de pasar la bandada de patos).

En la misma línea de las citadas anteriormente, hallamos:

anec, en catalán, es "pato".
anatra, en italiano, es "pato".
anatis, en latín, es "pato"
ania, en ligur, equivale a "pato".
antis, en lituano, es "pato". Muy semejante a la "anatis" latina.
aneda, en lombardo, es "pato".

Aquí podemos incluir la castellana ÁNADE.

ордек (ordek), en avar, es "pato"
ördek, en azerí, es "pato".
өрдөк (ordok), en kirguis, equivale a "pato".
werdek, en kurdo, significa "pato".
En persa, اردک • (ordak) es "pato".
үрдәк, en tártaro, es "pato".
ördek, en turco, es "pato".
ördek, en turkmeno, es "pato"
o'rdak, en uzbeco, es "pato".

Esto viene a decirnos que las HORDAS, las manadas, los rebaños ovinos o bovinos fueron bandadas de patos antes de convertirse en rebaños de animales. Posiblemente les dieron esa denominación por su semejanza a los patos que se desplazaban por los cielos juntos y ordenados. La castellana ORDEN también tiene su origen aquí.

En baskir, өйрәк (əy‧rək) es equivalente a "pato".
¿Qué tenemos aquí?
Nada menos que la supuesta griega antigua EUREKA ( εὕρηκα ), supuestamente "lo he encontrado", según la frase atribuida al también supuesto griego Arquímedes.
Tengo la impresión de que "Eureka" hubo de referirse al hecho de disparar al animal para cazarlo y conseguir abatirlo.
"Le dí", "Le atiné", "Lo cacé".

6bbd81b26fd10acebabbc5-12690968-images-thumbs&n=13.jpg


pàpara, en siciliano, equivale a "pato".

De aquí el término PAPARAZZI utilizado para denominar a "las personas que tienen una conducta de fisgón, entrometido y sin escrúpulos mientras ejercen su oficio de fotógrafo."
Sin embargo, su origen no es el italiano sino el siciliano. Los "paparazzi" son "patos" que revolotean alrededor de aquellas figuras cuyas andanzas tienen interés para el gran público.

PAPARA es también un plato de la cocina búlgara a base de pan y caldo de carne. Es de suponer, que en origen se tratara de carne de "pato".

En idioma komi, чoж equivale a "pato".
Relacionado tal vez con la inglesa SHOCK, una "disminución repentina del flujo de sangre". E igualmente con SHOT o "disparo".
Como venimos diciendo "un tiro al pato".
No me extrañaría nada que la inglesa DUCK (pato) descendiera de aquí.

5630d939e315dc35f63d173-4219539-images-thumbs&n=13.jpg
 
ARNO

artleo.com-53326.jpg


El Arno es un río italiano que discurre por tierras toscanas. Un río tranquilo, apacible -con alguna inundación en su historial- de cauce manso, muy propicio para que tengan asiento en sus aguas grandes cantidades de patos.

Porque...

arna, en véneto, tiene el significado de "pato".

Florencia no se halla muy alejada de Venecia, por lo que no sería nada extraño que el nombre del río fuera introducido por algunos individuos portadores del idioma véneto.
El Arno sería, pues, "el río de los patos".

En la wikipedia, en cambio, nos apuntan:

"El filólogo Hans Krahe atribuyó al topónimo "Arno" un origen en la base paleoeuropea *Ar-n-, derivada de la raíz indoeuropea *er-, 'fluir, moverse', con significado hidronímico."

Qué manía tienen los filólogos y lingüistas con las raíces indoeuropeas. Nadie las ha visto, ni nadie las verá. Son una hipótesis que les sirve tanto para un roto como para un descosido.
Las verdaderas raíces se encuentran, todavía hoy, entre nosotros. En idiomas escasamente hablados, sin contaminar en exceso por los efectos de la gramatización.

IMG_1074.jpg
 
Volver