El castellano no viene del latín

El pasado domingo, viendo el partido entre el Madrid y el Villarreal, con audio ruso, me fijé en la pronunciación que, en dicho idioma, se daba al apellido del jugador del Villarreal Alberto Moreno.

"Moreno", leído en ruso, suena muy parecido a "marrano".
La primera "o" suena como "a", mientras que la "r" se lee como "doble r"

Ya conocen el debate existente sobre el origen de la palabra "marrano" usado para referirse a los "judíos conversos"..

En algunos lugares hacen referencia al vocablo árabe مُحرَّم (muhrram) o "prohibido".
Por otro lado, محرّم es "muharrem", el primer mes del calendario lunar árabe. Mes en el que los chiítas conmemoran la fin de Hussein Ali.

Pero... ¿y si todo fuera más sencillo? ¿Y si "marrano" solamente se refería al tonalidad oscuro de la piel o del cabello?
En contraposición a lo "blanco" de los recién llegados.
En castellano tenemos también "marrón", un tonalidad de tono oscuro, muy semejante a "marrano".

Escitas y hebreos (aquí celtas e íberos) eran quienes, según parece, ocupaban el territorio peninsular antes de la llegada de los "bárbaros". Escitas y hebreos, tal vez equiparables a "árabes" y judíos, quizás fueran de tonalidad "moreno", oscuro.
Tras su expulsión, quienes aquí permanecieron como conversos seguirían siendo "morenos", es decir, "marranos".
 

Continúa Gyula Tóth:

"Según la historia oficial, la campaña de Atila en la Galia y la batalla de Catalaunum tuvieron lugar en 451...Si suponemos que esta fecha de 451 es también una fecha de la introducción del calendario juliano, y luego la convertimos a la fecha de Cristo restándole 44 años, llegamos al año 407."

¿Qué acontecimientos acaecen en el 407 según la Historia Oficial?

"En 406 d.C., las tropas vándalas partieron de Panonia hacia el oeste, acompañadas por auxiliares alanos y suevos. Siguieron el Danubio, luego el Rin, y llegaron a la Galia. En la víspera de Año Nuevo de 406, estas tropas "bárbaras" cruzaron el Rin helado e invadieron la Galia, devastando la provincia a principios de 407. Sólo dos años más tarde (en 409), los mismos alanos, vándalos y suevos se volvieron hacia el sur, cruzaron los Pirineos y se establecieron en España."

Es decir, afirma Gyula Tóth, que las hazañas del godo Alarico coinciden con las de Atila si restamos los 44 años del Calendario Juliano. Y, al mismo tiempo, la oleada turística de suevos, vándalos y alanos en Hispania recuerdan la campaña de Atila en la Galia ocurridas 44 años después.
Estamos, pues, hablando de los mismos acontecimientos, solo que en la HO estas campañas se atribuyen a los godos y no a los hunos de Atila.
¿Quienes son los "alanos"?

"Sus descendientes modernos en el Cáucaso son los osetios. Gábor Bihari escribe lo siguiente sobre el origen del nombre étnico Alan en su obra "Por el camino de los pueblos":
"Los escasos registros lingüísticos -y la actual lengua osetia- muestran claramente que la lengua de los alanos se caracteriza por un característico cambio de sonido r -> l. De esto se deduce claramente -y nadie lo discute- que el nombre Alan es en realidad una variante del anteriormente conocido Arian, que significa 'ario, noble', y que se tras*formó en las lenguas sármato-alanas".


¿Y los "vándalos"?

"El "trío" vándalo-alemán-suevo se dirigió entonces a España, donde formaron varios pequeños estados a partir de 408-409. El 'pequeño estado' suevo sobrevivió hasta el siglo VI, pero los alanos y los vándalos cruzaron a África en 429", explicó Steinacher. Dirigidos por su rey Geiserik (Geiserich), desembarcaron en África en 429, probablemente en la entonces ciudad tingis de Tánger, la actual Tánger.

Ciudad, por cierto, de amplia resonancia húngara.
Ya afirmé que "tenger", en idioma húngaro, significa "mar".

"Pero hay un problema muy serio con la visión oficial de la historia: ¡la cronología! Pues, como hemos visto, las campañas galas e hispanas de los alanos, vándalos y suevos precedieron a la campaña de Atila en la Galia exactamente en una era juliana, es decir, ¡en 44 años! Además, ¡la versión de la campaña de Atila publicada en nuestras crónicas corresponde exactamente al tras*curso de la campaña vándala del 407! Sin embargo, aprovechando la corrección de 44 años entre la Era Juliana y la AD, ¡las dos historias se superponen en el tiempo y se solapan! Así que no hay una campaña vándala separada del 407 y una campaña huna separada del 451, ¡sino una sola campaña dirigida por Atila el Huno!"

"En la historia oficial de los hunos, la campaña de Atila en Europa occidental se detiene en la batalla de Katalaunum. La historia del ejército huno enviado a España se omite por completo en la versión oficial...En la versión adaptada al nacimiento de Cristo, se omitió al propio Atila y, en lugar de hunos, se escribieron alanos, vándalos y suecos, pero se conservó toda la historia, incluida la campaña gala y el asentamiento en Hispania. La versión fechada en la época juliana estaba vinculada a Atila y los hunos, pero en la batalla de Catalaunum el hilo de la historia se cortó por la mitad y se omitió la historia del ejército huno enviado a España."

"Por tanto, es muy probable que el trío de alanos, vándalos y suecos de la primera década del siglo V fuera en realidad el ejército multiétnico de Atila. Ya hemos visto que los alanos son idénticos a los jász. El nombre Svév, también deletreado Svéb o Suéb, se refiere muy probablemente a los miembros de las tribus germánicas que sirvieron en el ejército de Atila."



Los "jasz" o yasi (asii) probablemente tengan un origen asiático como su nombre parece indicarnos.
Sobre la batalla de los Campos Catalaúnicos cabe añadir algo más:

"katilin", en turco, quiere decir "malo".
Ya hablé de ella como origen del supuesto conspirador romano Catilina.
Los Campos Catalaúnicos vendría a ser algo así como "los Campos de los Asesinos".
Visto así, podría ser también el origen de CATALUÑA.
"La tierra de los asesinos".
Pero... ¿quiénes eran los "asesinos" que vivían en este territorio?

Pues, seguramente, los llamados en la Historia Oficial como Almogávares.
Veamos lo que la Wikipedia nos dice sobre ellos:

"Estas gentes que se llaman Almogávares no viven más que para el oficio de las armas. No viven ni las ciudades ni las villas, sino en las montañas y los bosques, y guerrean todos los días contra los sarracenos: y penetran en tierra de sarracenos una jornada o dos, saqueando y tomando sarracenos cautivos; y de eso viven. Y soportan condiciones de existencia muy duras, que otros no podrían soportar. Que bien pasarán dos días sin comer si es necesario, comerán hierbas de los campos sin problema. Y los adalides que los guían conocen el país y los caminos. Y no llevan más que una gonela o una camisa, sea verano o invierno, y en las piernas llevan unas calzas de cuero y en los pies unas abarcas de cuero. Y traen buen cuchillo y buen correa y un eslabónNota 1 en el cinto. Y trae cada uno una buena lanza y dos dardos, así como una panetera de cuero a la espalda, donde portan sus viandas. Y son muy fuertes y muy rápidos, para huir y para perseguir; y son catalanes y aragoneses y serranos."

px-De_Neuville_-_The_Huns_at_the_Battle_of_Chalons.jpg
 

LOS VÁNDALOS

Continúa Gyula Tóth:

"Hace ya muchos años que empecé a sospechar que este particular pueblo vándalo no era en absoluto un misterioso pueblo de origen desconocido, ¡y desde luego no germánico! Sin embargo, lo que hasta ahora nos ha impedido reconocerlos e identificarlos claramente es, además de los 44 años de interpolación, su propio nombre étnico VANDAL, ¡que con toda probabilidad es un nombre distorsionado y, por tanto, engañoso!"

"Se me ocurrió, por tanto, que el nombre de los vándalos había sido distorsionado según las regularidades de la lengua de los alanos, que se mencionaban constantemente con ellos, y había llegado hasta nosotros en esta forma distorsionada, de hecho a través de una tras*misión alánica. Si el etnónimo ALÁN se formó a partir de la palabra iraní ARIÁN, ¡entonces podría ser fácilmente que este misterioso nombre VANDÁL sea también una forma de otro conocido etnónimo VANGÁR, suavizado según las reglas de la lengua alana! "
" Por un lado, se puede observar en él el cambio de sonido R -> L, tan típico de la lengua alana, y por otro lado, Gyula László ya escribió en el capítulo sobre los onogures de su libro "La conquista de dos honores" que "¡Nándor es un derivado de la palabra Onogur!". Y es un derivado de la palabra ONOGUR, ¡de la que también evolucionó nuestro nombre HUNGARIO! Dado que en NÁNDOR la "G" de la palabra ONOGUR se suavizó a "D", es fácil imaginar que nuestro nombre HUNGARO también tuvo una variante en la que se encontraron al mismo tiempo el cambio de sonido R -> L, típico de la lengua alana, y el cambio de sonido G -> D, típico de la palabra Nándor. "


El cambio R por L, como, sin ir más lejos, hacen los chinos, es bastante común. No tanto la G por D. Desde luego, si el autor está en lo cierto, ya tenemos un posible origen de topónimos y antropónimos que terminan con -anda o similar. Entre ellos ANDORRA y ANDALUCÍA. "Onogur", como ya dije, dió lugar a "onagro", los "asnos salvajes", como eran llamados los supuestos godos de Pelayo (Belay, Bela) en fuentes árabes.
También se hallaría relacionada con la inglesa WONDER (milagro, maravilla). ¿Y, por qué no con WINNER (vencedor)?
¿O WINTER (invierno) por su semejanza con la estación gris en la que todo queda destruido?

"(...) los hallazgos arqueológicos establecen que en 680, con Kuber, llega a tras*ilvania una oleada 'Onogur-Búlgaro-Vanger', que se refleja en signos llamativos, paralelos a los resultados de las excavaciones en la zona Danubio-Tisza. Y es precisamente este 'vanger' lo que nos interesa, ya que los rusos todavía nos llaman 'vanger' /vengerszki/".
Y que este nombre VANGER - VANGÁR puede efectivamente relacionarse con el nombre de los VANDÁL es excelentemente confirmado por la obra de István Zimonyi "Fuentes fiel a la religión del amoras sobre los húngaros anteriores a la Conquista"

"Así pues, el nombre vernáculo VANDÁL no es otra cosa que el nombre VANGÁR, cuya variante que suena más familiar es VENGER, ¡es decir, HUNGRÍA! Aquí tenemos a los vándalos - vangar - venger - húngaros de Atila, que en el año 407 d.C., en compañía de los jazkun y los suecos germánicos, invadieron la Galia y España, ¡exactamente como han relatado nuestras crónicas medievales! "


Efectivamente. Los rusos llaman "Венгрия" (Vengriya) a "Hungría". En castellano encontramos el vocablo VENGAR que tendría el mismo origen.

"Pero, ¿cuáles son las fuentes latinas que se refieren a los ávaros como Wanda en la década de 790? Pues, por ejemplo, los Annales Alamannici, que, en 796, en relación con la guerra de exterminio de los ávaros por Carlomagno, afirman:
"Pipinus ... perrexit in regionem Wandalorum, et ipsi Wandali venerunt obvium (Pippin fue al territorio de los vándalos, pero éstos le atacaron)".
O los Annales Sangallenses, que relatan el mismo suceso de esta manera:
"Wandali conquisiti sunt (Los vándalos fueron derrotados)".
Pues bien, Wikipedia señala estas dos citas bajo el epígrafe "Vándalos":
"Esto significa que los historiadores medievales también llamaron vándalos a los ávaros".

"Pues bien, ¡eso es lo que realmente significa! Y por mi parte, sólo añadiría que las fuentes mencionadas estaban perfectamente justificadas al llamar vándalos a los ávaros, ¡porque la palabra "ávaros" no es más que un nombre alternativo de los vándalos-vándalos-vándalos-vándalos-húngaros! Y todo el período de los ávaros es una formación artificial, que se creó en parte retrotrayendo el período húngaro y en parte ¡posdatando el período huno!"


WANDA daría lugar, en castellano, a BANDA o "grupo de gente armada".
En resumen, vándalos, alanos, avaros son distintos nombres dados por la historiografía a grupos de guerreros que, sin ser todos ellos un conjunto uniforme, sí que se presentaron en occidente en una misma época, bien por necesidades alimentarias o cualquier otro tipo de catástrofe sobrevenida. En cualquier caso, su historia se encuentra obscurecida por el mero hecho de terminar derrotados finalmente por las monarquías absolutas, a pesar de tener tras*cendental importancia en la formación de la Edad Media europea.

9224083cfac42c6ff9a9b8f-5299613-images-thumbs&n=13.jpg
 
LOS VASCOS


"El país de Escitia, aunque incluido en un solo territorio, está dividido en tres países, Baskar, Dent y Hungría, a efectos de gobierno".
Quizá no sea casualidad que en España, donde se asentaron los vándalos del País Vasco, no sólo Andalucía (Vandalusia) recuerde el nombre de los vándalos, sino que también el País Vasco, en las estribaciones meridionales de los Pirineos, ¡recuerde la patria ancestral de los vascos!"

"La cuestión del parentesco vasco-húngaro se ha planteado en varias ocasiones. Sin embargo, los resultados de tales investigaciones se han calificado hasta ahora de ridícula fantasía del Sur, carente de un elemento histórico, un momento que podría haber explicado la relación hispano-húngara. Hasta entonces, no se conocía ninguna serie de acontecimientos en los que grandes grupos de húngaros hubieran podido establecerse en la vertiente meridional de los Pirineos. El único acontecimiento de este tipo habría sido el asentamiento del ejército de Atila en Hispania, pero este relato cronológico fue rechazado por razones cronológicas (!!!) y se calificó de disparate. Sin embargo, si situamos el inicio del Islam y la conquista árabe de la península ibérica 297 años antes, como recomienda Uwe Topper, y la campaña de Atila en Europa occidental 44 años antes, a partir del 451 d.C., entonces todos los problemas cronológicos desaparecen de la investigación de las relaciones húngaras con Hispania, ya que tanto los árabes como los hunos llegaron a la península al mismo tiempo, es decir, ¡en la primera década de los cuatrocientos años!"


Los 297 años de diferencia corresponden al cómputo temporal emanado de la fin de Alejandro Magno. Sin embargo, aquí se convierten en 297, sin que yo alcance a comprender la causa. Tampoco veo nada claro que exista el Islam en una época tan temprana, aunque si que podía darse la circunstancia de que estos "árabes" tuvieran costumbres y creencias que luego se mantuvieran en el corpus religioso del Islam.

"He aquí un extracto muy sugerente de "A Hungarian visitor to the Basque Country" de Dennis Sugar y Frank, húngaro de nacimiento:
"... el único lugar donde un húngaro no se siente extranjero es el País Vasco. En las ciudades y pueblos, mirando a la gente y a las mujeres, tienes la sensación de que un húngaro está en casa. Parecen nacidos en medio del Alföld. En Finlandia, Camerún, Albania o Portugal, un húngaro no pensaría ni por un momento que está en su tierra natal, entre su gente nativa. Si entra en un restaurante del País Vasco, comerá lo mismo que si estuviera en Szeged o Kolozsvár. (...) Encontrarás la serpiente de su leyenda en la decoración de los vagones de Mátészalka, su bandera tricolor rojo-blanco-verde. La música vasca es pentatónica, como la húngara, una de sus danzas folclóricas se baila en Szeklerland como danza del granero. Todas estas son similitudes superficiales. Lo que es más sorprendente, el porcentaje de vascos con grupo sanguíneo "0" es el mismo que el de las estadísticas húngaras. En ambos lugares, el grupo sanguíneo B es el más raro, con el mismo porcentaje. Si nos fijamos en un mapa hematológico, sólo encontramos las mismas proporciones en el Atlas para los bereberes y los georgianos caucásicos. Los datos de este estudio del grupo sanguíneo confirman el porcentaje del factor RH en las cuatro zonas. (...) Su lengua ha cambiado mucho en cuanto al vocabulario, poco en cuanto a la gramática. ¿Qué nos dice la gramática vasca? El euskera es una lengua conjugativa y aglutinativa, como el húngaro y otras lenguas turanias. Fonéticamente, las leyes son las mismas o parecidas, la ley de encaje de vocales y consonantes es la misma, la pronunciación se acentúa en la primera sílaba de la palabra. Las estructuras verbales son similares a las del húngaro, la mayoría de los verbos húngaros existen en euskera, aunque hay muchos verbos que no existen en húngaro. Existe una regla similar en cuanto a la formación de palabras gemelas."


Banderas con los tres colores: rojo, verde y blanco que también contemplamos en la de Italia y Bulgaria. Por cierto, he encontrado un pdf que especula sobre las semejanzas entre el vasco y el húngaro. Son solamente dos páginas. Ahí va el link:


"Por último, Zimonyi señala:
"Los datos no dejan lugar a dudas de que los húngaros que vivían en la cuenca de los Cárpatos se llamaban vascos en las fuentes fiel a la religión del amoras".
En cuanto a la lengua vasca, que es similar a la de los húngaros, me gustaría destacar un breve extracto del artículo de Dennis Sugar y Frank citado anteriormente:
"Su lengua ha cambiado mucho en vocabulario, poco en gramática".
¿Sabemos cuándo ocurre que se sustituye gran parte del vocabulario de una lengua mientras que la gramática permanece casi inalterada? Pues precisamente cuando la población de una zona determinada es invadida por una masa de gente que habla otra lengua, que entonces se mezcla con los nativos y adopta sus palabras, pero las utiliza adaptadas a su propio sistema gramatical. Esto es lo que les ocurrió a los vascos. Han conservado su lengua aglutinante original, y hasta el día de hoy utilizan verbos, adjetivos y calificativos húngaros, ¡pero lo hacen utilizando el vocabulario de los pueblos indígenas!"

"¡Saboreemos estos nombres populares! ¡Abazgok, abaskunok e iberek! Como si estuviéramos leyendo sobre "los vascos" o "los vasco-húngaros", ¡un pueblo de la península Ibérica! Estos pueblos viven en el Cáucaso, ¡exactamente donde se acunó una de las cunas de la nación húngara, llamada Basgird por las fuentes fiel a la religión del amoras y todavía llamada Bozgor! En vista de todo esto, la teoría del parentesco de los vascos, que se cree que son de origen caucásico, y los bereberes, que también se cree que son de origen caucásico, parece ser correcta, ¡con el añadido de que tanto los vascos como los bereberes son hunos, descendientes del ejército caído de Atila, que partieron en su viaje de conquista del mundo desde el Cáucaso!"


Ya vimos como los dos cuervos ondean todavía en las banderas de la capital vasca: en Álava.

30126d88cc52fadacc6165-10869405-images-thumbs&n=13.jpg
 
Recuerdo vagamente una de las teorías sobre el origen de los vascos. En ella se consideraba que los vascos eran restos del ejército de Anibal el cartaginés que terminaron asentándose en los territorios que hoy conforman el País Vasco. Bueno, pues no se trataba de Aníbal, sino de Atila. Una buena parte de sus huestes quedaron varados en Hispania, bien por necesidad, bien por gusto.
Es curioso como el personaje de Atila ha sido considerado por la HO como la representación del mal, siendo que este (si seguimos la historia vigente) apenas estuvo cinco años en tierras occidentales.
Por otra parte, viendo la extensión de las conquistas de Atila en Inglaterra, Alemania, Francia, España e Italia según los historiadores alternativos, tiendo a pensar que gran parte de sus hazañas pasaron a engrosar la historia ficticia del Imperio romano de occidente. En esta parte del mundo, los territorios hollados por Atila coinciden con las supuestas conquistas del Imperio de Roma, por lo que es lícito sospechar que la historiografía oficial se ha servido del guerrero huno para cimentar la narrativa de la Roma clásica.
Alemania e Italia tuvieron una unificación tardía y, tal como sucede en tos casos, retomaron del pasado todos aquellos elementos que les apeteció para estatuir los mitos fundacionales de ambas naciones. Hemos visto ya la aparente presencia del rey Etzel (Atila) en las crónicas de los Nibelungos, junto a los cuervos del dios Odin y el Walhalla. También las concomitancias entre Rómulo y Remo con Atila y Bela, además de los sículos (skelezy) de Sicilia y la intervención del jefe huno a las puertas de Roma (Italia debe su nombre precisamente a Atila/Etel/Etzel).

38dc42d0ea32dad95d6077-12639726-images-thumbs&n=13.jpg
 
Me ha impactado esta frase que acabo de leer en una web rusa:

"la historia es una ciencia en la que la descripción literaria de un evento coincide con el evento mismo".

Lo que nos viene a decir es que quien nos narra literariamente un evento está creando la verdad histórica.
En otras palabras: La Historia no es, de ningún modo, una ciencia. La visión, siempre interesada y subjetiva, del narrador es quien crea el evento y la "verdad", entre comillas, histórica.
 
Última edición:
"La opinión oficial de la historia es que, tras la fin de Atila, los hunos fueron expulsados de la cuenca de los Cárpatos y se retiraron a la costa del Mar neցro y el río Dniéper. Sus antiguos territorios se dividieron entre las tribus germánicas victoriosas que se rebelaron contra ellos. Los godos orientales recibieron Panonia, la actual tras*danubia, mientras que los gépidos, la principal fuerza de la revuelta contra los hunos, tomaron posesión de las zonas orientales de la cuenca de los Cárpatos: el Tisza y tras*ilvania."

"Sin embargo, las relaciones entre los pueblos germánicos que ocupaban la cuenca del Danubio distaban mucho de ser fluidas. Las relaciones entre los gépidos y los godos se caracterizaron cada vez más por la rivalidad. Apenas derrotados los hijos de Atila, comenzó la lucha por el control de la cuenca de los Cárpatos. El creciente poder de los godos panonios inquietaba a los gépidos tras*danubianos, y la creciente tensión acabó desembocando en conflictos armados. Los gépidas atacaron a los godos, pero fueron derrotados en 466 en la batalla del río Bolia."


¿Quienes eran estos "gépidos"? ¿Eran tribus germánicas o pertenecían al complejo ejército de Atila?
Gyula Tóth opina que el vocablo "gépido" está relacionado con "kapitany" (GPD = KPT), es decir, los "capitanes" de las huestes de Atila desperdigadas por toda la geografía europea tras la fin del líder.
Dice también:

"Y la tercera tropa del ejército, que fue ordenada contra Miramammona, al retrasarse en la batalla y no poder tomar parte en ella, permaneció entre los catalaunos hasta la fin de Ethele, y al fin se convirtieron en habitantes de Catalaunia."

Este Miramammona no es otro que el Miramamolin que se enfrenta a las fuerzas cristianas en la batalla de las Navas de Tolosa, envíado al siglo XIII por esas cosas que tiene la historia oficial. Según parece, también los catalanes, al igual que los vascos, son descendientes de las tribus "perdidas" de Atila. Recordemos que, en húngaro, "haragos" significa "enojado, colérico". Referido al río Aragón, una especie de "río bravo" que da nombre a la región aragonesa.

"Fue esta asociación la que hizo que la península Ibérica se llamara España, ya que muchos de los hunos que se asentaron allí en gran número fueron convertidos en capitanes, a los que los hunos llamaban en su propio idioma españoles (ispan). Pero lo que es un ispan en una lengua es un capitán en otra. Obsérvese, pues, que la forma de nombrar a los hunos que se asentaron en España y a los hunos que se trasladaron a tras*ilvania ¡es exactamente la misma!
Ambos pueblos son hunos, ambos pueblos son remanentes del ejército de Atila, y ambos pueblos reciben su nombre de la misma característica, a saber, ¡que eran los capitanes del ejército de Atila!"


Algo de esto se mencionó ya anteriormente. Hispania deriva de "ispan" o "gobernador (capitán)", aquellos que tenían el mando en las diversas zonas geográficas peninsulares.

"Los gépidos fueron creados por el deseo del cronista occidental (Jordanes) de expropiarlo todo, ¡con el evidente propósito de establecer la base histórica de la reivindicación alemana de tras*ilvania! ¡Así, los capitanes szekler (gebidans) que huían de las naciones occidentales hacia tras*ilvania se convirtieron en gépidos germánicos que marchaban triunfantes! Esta operación también se vio enormemente facilitada por la ampliación de la línea temporal en tres siglos, ya que, como hemos visto, ¡uno de los objetivos más importantes de la gran falsificación del calendario era precisamente trasladar pueblos ficticios o duplicados en los siglos intercalados a lugares en los que en realidad nunca habían estado! Sin embargo, a pesar de sus mejores esfuerzos, no han conseguido oscurecer por completo la realidad histórica, ya que, como demuestra ampliamente la historia, la diana está abierta de par en par en muchos lugares. A la conversión de los Szekler en Gepid siguieron muchas cosas incomprensibles y contradictorias, que ahora nos ayudan a reconstruir los acontecimientos del periodo en cuestión y a desenredar los hilos."

25ebf05fe20915b7610518f-4550718-images-thumbs&n=13.jpg
 
Tomo apenas doce líneas de un texto original en húngaro y analizo aquellos vocablos que tienen cierto parecido con otros en idioma castellano:

cipő, en húngaro, tiene el significado de "zapato".
De aquí la castellana calabacín. Referido al órgano sensual masculino. Un zapato.
Oficialmente del "cippus" latino.

válik, en húngaro, equivale a "convertirse, llegar a ser, hacerse"
"elválik" (divorciarse) y "kiválik" (separarse) son vocablos derivados del anterior.
De aquí la castellana VALIJA.
Separarse, divorciarse. Es decir, "hacer las maletas", "cambiar de vida".

elme, en húngaro, significa "mente".
"elment" significa "archivar".
De aquí las castellanas ALMA y ELEMENTO.
Una variante es "elmegy" (salir, marcharse) que bien podría haber dado lugar a la castellana ALMEJA sobre cuyo origen no se sabe apenas nada.
La "almeja" es la que "sale" o se extrae de las conchas.

fél, en húngaro, equivale a "asustado, temeroso".
De aquí la castellana FELÓN.
Fel (sin acento), en húngaro, significa "arriba".
"feláll" (levantar) y "felallit" (enderezar, erigir) son otras variantes que podrían haber dado lugar a amaR y FELACIÓN.
De "fel" (arriba) derivarían las castellanas FELPUDO (usado para poner los pies "arriba") y FELIPE ("el que está arriba del caballo")

birodalom, en húngaro, significa "imperio".
De aquí la francesa BUREAU (oficina). El lugar desde el cual se dirige y controla todo.

korábban, en hungaro, equivale a "anteriormente".
De aquí la rusa корабль (korabl', barco) y la castellana CARAVELA.
En referencia a naves ya caducas, viejas o antiguas.

ham, en húngaro, significa "guarniciones".
Quizás nos hallemos ante la toponimia de la ciudad alemana de HAMBURGO.
Existe una variante curiosa: "hamuszínű", en húngaro, significa "lívido", es decir, "casi invisible, inexistente".
De aquí la castellana GAMUSINO. "Cazar gamusinos" es cazar algo que no existe, que es irreal".

Me quedan otras tantas por analizar. Como digo, en doce escasas líneas.
No sé idiomas. Pienso en español. Tengo la seguridad de que sucedería algo parecido con el alemán, el francés o cualquier otro idioma occidental.
pietro-tacca-monumento-a-felipe-iv.jpg
 
saját, en húngaro, tiene el significado de "propio, personal"
sajátos, en húngaro, es "particular".
De aquí la castellana SUJETO. El individuo, el particular.
Igualmente SUJETAR (asir) y SAJAR.
Sujetar algo es equiparable a "hacerlo propio, tomarlo en propiedad".
Sajar es "partir algo, hacer un corte". Tal vez como medio de repartir algo entre varias personas.

kor, kora, korai son vocablos húngaros relacionados con el tiempo. Es probable que sean origen de la castellana HORA, medida de tiempo.
koraven, en húngaro, significa "precoz" (tempranero). Es plausible sea el origen de la inglesa CRAVEN o "cuervo". Un animal que, al igual que el gallo, suele despertar a la población durmiente con sus ásperos graznidos.

építészet, en húngaro, equivale a "arquitectura".
De aquí la castellana EPITAFIO, una inscripción en las tumbas.
Oficialmente del griego. Sin embargo, resulta curioso que, en húngaro, se refiera a una "construciión arquitectónica" , tumbas incluidas.

En húngaro, el equivalente a GREGORIO es GERGELY.
¿Qué tenemos aquí? Ah, ya veo... las GÁRGOLAS. Veamos la wikipedia:

"Una gárgola (del francés gargouille > gargouiller 'producir un ruido semejante al de un líquido en un tubo', latín gurgulio y griego γαργαρίζω 'hacer gárgaras') es la parte sobresaliente de un caño que sirve para evacuar el agua de lluvia de los tejados."
Y también:
"En la arquitectura de la Edad Media, especialmente en el arte gótico, son muy usadas en iglesias y catedrales y suelen estar adornadas mediante figuras intencionadamente grotescas que representan hombres, animales, monstruos o demonios."

220px-Spain.Tarragona.Catedral.Conques.Gargola.02.jpg


Es probable que las "gárgolas" fueran puestas de moda a instancias de algún Papa llamado Gregorio, bien sea Gregorio Magno o cualquier otro. Gregorio Magno impulsó igualmente el llamado "canto gregoriano", cuya acentuada sonoridad recuerda muy mucho a las bocas, abiertas como fauces, de las gárgolas. Tal vez tenga alguna relación con el vocablo castellano JERJA o con ARGOT, palabras que hacen referencia al modo de hablar y expresarse propio de la gente de baja extracción social. O con el GORJEO de las aves.

különös, en húngaro, tiene el significado de "extraño".
De aquí la castellana COLONO.
Un individuo o grupo de individuos que han llegado para quedarse.

felelet, en húngaro, equivale a "respuesta, contestación".
De aquí la castellana PELELE.
Un individuo "protestón", de escasa categoría, pero que osa insultar y criticar a los poderosos.

apat, en húngaro, tiene el significado de "abad".
"apa", en húngaro, es "padre, jefe". Origen, al parecer, de Papa y de "papa".
De aquí la castellana ABAD que, como vemos, es "padre".
También sería causante de la castellana APATÍA. Un ejemplo de la escasa capacidad de trabajo de la que atesoraban los mandamases de los monasterios.
Igualmente podría haber dado lugar a la inglesa FAT (rellenito), dada la oronda figura que lucían los abades, muy dados a las comilonas y la buena mesa.

36c11aedd2f72b3d8999706-9152778-images-thumbs&n=13.jpg
 

Interesante aporte, en ocho capítulos, acerca de la fecha de construcción del Partenón ateniense. Cuando pueda comentaré algo más.
 
Fuera bromas, hay algunas palabras que proceden del francés, inglés, portugués, griego o árabe. Incluso, hay palabras que vienen de lenguas prerromanas.

Además, se sugiere que algunas palabras relacionadas con la seda y el comercio, como "damasco", podrían tener una influencia indirecta del chino a través de las rutas comerciales antiguas.

Si nos ponemos a especulativos, se plantea que durante la Edad Media, la expansión del comercio y las rutas de la seda conectaron Europa con Asia, incluyendo Armenia, esto llevó al armenio a ocupar el origen de algunas palabras, aunque esto es pura hipótesis. Hay una teoría que dice que la relación entre el euskera y armenio es muy estrecha:

Un artículo del lingüista vasco-británico Edward Spencer Dodgson en 1884, y después estudios del filólogo alemán Joseph Karst en 1928, descubrieron más de 300 coincidencias léxicas, gramaticales y fonéticas entre el euskera y el armenio, como por ejemplo en tegi ("lugar") y zati / zat ("porción", "parte"en euskera y armenio, respectivamente).
Fuentes: La curiosa teoría que conecta el origen de la lengua vasca con el armenio - BBC News Mundo
 
FRANELA

220px-Flannels_5.jpg


"La franela es un tejido suave, de varios tipos de calidades. Originalmente las franelas estaban hechas de lana, pero ahora es más frecuente verlas hechas de algodón, o fibras sintéticas", apunta la wikipedia.

La etimología oficial la hace derivar del francés "flanelle", del alemán "flanell" o del inglés "flannel".
Pero, como podemos ver, no se trata del origen de la susodicha palabra, sino que es la misma palabra adaptada a las características de cada uno de los idiomas.
Es decir, seguimos sin conocer el origen de la misma. Aunque algunos opinan que procede del gales "gwlan" o "lana".


En esta web rusa nos dicen:

"En primer lugar, tenga en cuenta que la franela ha sido popular durante mucho tiempo para envolver a los bebés. Además, la franela, al menos desde la época de Pedro el Grande, se utiliza en el ejército y la marina como material para vendas para los pies. Vendas para los pies, quién no las ha olido. Estos son trozos de telas que se utilizan para envolver los pies debajo de las botas en lugar de calcetines."

полотно́ (polotná), en ruso, es "lienzo, tela".
пелёнка (peliunka), en ruso, es "pañal"
пеленать (peleniat'), en ruso, es "envolver".

Todas ellas con el esqueleto consonántico PLN que observamos en FRANELA, con los naturales y habituales cambios de F por P, y R por L.

Así pues, la "franela" es una tela que sirve para "envolver" (пеленать), bien sea a un niño (pañales) o a cualquier parte de nuestro cuerpo.
En castellano encontramos igualmente las POLAINAS, unas medias o calcetines que se colocan en el exterior de la bota y del pantalón.
A esta la hacen derivar del "poulaine" francés. Mas hemos de decir, de nuevo, que se trata de la misma palabra, pero no explica por qué se la llama así y no de otra manera. Es decir, de dónde procede, cuál es su origen.

La inglesa "flag" (bandera) y la rusa "Полог" (polog)(pabellón, cortina) formarían parte del mismo esqueleto consonántico.
 
PALENQUE

El post anterior me ha hecho recordar las famosas ruinas de PALENQUE.

Dice la wikipedia:

"Las ruinas de Palenque fecha a partir de ca. 226 AC ca. 799 AD. Después de su caída, estaba cubierto por la selva de cedro, caoba, y sapodilla árboles,[3] pero desde entonces ha sido excavado y restaurado."

Es decir, envuelto, oculto, tapado.
El mismo esqueleto consonántico PLN del que hemos hablado.
Recuerden que пелёнка (peliunka), en ruso, es "pañal".

531c6740129c270eaedd36-10136504-images-thumbs&n=13.jpg
 
LANA

Analicemos esta comparativa de lenguas sobre "lana":

wolle, en alemán, equivale a "lana".
wool, en inglés, es "lana".
wol, en holandés, es "lana".
De aquí la castellana VELLÓN. El conjunto de la lana de un oveja. Es también una moneda que, avalada por los monarcas, sería utilizada en el importante comercio de la lana español.
Igualmente relacionada con las castellanas VELLO y VELLUDO.

En armenio, բուրդ (burd) significa "lana".
De aquí las castellanas BURDO y BURDEL.

volna, en esloveno, es "lana".
вълна (v'lna), en búlgaro, es "lana".
vilna, en letón y lituano, es "lana".
welna, en polaco, es "lana".
Probablemente estén relacionadas con la castellana VULNERAR. En origen "despojar de lana a las ovejas".
Recordemos que "bölény", en húngaro, era "bisonte". Los "bisontes" presentes en el escudo de Ana Bolena. Es obvio que este animal, el bisonte, es uno de los grandes portadores de lana. Por lo cual, el vocablo húngaro "bölény" podría traducirse como "lanudo", mas o menos como el mamut lanudo del norte euroasiático.

En euskera, "artile" significa "lana".
De aquí la castellana ARTILLERÍA.
Mas.. ¿qué tendrá que ver la "artillería" con la "lana"?


Es decir, aquellas piezas de lana que servían para limpiar los cañones.
Lo curioso es que la etimología oficial de "artillería" la hace provenir de la francesa "artillerie", la cual, obviamente, es la misma palabra, pero no su origen.
El origen de la misma es la "lana", que todavía conserva, en el "artile" euskera, el fundamento que la explica.

b9e7f47dac15dcf2499dc8d-5232253-images-thumbs&n=13.jpg
 
Volver