Caida del Imperio Romano y reforma Agraria de Julio Cesar.

La crisis de la República es un ciclo austríaco de manual, por la concentración en Italia de una gigantesca masa monetaria procedente del saqueo de todo el Mediterráneo.

Para nada se corresponde con el ciclo austriaco. En primer lugar esa "acumulación" de capital que se dio no se dedicó a prestar a bajo interés para la adquisición de bienes de consumo como establece la teoria del ciclo de la escuela austriaca y en segundo lugar la estructura economica de esa época no presentaba casi ninguno de los elementos necesarios para que se diera ese ciclo que corresponde a economias de tipo altamente industrializadas y no altamente agrarias.

Huerta de Soto cae en el mismo error pero del lado contrario que Perry Anderson(citado) que es un autor marxista. Aquel analiza la época romana con estandares de la epoca del capitalismo industrializado y este en su obra aludida "tras*iciones de la Antiguedad al feudalismo" pretende que : el modo de producción feudal surgió en Europa occidental como síntesis de elementos liberados por el colapso catastrófico y convergente de los modos de producción primitivo-comunal y esclavista es decir que la Historia se produjo como dice el libro del materialismo histórico.

Ambos caen en el mismo error que le reprochaba Mostesquieu a Voltaire, el de escribir solo para los monjes de su convento (ideologico).
 
Porque es un tipo al que toman en serio mucha gente y estoy seguro que muchos consideraran que el Imperio Romano cayo porque era socialista y daba paguitas a los pobres. Lo cual es un dislate si se mira seriamente.

Siempre me ha atraido mucho la historia de Roma y Grecia porque consiguieron un desarrollo economico, tecnologico y social enorme pero al final languidecieron hasta desaparecer sin saber esactamente como ocurrio.

Europa posteriormente tardo varios siglos en superar a Roma.

Creo que es fundamental entender porque Roma cayo porque a nuestra civilizacion global le puede pasar lo mismo.
No hay cosa más sobrevalorada que el imperio Romano. Un imperio decayente que solo sobrevivía gracias a la importación de millones de esclavos. Básicamente como la Europa moderna
 
La crisis de la República es un ciclo austríaco de manual, por la concentración en Italia de una gigantesca masa monetaria procedente del saqueo de todo el Mediterráneo.

Para nada se corresponde con el ciclo austriaco. En primer lugar esa "acumulación" de capital que se dio no se dedicó a prestar a bajo interés para la adquisición de bienes de consumo como establece la teoria del ciclo de la escuela austriaca y en segundo lugar la estructura economica de esa época no presentaba casi ninguno de los elementos necesarios para que se diera ese ciclo que corresponde a economias de tipo altamente industrializadas y no altamente agrarias.

Huerta de Soto cae en el mismo error pero del lado contrario que Perry Anderson(citado) que es un autor marxista. Aquel analiza la época romana con estandares de la epoca del capitalismo industrializado y este en su obra aludida "tras*iciones de la Antiguedad al feudalismo" pretende que : el modo de producción feudal surgió en Europa occidental como síntesis de elementos liberados por el colapso catastrófico y convergente de los modos de producción primitivo-comunal y esclavista es decir que la Historia se produjo como dice el libro del materialismo histórico.

Ambos caen en el mismo error que le reprochaba Mostesquieu a Voltaire, el de escribir solo para los monjes de su convento (ideologico).

Pues, muy a la contra, tenemos perfectamente documentado el empleo de esa enorme masa monetaria en productos de consumo (lujo, en especial, para las clases dirigentes) y su reinversión en préstamos y actividades especulativas (como los publicani que saqueaban las áreas donde arrendaban el cobro de impuestos). La burbuja estalla en 88 con Mitrídates del Ponto limpiando Asia Menor de romanos.

Y no, ciclos similares causados por súbitas afluencia de botines o devaluaciones monetarias y borracheras de deuda los tenemos en economías preindustriales, desde la Holanda y la Francia pre-revolucionarias a la Revolución de los Precios y la Guerra de los Cien Años.

Perry Anderson ya está enterrado y olvidado hace décadas, como el paradigma marxista. Pero sí, al igual que Huerta de Soto sigue en un discurso decadentista de fin de la civilización ya superado.

Salu2
 
Es imposible mezclar todas las cosas que mezcla usted. El tesoro americano y la revolución de los precios en España -como lo estudió Earl J. Hamilton - no tiene nada que ver con la afluencia a Roma de metales de los tesoros de los reinos helenisticos despues de su conquista porque la economia de la republica romana estaba estructurada de forma diferente a la de la España de los siglos XVI y XVII.

De lo que se trata es de dilucidar las causas de la decadencia y caida del Imperio romano - que para Gibbon fueron el cristianismo y las invasiones bárbaras- y, desde luego para la República no fueron la avalancha de riquezas sino los problemas estructurales sociales y politicos que llevaron a su ruina como bien expone Ronald Syme en "La revolución romana".
 
Es imposible mezclar todas las cosas que mezcla usted. El tesoro americano y la revolución de los precios en España -como lo estudió Earl J. Hamilton - no tiene nada que ver con la afluencia a Roma de metales de los tesoros de los reinos helenisticos despues de su conquista porque la economia de la republica romana estaba estructurada de forma diferente a la de la España de los siglos XVI y XVII.

De lo que se trata es de dilucidar las causas de la decadencia y caida del Imperio romano - que para Gibbon fueron el cristianismo y las invasiones bárbaras- y, desde luego para la República no fueron la avalancha de riquezas sino los problemas estructurales sociales y politicos que llevaron a su ruina como bien expone Ronald Syme en "La revolución romana".

¿Qué diferencias hay, aparte de cierto progreso técnico, el cambio cultural e instituciones diferentees para gestionar las mismas necesidades? Hasta tenían el mismo sistema monetario, basado en monedas de oro y plata fuertes, por un lado, y monedas de vellón primero y cobre después muy sobrevaloradas, por el otro.

No sólo los tesoros de las monarquías helenísticas, sino el saqueo y explotación de toda la cuenca mediterránea, empezando por la minería hispana y los impuestos a los pueblos sometidos. Como digo, además está perfectamente documentada la burbuja especulativa que infló. La crisis y recesión del siglo I a.C. fue precisamente causada por la fase previa de expansión de la masa monetaria, afluencia masiva de mano de obra esclava y auge artificial, y la polarización social significó políticamente que nobles riquísimos se dedicaron a mangonear a las masas plebeyas depauperadas para hacerse con el poder mientras otros estaban interesados en fosilizar el status quo y evitar que pudieran aprovechar la posibilidad de la oclocracia para mandar más. En las querellas entre populares y optimates no había intenciones filantrópicas y humanistas.

Ronald Syme no hablaba de las causas de la "decadencia y caída de la República" sino de la formación de la nueva oligarquía de Augusto, sin entrar a investigar las causas profundas de esas tras*formaciones en el seno de la nobilitas.

Gibbon murió hace siglos, y la historieta de la "decadencia y caída" lleva mucho tiempo refutada.
 
Última edición:
A ver ¡cual es esa documentación sobre la supuesta burbuja especulativa del siglo I a.C.?. La masa monetaria obtenida de los reinos helenisticos no se empleó como se emplea la masa monetaria en una economia de tipo capitalista para dar créditos que se emplean en la producción de bienes de consumo(cuando deberían invertirse en producir bienes de capital).

¿Es que la crisis de los Graco se desencadenó por que la plebe romana vivía "por encima de sus posibilidades"? o fue mas bien porque cada vez estaba mas asfixiada.

---------- Post added 11-may-2017 at 16:27 ----------

En mi articulo sobre la guerra de Numancia que se puede leer aqui:

Artículos de Historia

Cito a Adolf Schulten de su libro "Numancia" y se puede ver que para los mismos romanos las causas de la caida de la Republica Romana fueron sociales y politicas

En “El sueño de Escipión”, Cicerón, en magnificas palabras, hace que el vencedor de Zama muestre a su nieto el camino de la dictadura: “Tu destruirás a Numancia. Pero cuando tú te dirijas en el carro del triunfo al Capitolio encontraras amenazado el Estado por la revolución de mi nieto (Graco). Tú debes, Africano, mostrar entonces la luz de tu espíritu a tu patria... hacia ti se volverá toda Roma, todos te contemplaran, serás tu el único en quien descanse la salud del Estado: entonces debes establecer la dictadura”. Así hablaba Roma a Escipión en la palabra de su abuelo, pero él no hizo caso de esta voz. La gran prudencia a la cual debía sus éxitos militares, le fue fatal en la política interior. El exceso de precauciones le impidió tomar una decisión. En ello se parece a Mario y a Pompeyo, buenos generales como él y malos políticos. Escipión acaricio sin duda pensamientos monarquizantes y más de una vez habría pensado en su abuelo, a quien los iberos querían tener como rey y unos reyes griegos como suegro. Pero no se atrevió a pasar a la acción audaz. En lugar de ello se opuso a la reforma y esta paso por encima de su cadáver. La agonía de la nobleza todavía duro 80 años, hasta que por fin llego el hombre adecuado, tan grande como Escipión como general, mas grande como político: Cesar.
 
Julio César era un "populista"...por esa época la economía estaba dominada por las élites (patricios, comerciantes, tribunos o lo que fuere) que hacían y deshacían a su su gusto para adquirir tierra que trabajaba la ciudadanía pero no era dueña, o pequeños y medianos propietarios bajo arrendamientos de terrateniente menores para poder vivir y pagar impuestos.

Julio césar quería evitar este desplazamientos de trabajadores y propietarios romanos que cultivaban el trigo, criaban ganado, etc. con los que hacían negocio alimentado a Roma y que cayesen en monopolios de las grandes fortunas.

Ahora las élites tenían dinero para comprar y acaparar esclavos y propiedades, a partir de ese momento el resto de habitantes; que eran lo que verdaderamente sostenían Roma con impuestos y sus negocios, alimentándola con su trigo y ganado se verían desplazados y en peores condiciones por trabajo esclavo y concentración de tierras por grandes propietarios y era lo que Julio César precisamente quería evitar, la acumulación de poder, tierras y trabajo esclavo en pocas manos con esa reforma agrícola para dar respiro a los habitantes que sostenían Roma con sus impuestos y su trabajo.

Con trabajo esclavo y monopolios agrícolas, ganaderos y comerciales ya tenemos los ingredientes para la insatisfacción ciudadana de la plebe (nobles ,caballeros, pequeños propietarios,etc) que tiene que pagar impuestos pero no tiene manera de competir en un mercado esclavo y monopolista. Los impuestos no se recaudan y los ciudadanos no les queda más remedio que emigrar, alistarse al ejercito, etc.

Las elites se ven con capital, tierras y con fuerza de trabajo gratuita. Es la hora de elegir un emperador y lanzarse a la conquistas de tierras con las que hacer nuevos negocios y colonizarla con comerciantes, obreros y legionarios romanos que antiguamente formaban parte de la ciudadanía desplazada por esclavos.

Por eso habla de socialismo que no era más que un estrato social desplazado que no tenía cabida en Roma, hasta que encontraron un hueco como futuros colonos, comerciantes, obreros o militares de carrera en el Imperio Romano.
 
Última edición:
Huerta de Soto es un estulto fachuzo más, que extrapola su obsesión actual y sus complejos a la historia de Roma, con sistemas, tiempos, contextos, etc totalmente diferentes.

Para conocer las causas de la caída del Imperio tenemos que retrotraernos a antes del imperio, a la revolución que supuso el hierro. Antes del hierro las sociedades tenían el bronce, que era caro y suntuoso, y sólo las élites podían tenerlo, así como el armamento. Con el hierro cualquier aldea podía tener su herrero y sus armas prescindiendo del señor de la guerra que antes los dominaba, esto supuso una auténtica revolución y un nuevo orden mundial. La plebe ahora podía armarse y luchar codo con codo con sus vecinos, el mayor exponente de esta revolución lo tenemos en Grecia, donde las élites y la guerra de héroes romántica inmortalizada por Homero muere con el hierro y se tiene que llegar a un pacto con la plebe para que ésta no pase a cuchillo a todo dios, llega la democracia.

En Roma esto lo vemos en las revueltas de patricios y plebeyos, sin llegar la plebe a tomar el poder tanto como en Grecia se llega a un pacto de acceso a las instituciones, el tribuno de la plebe, y el patriciado pone sus ojos y su ambición de tierras en el extranjero, ya que en el interior puede provocar una revolución y acabar con sus huesos en tierra. Roma necesita constantemente de tierras fértiles que ir dando a su cada vez mayor ciudadanía, y a la vez se ve necesitada de aumentar dicha ciudadanía para proveer al ejército de legionarios para aumentar esas conquistas y proveer de más tierras y de más esclavos que mantengan el sistema de producción esclavista.

¿Cuándo colapsa Roma? Sencillo, cuando llega al límite de llanuras y tierras fértiles que conquistar, al norte la tundra, al este las zonas densamente bosquosas donde las legiones no se pueden desplegar bien y son apalizados, al sur el sahara, y al oeste el océano. Sin más posibilidad de conquista sólo puede colapsar o incorporar una revolución tecnológica milagrosa, como hubiera sido la máquina de vapor, algo imposible al estar atenazados por un sistema de producción esclavista.

A partir de ahí surgen todas las contradicciones y problemas que se han venido exponiendo tradicionalmente como causas, pero que sin embargo son consecuencia de la imposibilidad de conquistar más: cristianismo (cuando hay un cambio de religión poneros a temblar), invasiones bárbaras, hambrunas, derrotas en las fronteras, etc, etc, etc.
 
A ver ¡cual es esa documentación sobre la supuesta burbuja especulativa del siglo I a.C.?. La masa monetaria obtenida de los reinos helenisticos no se empleó como se emplea la masa monetaria en una economia de tipo capitalista para dar créditos que se emplean en la producción de bienes de consumo(cuando deberían invertirse en producir bienes de capital).

¿Es que la crisis de los Graco se desencadenó por que la plebe romana vivía "por encima de sus posibilidades"? o fue mas bien porque cada vez estaba mas asfixiada.

---------- Post added 11-may-2017 at 16:27 ----------

En mi articulo sobre la guerra de Numancia que se puede leer aqui:

Artículos de Historia

Cito a Adolf Schulten de su libro "Numancia" y se puede ver que para los mismos romanos las causas de la caida de la Republica Romana fueron sociales y politicas

En “El sueño de Escipión”, Cicerón, en magnificas palabras, hace que el vencedor de Zama muestre a su nieto el camino de la dictadura: “Tu destruirás a Numancia. Pero cuando tú te dirijas en el carro del triunfo al Capitolio encontraras amenazado el Estado por la revolución de mi nieto (Graco). Tú debes, Africano, mostrar entonces la luz de tu espíritu a tu patria... hacia ti se volverá toda Roma, todos te contemplaran, serás tu el único en quien descanse la salud del Estado: entonces debes establecer la dictadura”. Así hablaba Roma a Escipión en la palabra de su abuelo, pero él no hizo caso de esta voz. La gran prudencia a la cual debía sus éxitos militares, le fue fatal en la política interior. El exceso de precauciones le impidió tomar una decisión. En ello se parece a Mario y a Pompeyo, buenos generales como él y malos políticos. Escipión acaricio sin duda pensamientos monarquizantes y más de una vez habría pensado en su abuelo, a quien los iberos querían tener como rey y unos reyes griegos como suegro. Pero no se atrevió a pasar a la acción audaz. En lugar de ello se opuso a la reforma y esta paso por encima de su cadáver. La agonía de la nobleza todavía duro 80 años, hasta que por fin llego el hombre adecuado, tan grande como Escipión como general, mas grande como político: Cesar.

Ay, Schulten. Me encanta la bibliogfrafía actualizada que os gastáis algunos. Y encima en una obra que trata sobre otra cosa... :D

La "plebe" romana incluía a nobles y ricachones. Craso era plebeyo, igual que Mario, Lúculo Pompeyo, o Cicerón. Todos ellos forrados.

Pero por supuesto que la masa proletaria tardorrepublicana -los proletarii de verdad, no la prespitación marxista del término- de la ciudad de Roma vivían en la vagancia y mantenidos por los políticos dadivosos. De ahí su incorporación al ejército, el problema de darles tierras cuando se licenciaban, y que buena aprte de la política tardorrupublicana consistiera en sobornarles, tanto con fines electorales como para mantener la paz en las calles.

Lo que estremeció a Tiberio Graco no fue la plebe urbana, sino las condiciones que vio en Etruria, camino de Hispania, donde la población libre local había sido desposeída por el Estado romano y los ricos copaban el alquiler de esas tierras estatalizadas en detrimento de los pequeños campesinos, convertidos en jornaleros ne una situación peor que la de los esclavos.

Hay cientos de referencias documentales y literarias a la burbuja del s. I a.C., empezando por los tradicionales Tito Livio, Polibio, Plutarco, Apiano y Cicerón, y montones de estudios al respecto. Puedes leerte, por ejemplo, este libro reciente y bien documentado, que no menta en momento ninguna teoría austríaca, y sin embargo es una descripción de manual de un ciclo especulativo austríaco, detallando cómo la masa monetaria se invirtió en actividades especulativas, incluyendo créditos:

9780199681549


Huerta de Soto es un estulto fachuzo más, que extrapola su obsesión actual y sus complejos a la historia de Roma, con sistemas, tiempos, contextos, etc totalmente diferentes.

Para conocer las causas de la caída del Imperio tenemos que retrotraernos a antes del imperio, a la revolución que supuso el hierro. Antes del hierro las sociedades tenían el bronce, que era caro y suntuoso, y sólo las élites podían tenerlo, así como el armamento. Con el hierro cualquier aldea podía tener su herrero y sus armas prescindiendo del señor de la guerra que antes los dominaba, esto supuso una auténtica revolución y un nuevo orden mundial. La plebe ahora podía armarse y luchar codo con codo con sus vecinos, el mayor exponente de esta revolución lo tenemos en Grecia, donde las élites y la guerra de héroes romántica inmortalizada por Homero muere con el hierro y se tiene que llegar a un pacto con la plebe para que ésta no pase a cuchillo a todo dios, llega la democracia.

En Roma esto lo vemos en las revueltas de patricios y plebeyos, sin llegar la plebe a tomar el poder tanto como en Grecia se llega a un pacto de acceso a las instituciones, el tribuno de la plebe, y el patriciado pone sus ojos y su ambición de tierras en el extranjero, ya que en el interior puede provocar una revolución y acabar con sus huesos en tierra. Roma necesita constantemente de tierras fértiles que ir dando a su cada vez mayor ciudadanía, y a la vez se ve necesitada de aumentar dicha ciudadanía para proveer al ejército de legionarios para aumentar esas conquistas y proveer de más tierras y de más esclavos que mantengan el sistema de producción esclavista.

¿Cuándo colapsa Roma? Sencillo, cuando llega al límite de llanuras y tierras fértiles que conquistar, al norte la tundra, al este las zonas densamente bosquosas donde las legiones no se pueden desplegar bien y son apalizados, al sur el sahara, y al oeste el océano. Sin más posibilidad de conquista sólo puede colapsar o incorporar una revolución tecnológica milagrosa, como hubiera sido la máquina de vapor, algo imposible al estar atenazados por un sistema de producción esclavista.

A partir de ahí surgen todas las contradicciones y problemas que se han venido exponiendo tradicionalmente como causas, pero que sin embargo son consecuencia de la imposibilidad de conquistar más: cristianismo (cuando hay un cambio de religión poneros a temblar), invasiones bárbaras, hambrunas, derrotas en las fronteras, etc, etc, etc.

Menudo "colapso", uno que dura 4 siglos... :roto2:

Pues los romanos fueron asimilando la religión etrusca primero y la griega después, más cultos orientales a lo largo de toda su era de expansión imperialista. Y Roma fue saqueada por los galos en el s. IV a.C., y los cimbios y teutones derrotaron a tropas romanas. Así que esas fantasías no cuadran...

¿Necesita constantemente de tierras fértiles que ir dando a su cada vez mayor ciudadanía? Pues la mayor parte del territorio del Imperio romano quedó sin centuriar y repatir entre la minoría que eran los ciudadanos romanos hasta la concesión geenral de la ciudadanía.

El sistema de producción esclavista se mantenía él solito, por puro crecimiento vegetativo, y seguía habiendo aportes de esclavos, tanto por comercio como pro guerra, en pleno siglo V. Hay excelentes estudios a tal respecto.

Tesis marxistizantes ya olvidadas, en cualquier caso...
 
Última edición:
Es usted bastante impreciso, a más de pedante, y como suele ocurrir en estos casos despacha (supuestamente) las objeciones con la referencia a libros de los que no cita nada. ese libro que recomienda no lo conozco ni su autor me consta que sea una referencia académica en romanismo además de que en inglés no lo leería para no alimentar la colonización cultural a la que tan entusiasmados se suman los numerosos papanatas academicos y no academicos de España, pero en este articulo se hace una cita de él que corrobora precisamente lo que digo (y muchos mas) trayendo por ese autor a colación a Apiano( de mucha mas antiguedad bibliográfica que Schulten).

Las guerras conducidas fuera de Italia produjeron un inmenso flujo de liquidez
producto de la destesaurización de las riquezas de los reinos helenísticos, cuyas
amplias reservas de plata fueron amonedadas38. Este flujo revirtió en buena medida a favor de la elite republicana, que pudo adquirir, sea a través de la compra, sea a través de la violencia, los campos que eran al mismo tiempo abandonados por los pequeños agricultores. Con su recién adquirido capital pudieron establecer unidades productivas mayores dedicadas a la producción de superávits destinados a la exportación y trabajados mayoritariamente por mano de obra esclava.
Estas son las villas romanas. Aparentemente, también la violencia fue utilizada
para la obtención de algunas de las tierras de pequeños agricultores que fueron
reconvertidas en villas. Apiano hace un vívido retrato de la situación39: “Los ricos, acaparando la mayor parte de esta tierra no distribuida, aumentaron con el tiempo su confianza en que ya no se verían desposeídos de ella y, comprando en parte por métodos persuasivos, en parte apoderándose por la fuerza de las propiedades vecinas y de todas las demás pequeñas pertenecientes a campesinos humildes, cultivaban grandes latifundios [...]”. Y más adelante40: “Por estas razones los ricos se enriquecían al máximo y los esclavos aumentaban muchísimo por la campiña; en tanto que la escasez y la falta de población afligían a los pueblos itálicos, diezmados por la pobreza, los tributos y la milicia”.


38 Kay, Philip, Rome’s Economic Revolution (Oxford, Oxford University Press, 2014), pp. 87-106.

Página 87.


http://www.redalyc.org/pdf/1738/173842672002.pdf
 
Última edición:
Según las fuentes en el siglo I a.C. el crédito debía ser una actividad bastante lucrativa y por tanto seguramente en un proceso de "burbuja", que se iniciaría a partir de las conquistas del s. II. Los prestamistas romanos prestaban dinero a ciudades y reyes (fundamentalmente de oriente) y aplicaban unos intereses muy superiores a los establecidos por las leyes romanas (y que sólo se aplicaban en Roma, el Fenus Unciarium o 12% anual)

A través de Cicerón se conoce un caso en el que el prestamista fué nada menos que Marco Junio Bruto, que prestó dinero a la ciudad de Salamis en Chipre a través de dos testaferros que no eran senadores, M. Scaptius y P. Matinius, que pretendían cobrar un interes del 48%. Cicerón durante su Proconsulado en Cilicia intentó crearse una fama como ejemplo de gobernante justo y equitativo y decretó que los chipriotas sólo tenían que pagar el 12% que se pagaba en Roma, por cierto Cicerón destituyó a Scaptius como prefecto en Chipre, nombrado por el anterior procónsul pese a ser acreedor :roto2:, lo que demuestra los niveles de corrupción de la época.

Otro caso que relata Cicerón (Epístolas a Atico) es el juicio en 53 a.C. al prestamista y publicano Rabirio Póstumo que prestó dinero varias veces al rey Ptolomeo XII de Egipto, la suma tuvo que ser exorbitante ya que cuando Rabirio reclamó al rey la devolución del préstamo le pidió que le diera una parte directamente al procónsul de Siria, Aulo Gabinio (se supone que en concepto de sobornos) y tal parte eran 60 millones de denarios, mas o menos el equivalente al botín obtenido en Macedonia por Lucio Emilio Paulo un siglo antes.

No me atrevo a hablar de ciclos austriacos o conceptos económicos modernos, pero todo apunta a que hubo una burbuja del crédito a partir de la expansión imperialista romana, tiene que ser así porque era un negocio redondo: prestaban a las polis y reinos de oriente los impuestos y botines que les habían sacado multiplicando por 4 los intereses y ponían como gobernadores a los acreedores para asegurarse el cobro, por lo menos en el caso de Bruto (que seguramente se repitió).
 
Precisamente lo que cita contradice totalmente lo que dice. Es decir si los intereses eran altísimos NO podía haber burbuja de crédito según la teoria austriaca del ciclo.

Sostiene que una expansión artificial del crédito, es decir, no respaldada por ahorro voluntario previo y mediante la manipulación a la baja del tipo de interés, tiende a aumentar la inversión y a crear un falso auge económico, dado que los precios relativos han sido distorsionados por la mayor masa de dinero circulante en la economía.

Teoría del ciclo económico en la Escuela Austríaca - Wikipedia, la enciclopedia libre

Geza Alföldy que fue reconocido como un romanista de prestigio explica muy bien las bases de la economia romana en su "Historia social de Roma". La economia financiera no existia.

La fortuna efectiva de la mayoría de las familias senatoriales superaba ampliamente el censo mínimo prescrito. Su riqueza provenía en un pequeño porcentaje del préstamo dinerario, de la venta de productos manufacturados y de los haberes percibidos como funcionarios senatoriales de la administración imperial (el sueldo máximo anual, el del procónsul de África y Asia, importaba 1.000.000 de sestercios). Decisivas, en cambio, eran sus fuentes de ingresos de tipo agrícola. Todo senador era al mismo tiempo gran propietario.
 
Precisamente lo que cita contradice totalmente lo que dice. Es decir si los intereses eran altísimos NO podía haber burbuja de crédito según la teoria austriaca del ciclo.

Sostiene que una expansión artificial del crédito, es decir, no respaldada por ahorro voluntario previo y mediante la manipulación a la baja del tipo de interés, tiende a aumentar la inversión y a crear un falso auge económico, dado que los precios relativos han sido distorsionados por la mayor masa de dinero circulante en la economía.

Teoría del ciclo económico en la Escuela Austríaca - Wikipedia, la enciclopedia libre

Geza Alföldy que fue reconocido como un romanista de prestigio explica muy bien las bases de la economia romana en su "Historia social de Roma". La economia financiera no existia.

La fortuna efectiva de la mayoría de las familias senatoriales superaba ampliamente el censo mínimo prescrito. Su riqueza provenía en un pequeño porcentaje del préstamo dinerario, de la venta de productos manufacturados y de los haberes percibidos como funcionarios senatoriales de la administración imperial (el sueldo máximo anual, el del procónsul de África y Asia, importaba 1.000.000 de sestercios). Decisivas, en cambio, eran sus fuentes de ingresos de tipo agrícola. Todo senador era al mismo tiempo gran propietario.

A ver, o bien su comprensión lectora es absolutamente nefasta, o bien anda buscando polémica gratuita ..... viendo sus intervenciones anteriores y sus "argumentos" ad hominem (los que se usan cuando no hay otros), creo que va a ser ésto :roto2: .

Si repasa mi post anterior podrá leer bien claro que no entro en comparaciones entre la economía romana del siglo I a.C. y la moderna, eso se lo dejo a los que sepan mas de economía, por tanto SOBRA que me ponga usté ningún copy-paste de la whiskypedia...es que no viene a cuento porque yo no le he hablado de esto, por tanto contestele usted a quien corresponda .

También podrá observar que puse "burbuja" entrecomillado porque no me refería a una burbuja de tipo moderno ( o sea la "contradicción" se la imagina), pero es INDUDABLE que a partir de las conquistas romanas del siglo II hubo efectivamente una expansión del crédito porque los romanos pudientes tenían mas capital a su disposición que antes y se dedicaron a negocios de préstamos a gran escala y ésto está corroborado por las fuentes. Si no le quiere llamar "burbuja" le podemos llamar desarrollo o incremento, lo que no se puede hacer es negar lo que dicen las fuentes.

Su interpretación del texto de Alfoldy que usted mismo ha pegado si es bastante contradictoria y rocambolesca. Alfoldy dice que de las fortunas de los senadores sólo un porcentaje pequeño provenía de los prestamos monetarios y usted eso lo tras*forma porque si en un "la economía financiera no existía" ......si el autor al que cita, y con el que se supone está de acuerdo habla de un pequeño porcentaje, será que SI EXISTÍA (decía algo de contradicciones? :bla: :XX: ).

Y Alfoldy sólo habla de senadores pero no de los equites, y si la economía financiera no existía a ver que hacemos con los publicani, una damnatio memoriae o algo así ( por favor no me diga que esos se dedicaban a la economía productiva :roto2:)


Y si Marco Junio Bruto daba préstamos de tapadillo con testaferros equites ¿cuantos senadores mas había que hicieran lo mismo?...si ganaban 4 veces mas prestando dinero a una ciudad oriental que en Roma ¿como sabe usted que no había otros senadores prestando dinero como Bruto ?.
 
A ver, o bien su comprensión lectora es absolutamente nefasta, o bien anda buscando polémica gratuita ..... viendo sus intervenciones anteriores y sus "argumentos" ad hominem (los que se usan cuando no hay otros), creo que va a ser ésto

Bien le agradeceré que se abstenga de responderme. Por mi parte procedo a activar el enlace de ignorar su usuario.
 
Haga lo que quiera. Demuestra usted o bien no tener argumentos o no tener educación ni respeto por otras opiniones, ni saber debatir en un foro, por tanto se puede ir ustec a paseo.
 
Volver