Caida del Imperio Romano y reforma Agraria de Julio Cesar.

Es usted bastante impreciso, a más de pedante, y como suele ocurrir en estos casos despacha (supuestamente) las objeciones con la referencia a libros de los que no cita nada. ese libro que recomienda no lo conozco ni su autor me consta que sea una referencia académica en romanismo además de que en inglés no lo leería para no alimentar la colonización cultural a la que tan entusiasmados se suman los numerosos papanatas academicos y no academicos de España, pero en este articulo se hace una cita de él que corrobora precisamente lo que digo (y muchos mas) trayendo por ese autor a colación a Apiano( de mucha mas antiguedad bibliográfica que Schulten).

Las guerras conducidas fuera de Italia produjeron un inmenso flujo de liquidez
producto de la destesaurización de las riquezas de los reinos helenísticos, cuyas
amplias reservas de plata fueron amonedadas38. Este flujo revirtió en buena medida a favor de la elite republicana, que pudo adquirir, sea a través de la compra, sea a través de la violencia, los campos que eran al mismo tiempo abandonados por los pequeños agricultores. Con su recién adquirido capital pudieron establecer unidades productivas mayores dedicadas a la producción de superávits destinados a la exportación y trabajados mayoritariamente por mano de obra esclava.
Estas son las villas romanas. Aparentemente, también la violencia fue utilizada
para la obtención de algunas de las tierras de pequeños agricultores que fueron
reconvertidas en villas. Apiano hace un vívido retrato de la situación39: “Los ricos, acaparando la mayor parte de esta tierra no distribuida, aumentaron con el tiempo su confianza en que ya no se verían desposeídos de ella y, comprando en parte por métodos persuasivos, en parte apoderándose por la fuerza de las propiedades vecinas y de todas las demás pequeñas pertenecientes a campesinos humildes, cultivaban grandes latifundios [...]”. Y más adelante40: “Por estas razones los ricos se enriquecían al máximo y los esclavos aumentaban muchísimo por la campiña; en tanto que la escasez y la falta de población afligían a los pueblos itálicos, diezmados por la pobreza, los tributos y la milicia”.


38 Kay, Philip, Rome’s Economic Revolution (Oxford, Oxford University Press, 2014), pp. 87-106.

Página 87.


http://www.redalyc.org/pdf/1738/173842672002.pdf

En resumen, que soy pedante porque citas bibliografía obsoleta que ni siquiera es específica del tema, desconcoes los aportes de la moderna historiografía y te niegas a informarte porque ¡el libro está en inglés!

Lo que se llama apertura de miras lo tuyo, vamos.

Y para colmo me pones una cita que muestra todo lo contrario de lo que dices: inmenso flujo de liquidez procedente de liquidez reinvertido por la oligarquía en actividades especulativas cortadas en seco por la Guerra Social y la Guerra Mitridática. Ciclo austríaco de manual, vamos.

¿Exactamente a que crees que se refiere Apiano, más que a las tierras del ager publicus en Etrutria y Campania, cuando dice “Los ricos, acaparando la mayor parte de esta tierra no distribuida, aumentaron con el tiempo su confianza en que ya no se verían desposeídos de ella y, comprando en parte por métodos persuasivos, en parte apoderándose por la fuerza de las propiedades vecinas y de todas las demás pequeñas pertenecientes a campesinos humildes, cultivaban grandes latifundios"?

Si te gustan las fuentes clásicas, también puedes probar a leer la vida de los Gracos de Plutarco...

Precisamente lo que cita contradice totalmente lo que dice. Es decir si los intereses eran altísimos NO podía haber burbuja de crédito según la teoria austriaca del ciclo.

Sostiene que una expansión artificial del crédito, es decir, no respaldada por ahorro voluntario previo y mediante la manipulación a la baja del tipo de interés, tiende a aumentar la inversión y a crear un falso auge económico, dado que los precios relativos han sido distorsionados por la mayor masa de dinero circulante en la economía.

Teoría del ciclo económico en la Escuela Austríaca - Wikipedia, la enciclopedia libre

Geza Alföldy que fue reconocido como un romanista de prestigio explica muy bien las bases de la economia romana en su "Historia social de Roma". La economia financiera no existia.

La fortuna efectiva de la mayoría de las familias senatoriales superaba ampliamente el censo mínimo prescrito. Su riqueza provenía en un pequeño porcentaje del préstamo dinerario, de la venta de productos manufacturados y de los haberes percibidos como funcionarios senatoriales de la administración imperial (el sueldo máximo anual, el del procónsul de África y Asia, importaba 1.000.000 de sestercios). Decisivas, en cambio, eran sus fuentes de ingresos de tipo agrícola. Todo senador era al mismo tiempo gran propietario.

Las teorías primitivstas de que no había economía compleja, ni comercio ni banca en el mundo antiguo, dominantes en la historiografía de los 70 y 80 están muertas y enterradas desde los 90. Pero el propio texto de Alföldy habla de que los ingresos senatoriales dependían de la exportación de los productos de sus fundos.

Hay un libro de Israel Shatzman titulado Senatorial Wealth and Roman Politics que detalla todas las actividades comerciales y chanchullos que se conocen a los senadores, empezando por sus negocios bancarios. Y si no gusta o no sabemos leer en ingles, Juan José Ferrer Maestro, a pesar de ser un primitivista de tomo y lomo, tiene La república participada: Intereses privados y negocios públicos en Roma.

La manipulación del crédito a la baja no es la única causa de un ciclo austríaco, sino todos los cambios súbitos de la masa monetaria: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/5811/35926_5.pdf?sequence=1

Salu2

---------- Post added 16-may-2017 at 23:57 ----------

Según las fuentes en el siglo I a.C. el crédito debía ser una actividad bastante lucrativa y por tanto seguramente en un proceso de "burbuja", que se iniciaría a partir de las conquistas del s. II. Los prestamistas romanos prestaban dinero a ciudades y reyes (fundamentalmente de oriente) y aplicaban unos intereses muy superiores a los establecidos por las leyes romanas (y que sólo se aplicaban en Roma, el Fenus Unciarium o 12% anual)

A través de Cicerón se conoce un caso en el que el prestamista fué nada menos que Marco Junio Bruto, que prestó dinero a la ciudad de Salamis en Chipre a través de dos testaferros que no eran senadores, M. Scaptius y P. Matinius, que pretendían cobrar un interes del 48%. Cicerón durante su Proconsulado en Cilicia intentó crearse una fama como ejemplo de gobernante justo y equitativo y decretó que los chipriotas sólo tenían que pagar el 12% que se pagaba en Roma, por cierto Cicerón destituyó a Scaptius como prefecto en Chipre, nombrado por el anterior procónsul pese a ser acreedor :roto2:, lo que demuestra los niveles de corrupción de la época.

Otro caso que relata Cicerón (Epístolas a Atico) es el juicio en 53 a.C. al prestamista y publicano Rabirio Póstumo que prestó dinero varias veces al rey Ptolomeo XII de Egipto, la suma tuvo que ser exorbitante ya que cuando Rabirio reclamó al rey la devolución del préstamo le pidió que le diera una parte directamente al procónsul de Siria, Aulo Gabinio (se supone que en concepto de sobornos) y tal parte eran 60 millones de denarios, mas o menos el equivalente al botín obtenido en Macedonia por Lucio Emilio Paulo un siglo antes.

No me atrevo a hablar de ciclos austriacos o conceptos económicos modernos, pero todo apunta a que hubo una burbuja del crédito a partir de la expansión imperialista romana, tiene que ser así porque era un negocio redondo: prestaban a las polis y reinos de oriente los impuestos y botines que les habían sacado multiplicando por 4 los intereses y ponían como gobernadores a los acreedores para asegurarse el cobro, por lo menos en el caso de Bruto (que seguramente se repitió).

Gran y detallado aporte, gracias; y en efecto, están muy bien documentadas las actividades económicas de la clase senatorial, muy alejadas de la fantasía de que eran rentistas ociosos comiendo uvas recostados en un triclinio mientras veían con desinterés un combate de gladiadores...
 
Última edición:
Las causas de la caida del Imperio romano fueron militares y económicas. Pero es evidente que el Imperio romano no fue nunca un estado socialista. Fue un estado en gran parte esclavista, que al final estaba evolucionando al feudalismo.
A partir de la derrota romana en la batalla de Adrianópolis, a finales del S IV, el ejército romano occidental no pudo defender su Inperio y se llenó de mercenarios bárbaros que sólo obedecían a sus reyes y jefes, pero que no eran de fiar.
Huerta de Soto es un mercenario del neoliberalismo, que se guardará mucho de decir cosas como que USA se financia gracias a que el dólar es la moneda que tienen que comprar la mayoría de los países para poder comprar el petróleo que importan.
 
Última edición:
Las causas de la caida del Imperio romano fueron militares y económicas. Pero es evidente que el Imperio romano no fue nunca un estado socialista. Fue un estado en gran parte esclavista, que al final estaba evolucionando al feudalismo.
A partir de la derrota romana en la batalla de Adrianópolis, a finales del S IV, el ejército romano occidental no pudo defender su Inperio y se llenó de mercenarios bárbaros que sólo obedecían a sus reyes y jefes, pero que no eran de fiar.
Huerta de Soto es un mercenario del neoliberalismo, que se guardará mucho de decir cosas como que USA se financia gracias a que el dólar es la moneda que tienen que comprar la mayoría de los países para poder comprar el petróleo que importan.

Fíjate si es acertado tu análisis que el ejército derrotado en Adrianópolis 378 era el oriental, y no el occidental. El cual, de hecho, obtuvo ese mismo año una aplastante victoria sobre los alamanes en Argentovaria... :roto2:

¿Que Huerta de Soto no habla mal de los bancos centrales? :XX:
 
Volver