Vascoiberismo....

Del euskera me llaman la atención algunas cosas:

- La ausencia del masculino genérico. Ejemplo: seme-alabak; cuando una lengua "discriminatoria" hubiese dicho semeak.
- La austeridad, tosquedad y sencillez de sus sufijos: -ko, -tarra, -rik, etc.
- Que la mayoría de sus palabras son o agudas (neska) o esdrújulas (ordua).
- La presencia de sonidos tan fuertes y enérgicos como la K y la T.

Que Gorroto o alguien nos dé explicaciones.

:D

Sobre el origen. Hay dos aspectos que me hacen ver que los vascos (cuando se formasen) no eran indoeuropeos:

1. Su adoración a deidades subterráneas y no celestes.
2. Su sistema social matrilineal.
3. Su casi desconocimiento de la agricultura antes de la influencia romana (eran pescadores, cazadores y pastores).
 
Del euskera me llaman la atención algunas cosas:

- La ausencia del masculino genérico. Ejemplo: seme-alabak; cuando una lengua "discriminatoria" hubiese dicho semeak.
- La austeridad, tosquedad y sencillez de sus sufijos: -ko, -tarra, -rik, etc.
- Que la mayoría de sus palabras son o agudas (neska) o esdrújulas (ordua).
- La presencia de sonidos tan fuertes y enérgicos como la K y la T.

Que Gorroto o alguien nos dé explicaciones.

:D

Sobre el origen. Hay dos aspectos que me hacen ver que los vascos (cuando se formasen) no eran indoeuropeos:

1. Su adoración a deidades subterráneas y no celestes.
2. Su sistema social matrilineal.
3. Su casi desconocimiento de la agricultura antes de la influencia romana (eran pescadores, cazadores y pastores).




sobre el origen, se adoraba la naturaleza y sus fuerzas, de ahí multitud de palabras. Repito los links.

16. El euskera (la lengua indígena de Europa) - EUROPA INDIGENA

17. Etimología del euskera (los sonidos de la naturaleza) - EUROPA INDIGENA




Y repito que no hay que ceñirse a la época prerromana, si no hace miles de años, en las glaciaciones para buscar el origen.
 
Atapuerca_family.jpg


Burgos ha vuelto a pulverizar el estándar recientemente

El ADN más antiguo está en Atapuerca
montes Altai, en Siberia, de hace unos 40.000 años, los denisovanos

“Solo hay progreso en el conocimiento cuando se encuentra lo inesperado. Todo apunta a una complejidad mayor de lo que se suponía en el Pleistoceno Medio. Esperemos que futuras investigaciones aclaren las relaciones entre los fósiles de la sima, los neandertales y los denisovanos”,

En el desconcierto del triunfo con el ADN, los investigadores de Atapuerca apenas han tenido tiempo de elaborar una explicación científica de los resultados que esbozan con varias hipótesis en su compacto artículo, de tres páginas y media incluidas las referencias. El problema es que los humanos de la Sima de los Huesos, clasificados oficialmente como Homo heidebergensis, una especie tal vez demasiado amplia para ser eficaz, muestran rasgos distintivos de los neandertales, por ejemplo en los dientes, las mandíbulas y la morfología del cráneo, pese a ser muy anteriores a ellos.


1
La primera idea es que los ancestros de los humanos de la sima podrían estar relacionados con los de los denisovanos, pero Meyer, Arsuaga, Pääbo, Martínez y sus colegas consideran esta hipótesis poco probable porque implicaría un solapamiento espacial en Europa Occidental de los antepasados de los siberianos con los de los neandertales y, entonces, habría que explicar (difícilmente) la divergencia genética posterior de las dos especies compartiendo territorio. Además, los humanos de la sima seguramente son anteriores a la separación evolutiva entre denisovanos y sus primos los neandertales.

2
El segundo escenario considera que los de la sima serían un grupo distinto de los otros dos y que posteriormente contribuyó de alguna manera con su ADN mitocondrial a los denisovanos. Pero esto supondría la emergencia de varios grupos independientes cn rasgos neandertales en especies no neandertales.

3
La tercera hipótesis “es plausible”, dicen los investigadores: los hombres de la sima pueden estar relacionados con los ancestros comunes de denisovanos y neandertales, pero entonces hay que explicar la semejanza del genoma mitocondrial con los primeros y no con los segundos.

4
La cuarta idea sugiere que el flujo de genes de otra población llevó el ADN mitocondrial a los denisovanos y a la Sima de los Huesos o a sus ancestros… entonces, más de un linaje evolutivo humano andaría por Europa hace en torno a 400.000 años.

Atapuerca: ADN humano de hace 400.000 años deja perplejos a los científicos - Iniciativa Debate Público
 
No tan obvio, las lenguas cuanto mas antiguas mas puntos en común tienen si, pero con las de su familia lingüística...el egipcio antiguo se parece al griego antiguo lo que un huevo a una castaña.

Quizas no me explique bien, lo que quise decir es que al fin y al cabo el lenguaje humano tiene un mismo origen, y que cuanto más atras nos remontemos en el tiempo mas similitudes encontraremos entre las distintas lenguas.

El vasco es una lengua antiquisima, quizas ése sea el hecho de que le encuentran tantas similitudes en cantidad de palabras en muchos lugares del mundo, tanto mas con lenguas cercanas, aunque lejanas en el tiempo y ya extintas.
 
Quizas no me explique bien, lo que quise decir es que al fin y al cabo el lenguaje humano tiene un mismo origen, y que cuanto más atras nos remontemos en el tiempo mas similitudes encontraremos entre las distintas lenguas.

El vasco es una lengua antiquisima, quizas ése sea el hecho de que le encuentran tantas similitudes en cantidad de palabras en muchos lugares del mundo, tanto mas con lenguas cercanas, aunque lejanas en el tiempo y ya extintas.

Desde mi desconocimiento ¿cuáles son las pruebas de que sea un lenguaje antiquísimo?

Lo digo porque una cosa es la explicación que nos pareza lógica y otra lo que realmente pudo ocurrir.

Por ejemplo, se publicó hace poco que el ADN de algunos restos paleolíticos de la península recientemente analizado es, al contrario de lo que habríamos apostado a priori, totalmente ajeno al de los europeos actuales (vascos, indoeuropeos, etc..).

A saber la de sorpresas de este tipo que pudieran ir conformando una imagen de los habitantes de la península en el año 5.000 AC totalmente distinta a la que la nos diría la intuición. Creo que los avances en técnicas de análisis de ADN ponen un poco en "stand by" muchas de las teorías que se daban por buenas. Al menos desde el punto de vista poblacional, ya que lo cultural sí que creo que está mejor atado gracias a la arqueología.
 
Última edición:
Desde mi desconocimiento ¿cuáles son las pruebas de que sea un lenguaje antiquísimo?

Lo digo porque una cosa es la explicación que nos pareza lógica y otra lo que realmente pudo ocurrir.

Por ejemplo, se publicó hace poco que el ADN de algunos restos paleolíticos de la península recientemente analizado es, al contrario de lo que habríamos apostado a priori, totalmente ajeno al de los europeos actuales (vascos, indoeuropeos, etc..).

A saber la de sorpresas de este tipo que pudieran ir conformando una imagen de los habitantes de la península en el año 5.000 AC totalmente distinta a la que la nos diría la intuición. Creo que los avances en técnicas de análisis de ADN ponen un poco en "stand by" muchas de las teorías que se daban por buenas. Al menos desde el punto de vista poblacional, ya que lo cultural sí que creo que está mejor atado gracias a la arqueología.

las pruebas, bastante coherentes, te las puse en los 2 links anteriores.

otro tema es lo de Arana, que no comparto y que flaco favor ha hecho a la Historia
 
Decía el profesor Luis Pericot en el discurso pronunciado en la clausura del XII Pleno del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas en 1952: “¿Quién sabe qué es la lengua vasca? Nada puede en los países europeos devolver a un
hombre del siglo XX la sensación de tras*ponerse a 5 ó 10.000 años antes. A nosotros nos basta para ello con escuchar a unos
campesinos vascos en alguna de sus fiestas populares improvisando en su vieja lengua y cerrar los ojos. ¡Estamos oyendo a
unos pastores neolíticos o acaso a quienes pintaron Altamira!”.


En realidad todos los idiomas se hablaban desde una etapa arcaica desde el Paleolítico Inferior, hace unos 100.000 años como
hemos dicho. Desde el Paleolítico o Edad de Piedra no se han “inventado” nuevos idiomas sino que se han tras*formando,
adaptándose a las nuevas circunstancias: mediante préstamos areales (por contacto, sobre todo en zonas fronterizas), por la
influencia de culturas más avanzadas técnicamente, por imposiciones imperialistas o por la evolución normal del idioma y la
necesidad de adaptación a las nuevas circunstancias tanto de nuevos materiales como de nuevas técnicas, conceptos nuevos,
animales nuevos etc. Sólo en algunos idiomas ha dejado rastro nítido esta evolución en su vocabulario hasta podernos
remontar al Paleolítico, como en el caso del euskera, aunque también en las lenguas germánicas y en otras indoeuropeas:

“De la antigüedad del idioma nos da pistas el propio euskera como recogen Menéndez Pidal o Antonio Tovar: Aitz-kora
(hacha, literalmente: piedra arriba), aitz-lur (azada, piedra-tierra), A(i)zkon (lanza), zulakaitz (“zulo” agujero: cincel) o aiztoa
(cuchillo, boca de piedra “aitz-ahoa”) y sus derivados: basaitzur, opatxur, aitzur-sarde etc. Estas palabras nos remiten a épocas
cuando estos instrumentos aún se hacían de piedra o roca (aitz)
.
Se consideran también muy antiguas la palabra “su” (fuego), pero es más curioso lo que ocurre con la raíz “ur” como: "lur"
(tierra), "elur" (nieve o quizás "no tierra": "ez-lur"), "egur" (madera), "zur" (también madera), "euri" (lluvia), hezur (hueso)
etc., todas ellas con la raíz "ur" que hoy significa "agua", quizás sufijo en el pasado. Al parecer, en un inicio, la palabra era
más parecida a "hur" con "h" ("h" aspirada, con un sonido parecido a la "j", común hasta la Alta Edad Media a todos los
dialectos del euskera).

De esta palabra deriva también la voz "urte" (año), literalmente deshielo, es decir, esta raíz nos habla de una época donde la
abundancia de agua es mucho mayor que la actual, nos habla de épocas glaciares
, quizás del magdaleniense (14.000-9.000 a.
C.), cuando el euskera era la lengua de comunicación entre los europeos. En euskera verano es "uda" e invierno "negu",
primavera "udaberri" (“nuevo” verano literalmente) y otoño "udazken" (fin del verano) o “udagoien” (culminación del
verano); la conclusión es que sólo había dos estaciones claras, invierno y verano y las otras dos son más recientes, volvemos
al comentario anterior, esto sólo es cierto hoy en zonas cercanas a los polos terrestres.
También la palabra "Horma" (hielo y
pared al mismo tiempo) nos remite a esas épocas glaciales donde las paredes eran de hielo”.


El que fuera presidente de la Academia de la Lengua Española e historiador español Menéndez Pidal, en un discurso que dio
en Bilbao en 1921 dijo:
“...si un idioma no es el espejo del alma del pueblo, es una síntesis de la historia colectiva, de la
historia del desenvolvimiento de esa alma colectiva, es un reflejo del desarrollo intelectual del pueblo que lo habla. Tenéis la
fortuna de que vuestro pueblo sea depositario de la reliquia más venerable de la antigüedad hispana. Otras tendrán más valor
artístico, serán más admiradas y codiciadas universalmente, pero no hay otro que tenga la importancia de esta lengua”.
 
las pruebas, bastante coherentes, te las puse en los 2 links anteriores.

Ya, ya, si esa teoría la conozco. Pero justo por eso lo decía. Asumimos que es un idioma antiquísimo en base a indicios razonables pero luego llega la genética y nos dice que unos restos del paleolítico encontrados en la península están relacionados con los habitantes del asia central y no con nosotros. Eso implicaría un reemplazo total de la población hace unos pocos milenios, por lo que entra dentro de lo razonable que los idiomas llegaran "recientemente" también.

Por eso preguntaba por pruebas. Una cosa es que un idioma sea antiquísimo y otra que haya llegado relativamente hace poco a un lugar pero luego no haya evolucionado por la razón que sea. Soy lego en estas materias pero apostaría a que si pudiéramos reconstruir el indoeuropeo también habría una lógica entre partículas básicas (piedra, agua, fuego) y las palabras básicas del hogar, agricultura, etc..

Lo que quiero decir es que durante estos próximos años sospecho que la genética va a poner nuevas piezas en el puzzle que no van a encajar con las explicaciones te tipo deductivo que hemos dado por buenas (y con razón ojo, no digo que no sean coherentes).

---------- Post added 21-abr-2014 at 20:58 ----------

Decía el profesor Luis Pericot en el discurso pronunciado en la clausura del XII Pleno del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas en 1952: “¿Quién sabe qué es la lengua vasca? Nada puede en los países europeos devolver a un
hombre del siglo XX la sensación de tras*ponerse a 5 ó 10.000 años antes. A nosotros nos basta para ello con escuchar a unos
campesinos vascos en alguna de sus fiestas populares improvisando en su vieja lengua y cerrar los ojos. ¡Estamos oyendo a
unos pastores neolíticos o acaso a quienes pintaron Altamira!”.


En realidad todos los idiomas se hablaban desde una etapa arcaica desde el Paleolítico Inferior, hace unos 100.000 años como
hemos dicho. Desde el Paleolítico o Edad de Piedra no se han “inventado” nuevos idiomas sino que se han tras*formando,
adaptándose a las nuevas circunstancias: mediante préstamos areales (por contacto, sobre todo en zonas fronterizas), por la
influencia de culturas más avanzadas técnicamente, por imposiciones imperialistas o por la evolución normal del idioma y la
necesidad de adaptación a las nuevas circunstancias tanto de nuevos materiales como de nuevas técnicas, conceptos nuevos,
animales nuevos etc. Sólo en algunos idiomas ha dejado rastro nítido esta evolución en su vocabulario hasta podernos
remontar al Paleolítico, como en el caso del euskera, aunque también en las lenguas germánicas y en otras indoeuropeas:

“De la antigüedad del idioma nos da pistas el propio euskera como recogen Menéndez Pidal o Antonio Tovar: Aitz-kora
(hacha, literalmente: piedra arriba), aitz-lur (azada, piedra-tierra), A(i)zkon (lanza), zulakaitz (“zulo” agujero: cincel) o aiztoa
(cuchillo, boca de piedra “aitz-ahoa”) y sus derivados: basaitzur, opatxur, aitzur-sarde etc. Estas palabras nos remiten a épocas
cuando estos instrumentos aún se hacían de piedra o roca (aitz)
.
Se consideran también muy antiguas la palabra “su” (fuego), pero es más curioso lo que ocurre con la raíz “ur” como: "lur"
(tierra), "elur" (nieve o quizás "no tierra": "ez-lur"), "egur" (madera), "zur" (también madera), "euri" (lluvia), hezur (hueso)
etc., todas ellas con la raíz "ur" que hoy significa "agua", quizás sufijo en el pasado. Al parecer, en un inicio, la palabra era
más parecida a "hur" con "h" ("h" aspirada, con un sonido parecido a la "j", común hasta la Alta Edad Media a todos los
dialectos del euskera).

De esta palabra deriva también la voz "urte" (año), literalmente deshielo, es decir, esta raíz nos habla de una época donde la
abundancia de agua es mucho mayor que la actual, nos habla de épocas glaciares
, quizás del magdaleniense (14.000-9.000 a.
C.), cuando el euskera era la lengua de comunicación entre los europeos. En euskera verano es "uda" e invierno "negu",
primavera "udaberri" (“nuevo” verano literalmente) y otoño "udazken" (fin del verano) o “udagoien” (culminación del
verano); la conclusión es que sólo había dos estaciones claras, invierno y verano y las otras dos son más recientes, volvemos
al comentario anterior, esto sólo es cierto hoy en zonas cercanas a los polos terrestres.
También la palabra "Horma" (hielo y
pared al mismo tiempo) nos remite a esas épocas glaciales donde las paredes eran de hielo”.


El que fuera presidente de la Academia de la Lengua Española e historiador español Menéndez Pidal, en un discurso que dio
en Bilbao en 1921 dijo:
“...si un idioma no es el espejo del alma del pueblo, es una síntesis de la historia colectiva, de la
historia del desenvolvimiento de esa alma colectiva, es un reflejo del desarrollo intelectual del pueblo que lo habla. Tenéis la
fortuna de que vuestro pueblo sea depositario de la reliquia más venerable de la antigüedad hispana. Otras tendrán más valor
artístico, serán más admiradas y codiciadas universalmente, pero no hay otro que tenga la importancia de esta lengua”.

Como comentaba arriba, esas teorías están genial para los medios que tenían Tovar, Menéndez Pidal, etc... pero reconozcamos que se están tirando un triple que no veas con algunas de las interpretaciones :). Ahora falta que la genética y la arqueología vayan dando más luz a esas conjeturas.
 
perdón que me meta, Arnaiz Villena y Jorge Alonso García son los dos magos, no utilizan el método científico, son magos ;)


A ver Alonso Garcia desbarra cuando se emociona. Pero Arnaiz-Villena es genetista e inmunólogo. Tiene varios libros donde lanza unas cuantas hipotesis que podran parecer más o menos fantasiosas, pero desde luego las basa en HECHOS científicos. Porque si alguien entiende de haplotipos y sus variantes es él.

Si este señor es un "magufo" que decir de todos aquellos que basaban todas sus hipotesis hace algunas decadas en suposiciones mucho más peregrinas....

---------- Post added 22-abr-2014 at 11:40 ----------

Yo sigo pensando que el grueso de la población del occidente de Europa, casi toda ella, proviene basicamente de las migraciones sur a norte (desde las estribaciones del Sahara) hace unos 10.000 años aproximadamente. De esa migración descienden, iberos, bereberes, vascones, aquitanos y ligures. Y posiblemente egipcios antiguos y otros pueblos mediterraneos.
 
A ver Alonso Garcia desbarra cuando se emociona. Pero Arnaiz-Villena es genetista e inmunólogo. Tiene varios libros donde lanza unas cuantas hipotesis que podran parecer más o menos fantasiosas, pero desde luego las basa en HECHOS científicos. Porque si alguien entiende de haplotipos y sus variantes es él.

Si este señor es un "magufo" que decir de todos aquellos que basaban todas sus hipotesis hace algunas decadas en suposiciones mucho más peregrinas....

---------- Post added 22-abr-2014 at 11:40 ----------

Yo sigo pensando que el grueso de la población del occidente de Europa, casi toda ella, proviene basicamente de las migraciones sur a norte (desde las estribaciones del Sahara) hace unos 10.000 años aproximadamente. De esa migración descienden, iberos, bereberes, vascones, aquitanos y ligures. Y posiblemente egipcios antiguos y otros pueblos mediterraneos.

pero si hay muestras y restos de gente en la cordillera cantábrica y aquitania de ARTE con 20.000 años de antigüedad, quiere decir que ya había gente
 
pero si hay muestras y restos de gente en la cordillera cantábrica y aquitania de ARTE con 20.000 años de antigüedad, quiere decir que ya había gente

Efectivamente, muy bien observado...

Peeeeero esa población era escasa, y muy posiblemente fue asimilada por migraciones posteriores mucho más abundantes y masivas.

Tb. había neanthertales en la peninsula en tiempos aún más preteritos y hoy en dia no queda apenas rastro de ellos.

Europa se pobló realmente hace unos miles de años. Lo que no quiere decir que antes no hubiese gente. Sino que eran poblaciones muy pequeñas que posiblemente fueron asimiladas por migraciones mucho más populosas.
 
El lenguaje de los Indianajones, los reporteros y los redactores-jefes de los medios actuales, es abominable. Si se les perdona es por no deformar del todo la información básica.



Hallado en Asturias un gen africano inédito

Los asturianos conservan en su ADN un linaje originario de África, no descrito hasta ahora, que llegó a la región hace 10.000 años, según un estudio de la Universidad de Oviedo
12.04.2014 | 05:20

Los asturianos tienen genes jovenlandeses distintos a los que, hasta la fecha, se han encontrado en el resto de la población mundial. Esta es una de las conclusiones a las que ha llegado el investigador ovetense Antonio Fernández Pardiñas en su trabajo, desarrollado en la Universidad de Oviedo bajo la dirección de las profesoras Eva García Vázquez y Belén López Martínez. Este linaje (secuencia genética), llamado "L3flb6" y que llegó a la región hace 10.000 años a través de las oleadas migratorias de poblaciones procedentes de África, ha logrado conservarse en el ADN de algunos asturianos gracias al aislamiento orográfico de la región, que impidió que esta huella genética se diluyera con el paso del tiempo.

El aislamiento de muchos de los núcleos de la región impidió a la población de entonces mezclarse con otros movimientos migratorios y facilitó el mantenimiento de esta fórmula que, según los investigadores, tiene una "buena frecuencia" en Asturias. El estudio se basa en el análisis del ADN de 486 asturianos repartidos por 61 concejos. De ellos, en cinco casos se descubrió este linaje africano, que no se ha detectado en otras poblaciones hasta la fecha, lo que supone una proporción de más del 1%. Un porcentaje que, dicen los investigadores, "ya se considera representativo para cualquier variable".

"¿Qué quiere decir que los asturianos tengan un linaje africano? ¿Que una parte de la población asturiana es del sur muy sur? No, claro que no. Esas personas son exactamente igual que cualquier otro asturiano. Pero sí tienen antepasados remotos que eran jovenlandeses", explica la antropóloga Belén López Martínez.

Las cinco muestras pertenecen a personas procedentes de distintos concejos de la región, entre ellos Llanes, Oviedo y Mieres. Sus casos son, hasta el momento, únicos en el mundo, con la excepción de un precedente similar que fue descubierto hace poco en León "de forma casual, sin la frecuencia que tenemos en Asturias". "La muestra encontrada aquí tiene unas mutaciones que son especiales y que no han sido descritas todavía en el mundo. Sí que existen muestras parecidas, pero ninguna igual. La terminación 'b6' no es conocida. No quiere decir que no haya, pero sí que por el momento no se han encontrado", señaló López. "El hecho de haber encontrado en un territorio pequeño muestras así es muy interesante y abre una puerta para futuras investigaciones", agrega Eva García, catedrática de Genética de la Universidad de Oviedo.

La secuencia encontrada hace pensar a los investigadores que se trata de linajes que llegaron hace 10.000 años, en el inicio del Neolítico, y que remite a oleadas de poblaciones que seguramente entraron por el Estrecho de Gibraltar y que fueron avanzado por la Península Ibérica con el paso de los siglos hasta llegar a Asturias.

Este tipo de estudios, sostienen los investigadores, se realizaron también en otras partes de España como País Vasco, Casilla y León, Andalucía o Cataluña. En todas estas zonas se encontraron linajes jovenlandeses, pero no del tipo que se halló en la región. Para su descubrimiento, Antonio Fernández Pardiñas se ha basado en el estudio del ADN mitocondrial (marcador genético tras*mitido por la progenitora) y del cromosona Y (marcador genético tras*mitido por el padre). Los investigadores se llegaron a recorrer Asturias solicitando muestras de ADN a todas las personas que tuvieran abuelos y abuelas asturianas. Las pruebas consistieron en frotar con un bastoncillo parte de la boca de cada persona para extraer mucosa bucal y algo de saliva, a partir de la cual se recogió el ADN. "Nos importaba material de hace dos generaciones", explica Antonio Fernández desde Cardiff (Gales), adonde tuvo que emigrar para trabajar tras finalizar la investigación y no encontrar empleo en España. Este descubrimiento, una de las conclusiones del estudio, será próximamente publicado con más profundidad en una revista científica.


Hallado en Asturias un gen africano inédito - La Nueva España - Diario Independiente de Asturias
 
Interesante

Pues creo que tu teoria es bastante plausible y te lo dice un nacionalista vasco como yo, pero no por eso simple e incapaz de pensar por si mismo.

Veras, he estudiado un poco el asunto y sin ser experto en la materia, opino que:
1. El tubalismo, es decir que el euskera desciende como lengua primigenia de entre la torre de Babel, no pasa de ser una imaginativa fabula sin sustento historico real.
2. Las coincidencias foneticas, morfologicas y semanticas entre el ibero y mi lengua euskera son tantas y tan evidentes (ambas lenguas aglutinantes, mismo uso de diptongos, el uso de la letra K al final de la palabra,una sonoridad muy parecida, coincidencia de al menos 50 palabras,etc) que hay que concluir que si no son lenguas hermanas con mismo tronco comun,al menos si son primas o intimas amigas.Pero desgraciadamente, filologicamente es imposible demostrarlo ya que el ibero no se entiende en absoluto y haria falta un hallazgo arqueologico tipo piedra de Rosetta para desvelar esa posible filiacion. Aun asi reconozco que los textos iberos de Alcoy y Lezana al leerlos suenan a mi lengua vasca, tienen la misma armonia y fluidez que no se da en otras lenguas indoeuropeas.
3. Es posible que los vascos antiguos fuesen una tribu ibera mas pero tambien que todas las tribus hispanicas descendiesen de un tronco linguistico superior.No se sabe.
4.Nunca he creido que los vascos seamos geneticamente una raza aparte, mi nacionalismo se fundamenta en el orgullo que siento por pertenecer a un pueblo o tribu que ha sido capaz de conservar durante milenios el mayor tesoro linguistico europeo, la unica lengua preindoeuropea hoy existente. No somos un pueblo superior al resto de los españoles sino mas bien unos grandes guardianes linguisticos, apoyados por el aislamiento que proporcionaba la orografia montañosa vasca
5. Los antiguos vascos no se opusieron a los romanos, cierto, a Pompeyo se le prestó toda la ayuda requerida pero a cambio de respetar la cultura vasca.En cambio los francos y visigodos posteriores solo querian la dominacion total y por eso las tribus vascas las combatieron com saña.
6. Es cierto, la antigua "iliberris" (Granada) en ibero era "Iriberri"(ciudad nueva) en euskera.Muy significativo, y no es el unico ejemplo.
7. Me parece muy arriesgado negar la presencia celta en la peninsula (hay textos que lo prueban) y mas aun afirmar la influencia del ibero en la Italica

---------- Post added 04-jul-2014 at 03:51 ----------

Un apunte adicional:

El euskera se considera lengua aislada, con un pariente unico que es el aquitano antiguo.Se la ha relacionado con las lenguas caucasicas por ser lenguas ergativas en ambos casos pero la morfologia y fonetica son muy distintas luego la conexion no creo que sea real.
Y asimismo se la ha relacionado con el bereber por tener afinidades lexicas. Aqui sí podria haber una conexion segun la teoria vascoiberista, pero por via indirecta a traves de un intermediario: los pueblos iberos y su lengua similar al vasco
 
A nadie le parece una curiosa casualidad que al ebro se le llamase "iber" (posiblemente del ibero "rio" iberri/ibai, iber) .


En euskera IBAIA, en ibero IBER...:pienso:

Hace mucho tiempo que me di cuenta y empecé a ver todas las mentiras y manipulaciones nacionalistas con otros ojos. Son tan ibéricos como un tipo de la alpujarra o de las urdes, son mas españoles que Millán Astray los levantapiedras esos.
 
Volver