Ropera española contra catana japonesa. ¿Quien ganaria? La explicacion del espadólogo te sorprendera.


La ventaja es para la ropera en duelos por la longitud y porque la katana no puede romper la ropera, de modo que se puede usar para parar el golpe y reorientar rápidamente la estocada mortal

Solo en escenarios más concretos la katana tiene una cierta ventaja y utilidad: combate o batalla donde vienen ataques de muchos lados o en sitios con poco espacio, como en un barco. La katana al tener que cortar puede encadenar cortes en todo el espacio negando la posibilidad de acercarse, la ropera es unidireccional y has de tener espacio para maniobrar o retroceder si quieres controlar varios flancos. En sitios cerrados la distancia se cubre o no hay ventaja desde inicio, por eso se usaban alfanjes (cutlasses) y espadas cortas en los abordajes

En un segundo vídeo explica un poco más situaciones que pueden darse:

En un duelo el samurai puede forzar unas tablas si la perforación le atraviesa pero con ello se acerca lo suficiente como para dar un tajo al roperista(?). Por eso ante un adversario que vaya a lo loco a darte un tajo que te parta en dos, para frenarlo es importante apuntar a la cabeza o al corazón, además de retroceder toda vez que se da la estocada
 
Vaya chorrada, si te atraviesan el pulmón o el hígado no luchas ni un solo segundo más, te vas al suelo instantáneamente.

no siempre, la adrenalina te mueve

se decía que en los duelos en perdedor moría en ese momento y el ganador en la enfermería.

De todas formas arriba comento la importancia del corte frente a la estocada en situaciones que no son uno contra uno
 
Aprovecho que el Pisuerga pasa por Valladolid y pregunto si alguien se anima a jugar a Hellish Quart para hacer duelos
 
... tomando un té a base de lágrimas de las geishas vírgenes de Okinawa.

Todo lo japonés viene rodeado de un misticismo que a los giliprogres les hace el pandero agua de limón; lo dicho antes: sobrevalorados, viviendo del efecto secundario de lo malos que somos todos por tirarles pepinos nucleares a tan buenas gentes, que no pillaban ni masacraban a nadie, no...

en realidad todo lo oriental tiene misticismo, léase superstición. Los orientales tienen tanta afición por lo occidental como nosotros por lo oriental, es natural.

Los japoneses sí que tienen algo a admirar y es su entrega y aspiración a ejecutar una tarea de la forma más perfecta posible. Son personas muy dedicadas en su mayoría. Se les enseña a valorar el hacer las cosas bien
 
En Nagasaki los portugueses ya les daban pal pelo a los samuráis así que puedes imaginarte.
 
Bien visto. De hecho hoy en día será similar, ¿no? Otra cosa es que en una perforación la probabilidad de dañar algo vital pueda ser menor que en un corte.

Pues no sabría decirte, hoy en día se sabe esterilizar y se pueden administrar antibióticos de modo que cuando cierras la perforación para evitar la hemorragia no dejas cavidades sucias que generen septicemia. Igual por la profilaxis y la medicación es más fácil curar a un herido por estocada en partes no vitales que por corte. El corte siempre es aparatoso e incapacitante aunque ahora hay mejores técnicas de cirugía con grapas, clavos y no sé qué más para que el tejido regenere mejor: aunque si te sacan las tripas por kilos o te rebanan la cabeza poco se puede hacer
 
La ropera es un arma de duelo, la katana como el sable, un arma de guerra. Estáis comparando dos cosas distintas.

yo creo que la katana era un arma exclusiva de los samurais, también de duelo. Y queLos soldados usaban el sable nodachi. Los tercios usaban una especie de alfanje también curvado y la daga.
 
Los tercios usaban una especie de alfanje también curvado y la daga.

De esto tienes más información? Puede parecerse a los falchion europeos o era de inspiración más española? En esa época había en Alemania los dussack, que eran sables cortos. Puede que los tercios alemanes tuvieran esa arma

iu
 
No tengo suficientes cigotos

sí, recuerdo esa respuesta tuya hace años. Lo que pasa es que no está permitido ir con una pistola por ahí, pero sí con navajas tácticas o cuchillos que no abultan nada), y en casa, espada puede a intruso con cuchillo y no vas a la trena por defensa desproporcionada. Las armas blancas no son para ir armado así a un campo de batalla, pero tienen su función.

Obviamente, lo suyo es aprender y practicar esgrima, pero bueno. En todo caso, hoy es imposible hacer pólvora zaina, no está permitida la venta de todos los componentes. La que yo tengo es comprada en armeria.
 
De esto tienes más información? Puede parecerse a los falchion europeos o era de inspiración más española? En esa época había en Alemania los dussack, que eran sables cortos. Puede que los tercios alemanes tuvieran esa arma

iu

creo que llegaron a usar el bracamarte, la daga, y la espada de punta y corte recta, parecida a una ropera, de dos Filos, pero no muy larga. Creo que esa era la condición para la espada, no pasar de 90-95 cm. El bracamarte es parecido a esas que pones. Es más corta que las que te he dicho, de 80 a 85 cm, como las de tu imagen. Yo tengo una de ese tipo, pero más antigua, una espada medieval de arquero.
 
El bracamarte o alfanje es el precedente medieval de lo que luego son los messer (cuchilos sobredimensionados) y los dussack de Europa central y otras espadas de un solo filo de cazadores o infantería (hanger en inglés, aquí abajo) o de marineros (cutlasses). De los alfanjes no queda ni uno que yo sepa, los acabaron reciclando: eran armas de la soldadesca, más fáciles de fabricar y no tenían el prestigio de una espada para conservarse en la familia

Hunting-Hanger.jpg
 
Volver