Quiebra del estado español.

d-signer

Madmaxista
Desde
18 Oct 2010
Mensajes
1.020
Reputación
1.135
Hoy me ha venido la respuesta, despues de muchos años de burbujista. Haciendome las "grandes preguntas":

Cuando bajaran los pisos?
Cuando bajara el paro?
Cuando terminará la crisis?

La única respuesta posible es, España va a quebrar.
Cuando quiebra un país pasa lo siguiente: Baja el poder adquisitivo interno entre un 25 y 50%, la moneda baja de valor o bien se nos expulsara del euro. Habrá revueltas y criminalidad sin llegar al madmax. En el gobierno seguirá el PPSO pero con diferentes cabecillas, un poco mas humildes en apariencia.

Por que va a pasar esto:

Por que el paro es el mayor de la UE y no se va a recuperar. Las afiliaciones a la seguridad social siguen bajando después de tantos años de crisis. Increible.
Ninguna empresa que no este politizada o tenga que ver con el poder, o no esté subvencionada va a crecer, ni se va a crear.
El empleo de valor para el estado, son lo autónomos. Ellos solo pagan impuestos, no reciben nada a cambio, son la gallina de las narices de oro para el estado. Estos autónomos siguen cayendo a miles. Las pymes van detrás, las empresas grandes no pagan nada y ademas son subvencionadas, lo que pagan de seguridad social ya se lo llevan por otro lado los Directores.
Los de arriba van a seguir robando, más aun que antes, por que saben lo que va a pasar.
Nuestro ministro de economía es un Exlehman y sabe perfectamente como guiarnos a la quiebra.

Hasta aquí la versión resumida.

Ahora posteo el histórico de lo que pasó en el pasado, solo hay que extrapolar.




Un reciente estudio del National Bureau of Economic Research, elaborado por Carmen M. Reinhart y Kenneth S. Rogoff, muestra que las crisis financieras más importantes de los últimos ocho siglos se han llevado por delante a países enteros. Es decir, las quiebras bancarias suelen derivar en suspensión de pagos por parte de Estados y elevada inflación. Un porcentaje muy elevado de países –entre el 30% y el 50% de los 66 casos examinados– no pudieron afrontar el pago de sus deudas (default) durante cinco períodos marcados por grandes crisis económicas: la guerra emprendida por Napoleón; el período que abarca desde 1820 a 1840 –aquí quebraron todos los países latinoamericanos incluidos en el estudio–; desde 1870 a 1890; la Gran Depresión (1930-1950); y la crisis de las economías emergentes de los años 80 y 90.

Según el trabajo de Rogoff, España ostenta el récord absoluto de suspensiones de pago de la historia. El Estado ibérico ha quebrado en 13 ocasiones. Siete durante el siglo XIX y otras seis durante los tres siglos precedentes.

--------------------------------------------

La última quiebra soberana del Estado español fue en 1882

----------------------------------------

Islandia fue el primer país en quebrar oficialmente tras el estallido de la crisis financiera internacional

Manuel Llamas jefe de Economía de Libertad Digital 2010-11-23

Sus problemas fueron similares a los que padece hoy Irlanda: sus tres grandes bancos –que representaban el 85% de sus sistema financiero– quebraron como resultado de un brutal descalce de plazos (origen de la crisis), ya que se endeudaron a muy corto plazo en el exterior (euros) e invirtieron a largo plazo (hipotecas); el Gobierno nacionalizó la banca para evitar su caída, pero su enorme peso (casi 10 veces el PIB nacional) acabó tumbando al propio Estado islandés, declarándose oficialmente en quiebra y solicitando asistencia al FMI.

Desde entonces, finales de 2008, la economía islandesa sigue en cuidados intensivos: su PIB se hundió casi un 7% en 2009 y un 3% en 2010; el PIB per capita (riqueza media de cada habitante) ha pasado de 53.100 dólares en 2008 a apenas 39.500 en 2010, un 25% menos, según datos oficiales del FMI; su tasa de paro ha escalado desde un inexistente 1,6% en 2008 hasta el 8,6% actual; su deuda pública desde el 71% del PIB hasta el 115% en los dos últimos años; la inflación acumula un aumento próximo al 40% desde enero de 2007; la renta disponible se desplomó un 20,3% sólo en 2009; el salario medio real (descontada la inflación) ha caído un 10,1% desde 2007; el 63% de los hipotecados poseen una vivienda cuyo valor de mercado es inferior a la deuda contraída con el banco; el 40% de los propietarios del país son "técnicamente insolventes" y, por tanto, no podrán devolver la hipoteca; su moneda (la corona) se ha devaluado un 60% desde julio de 2006...

¿Seguimos? Y eso, teniendo en cuenta que ha recibido ayuda exterior y su Gobierno sigue monotorizado por el FMI. De hecho, el pasado 14 de noviembre, una delegación de dicho organismo visitó la isla para supervisar la situación económica de Islandia. Según el comunicado oficial, el país aún tiene que acelerar la reestructuración de su abultada deuda (pública y privada) para salir de la crisis, con lo que aún queda recorrido para proclamar la ansiada recuperación.

Así pues, Islandia, uno de los países más ricos y con uno de los mayores niveles de calidad de vida del mundo hace apenas tres años, está aún inmersa en una profunda agonía económica y un acelerado empobrecimiento de su población, que apenas supera los 300.000 habitantes.

---------------------------

Argentina, cuando se produjo el default de 2002

2010-01-29 FERNANDO DÍAZ VILLANUEVA

Los Estados pueden quebrar y, de hecho, lo hacen bastante a menudo. Sólo en el siglo XIX España presentó suspensión de pagos siete veces. La razón es simple, el Tesoro estaba a cero y no podía atender a los acreedores, ni a los de dentro ni a los de fuera. Los Estados tienen ese privilegio del que carecemos los individuos. Si un Gobierno dice que no paga pierde la confianza de los inversores, pero nadie le embarga ni le reclama por la fuerza lo que debe.

Como la última quiebra soberana del Estado español fue hace siglo y pico, exactamente en 1882, nadie se acuerda de sus efectos. Entonces, claro, el Estado no tenía un papel tan importante en la economía ni era, como hoy, el primer terrateniente ni acaparaba más de la mitad de la riqueza del país. Las consecuencias fueron infinitamente más suaves para la gente que si esa bancarrota se produjese en esta década.

Acreedores sin cobrar

Hoy, si un Estado quiebra, lo primero y más inmediato es que sus acreedores se quedan sin cobrar a no ser que hubiesen suscrito un seguro de quiebra, un CDS. En tal caso el acreedor saldrá airoso del brete, no así el asegurador, que tendrá que cubrir lo que el Estado ha dejado de remunerar. El agujero no se tapa, se tras*fiere. El impago origina una corrida de inversores que abandonan el país a toda prisa, al tiempo que frena en seco el flujo de capital desde el extranjero.

En Argentina, cuando se produjo el default de 2002, los capitales salieron despavoridos del país. El Estado debía casi 200.000 millones de dólares, el equivalente al 79% del PIB y disponía de sólo 10.000 millones de dólares en reservas en divisas. Tal fue la quiebra, que el propio FMI estuvo a punto de colapsar por culpa de Argentina. Otorgó a De la Rúa un crédito de urgencia de 8.000 millones de dólares para evitar un default soberano que, finalmente, se decretó en contra de los criterios del Fondo Monetario.

Paro, miseria y violencia

La suspensión de pagos estatal que, aparentemente, parece una vía expeditiva para acabar con la angustia económica, es parecido a cortarse una pierna porque el pie tiene una dolorosa herida. Implica exactamente lo contrario de lo que los políticos auguran: el surgimiento de nuevos problemas que antes, con el grifo de la financiación abierto, ni siquiera se imaginaban.

El día después de la bancarrota estatal, la crisis se desencadena con virulencia en todo el país. En Argentina, que es el caso más reciente y el país más parecido a España, a la quiebra le sucedió la devaluación del peso y un aumento vertiginoso de la tasa de desempleo (del 12,4% al 25% en 4 años) y una reducción brutal de ingresos familiares que, según la UNICEF, fue un 30% en sólo un año entre 2001 y 2002.

A los siempre fríos datos macroeconómicos le siguen el siempre caliente corolario de violencia y miseria. Al derrumbarse el sistema de protección social y devaluarse las pensiones, los más expuestos quedan a la intemperie, sin posibilidad de encontrar más trabajo que subempleos en la economía sumergida lo que aboca a muchos a la delincuencia. Argentina ha padecido en los últimos años una epidemia de inseguridad ciudadana. Sólo en Buenos Aires, entre 2001 y 2003 los secuestros exprés se multiplicaron por cuatro, de 77 a 307.

Los que habitualmente se sienten más seguros de sus ingresos por venir del Estado, los funcionarios y los jubilados, también lo sienten en carne propia. Si se desata una hiperinflación sus salarios quedan reducidos a la nada como pasó en 1923 en Alemania, cuando los altos funcionarios del Estado prusiano tuvieron que mendigar. Eso, en el peor de los casos, el que suma quiebra e inflación. En Argentina no se disparó la hiperinflación, y no por falta de ganas del Gobierno, sino porque la demanda de dinero había caído y todo el mundo quería dólares, no los devaluados pesos. No le quedaba, pues, el recurso de emitir moneda para expandir de nuevo artificialmente la economía.

El Gobierno de Duhalde decidió entonces reducir por decreto el sueldo de los empleados públicos y las pensiones un 13%. Cobrar las pensiones en Argentina se convirtió en una odisea durante años. Los jubilados hacían largas colas en los bancos y, en ocasiones, se pagaban en multitudinarios actos en cines y estadios de fútbol. El caos fue tal que en el año de la quiebra dos pensionistas murieron en la fila de cobro.

El dinero deja de ser dinero

Uno de los problemas de una quiebra soberana cuando los billetes impresos por el Estado no los quiere nadie es que falta dinero de verdad. Por eso, en el momento álgido de la crisis, el trueque floreció de un modo espontáneo. Llegó a haber 8.000 clubes de trueque en el que participaron unos 6 millones de personas de todo el país. En el colmo de la sofisticación, algunos clubes de trueque emitieron papel, “créditos” se llamaban, que actuaban como una especie de “cuasimoneda” aceptada en los mercados.

Y no fueron los únicos en inventarse el dinero. Las provincias, cortas de efectivo para pagar sueldos, crearon bonos-moneda que no devengaban interés y carecían de respaldo del Banco Central. En Buenos Aires se llamaban “Patacones”, en Córdoba “Lecor”, en Chaco “Quebrachos” y en toda Argentina “Lecop”.

La pobreza es lo siguiente que aparece de un modo generalizado. Siguiendo con el ejemplo de Argentina, a mediados de 2002, la mitad de la población, más de 18 millones de personas, se había deslizado por debajo de la línea de la pobreza, de los cuales 8,5 millones eran indigentes. Eso en un país ahíto de recursos naturales y con una de las cabañas ganaderas más grandes del mundo.

Votar con los pies

Entonces, ¿Por qué se dieron brotes de hambruna en ciertas zonas del país? Pues porque, con motivo de la quiebra soberana, la inversión privada se había desplomado, muchas empresas arruinado por la imposibilidad de financiarse y no había liquidez para emprender nada nuevo que generase otra vez empleo y riqueza.

Los más castigados por las quiebras son siempre los pobres y la clase media. El tequilazo del 95 en México machacó a la clase media del país hasta hacerla desaparecer. En Argentina, los que pudieron, la gente joven y con preparación, emigraron al extranjero. Entre 2001 y 2002 unos 200.000 argentinos salieron del país rumbo a Estados Unidos y Europa, especialmente a España. Tres de cada diez argentinos que viven en el exterior lo hacen nuestro país.

¿Y el Estado permanece quebrado eternamente?

No, los políticos actuales, que gestionan Estados elefantiásicos, tratan de recuperar la confianza de los mercados porque siguen necesitando recurrir al extranjero para financiar sus proyectos y sus cuantiosos gastos. Entonces, tienen que apretarse el cinturón y emprender profundas reformas que, con el tiempo, inspiren confianza de nuevo en el exterior.

Argentina recurrió al FMI, que permitió al país renegociar y reprogramar los vencimientos de la deuda de 3 a 5 años. Pagó tarde y mal, pero pagó. La recuperación de la economía (y del crédito internacional) ha posibilitado que el Gobierno argentino vuelva a endeudarse. Porque, aunque la quiebra no es eterna, vuelve periódicamente si los gestores del Estado no aprenden un principio elemental al alcance de un niño de primaria: nunca se puede gastar lo que no se tiene.

-----------------------------

-----------------------------

La economía y los problemas de la hacienda de España desde Carlos V

Las guerras son costosas y hay que pagarlas.

El principal esfuerzo bélico en hombres de armas y en dinero recae sobre Castilla, que además sostiene con su demografía el asentamiento constante de población en las Indias. Castilla tiene una gran vitalidad y pujanza económica, pero este peso enorme y constantemente acrecentado y sostenido durante dos siglos, acabará agotándola en el XVII.

España es la primera potencia mundial, también en la cultura y la ciencia, pero la hacienda ya está en crisis.

El problema de la hacienda: déficit. Los ingresos de la Corona son cuantiosos, pero los gastos lo son más todavía.

Recursos de la Corona:

Impuestos obtenidos por Carlos V en sus dominios de:
América, apenas el 20% del total.
Flandes e Italia, otro tanto o más que América.
Castilla aportaba un tercio del total entre impuestos directos e indirectos, y siempre se le pide y concede más. Como la mayor parte de lo que entregaba la Iglesia procedía de los feligreses castellanos, la aportación de Castilla era más de la mitad del total.
La Corona de Aragón aportaba unos 100.000 ducados, el 7% del total.
La Iglesia aportaba voluntariamente quizá otro 20%
Préstamos de banqueros.
Venta de señoríos, títulos y, sobre todo, juros de heredad, que son anualidades sobre los ingresos de la Corona emitidos en cantidades tan inmensas, que llegarán a absorber el 65% de los ingresos anuales ordinarios en 1565.
"Préstamos" forzosos: hasta nueve veces se expropió la parte de plata que llegaba de América como propiedad de los comerciantes y de otros particulares, compensándoles con juros de heredad. Esto está muy cerca de la bancarrota, que finalmente llegó.
Bancarrotas:
Aplazamientos forzosos de los pagos de la Corona, cuando no había suficiente para los pagos comprometidos: se reconocía la deuda y se aplazaba forzosamente para un plazo mayor. No es propiamente como la quiebra de una empresa financiera.
Hoy, la terminología de financieros y políticos, en vez de una bancarrota, diría que es una reconversión de la deuda flotante en deuda consolidada.
En 1557, al año siguiente de la abdicación de Carlos V, se produce la primera bancarrota. Se puede considerar consecuencia de su reinado.
Felipe II consiguió hacer aprobar por las Cortes de Castilla una elevación de impuestos que le permitió recaudar el doble; pero los gastos siguieron superando a los ingresos al hacer frente Felipe II a sus responsabilidades de defensor de la Cristiandad Católica mediante varias guerras mundiales superpuestas. (La batalla de Lepanto 1571). Tuvo que recurrir también a los préstamos de banqueros alemanes e italianos y cuando esto ya no bastaba, el rey decretaba el aplazamiento forzoso o suspensión de pagos: se reconocía la deuda, se fijaba un interés nuevo y se retomaban los préstamos. Pero la bancarrota retrasaba los pagos de salarios y soldadas y el poder militar se debilitaba. En los Países Bajos se produjeron más de 40 amotinamientos de las tropas por la falta de pagas desde la bancarrota de 1575 hasta el final de su reinado.
Pues hubo otras dos bancarrotas en la época de Felipe II: en 1575 y en 1596.
No son más que el preludio de las de la gran crisis del XVII, con las bancarrotas de 1607, 1627, 1647, y las más graves de 1652, 1662 y 1666, en las que la economía se hunde del todo en la crisis y no sólo la hacienda.
La economía, que es la producción de bienes en un país, aún no está en crisis, pero ya lo está la hacienda (los recursos del gobierno), y apunta a poner en crisis en el futuro también la economía en general e incluso la sociedad, desde finales del XVI.

Consecuencias socioeconómicas de la crisis de la hacienda:

Muchos industriales y comerciantes liquidarán sus negocios para colocar su dinero en juros y vivir de rentas.
Así se empezará a destruir la burguesía emprendedora, a retirar inversiones y a crear señoritos ociosos y parásitos: la economía y la sociedad se irán deteriorando.
El excesivo peso fiscal también irá asfixiando la economía. Porque resta también inversiones.
El paso del metal precioso encarece los precios de Castilla. La inflación se dispara.
El dinero se gasta en el extranjero:
en las guerras
y en las mercancías que se envían a las Indias y que resultan más baratas si proceden del extranjero que de España:
es la "desustanciación" de España, la cual, dicen los extranjeros, "son nuestras Indias".
La pérdida de población se empezará a notar desde 1580.
La expulsión de los judíos de España en 1492

LA CRISIS DEMOGRÁFICA DEL SIGLO XVII

La población del centro de España, la más numerosa densa y pujante y con la mayor densidad de ciudades grandes y medias, empieza a declinar desde 1580 y tiene un descenso prolongado durante el siglo XVII. La cornisa cantábrica y Cataluña mantienen algún crecimiento.
El centro de España pierde un millón de habitantes, pero en la periferia se mantiene la población, por lo que en conjunto España disminuye probablemente en un millón de habitantes en la centuria.
Y cambia su distribución geográfica: en el futuro, el centro estará despoblado, excepto Madrid; y la periferia, densamente poblada.

Población de España en la época de la expulsión de los moriscos (1609-1610): 8.485.000 habitantes, de ellos 1.430.000 en la Corona de Aragón.
Población en 1717: 7.500.000 habitantes. La antigua Corona de Aragón tenía 1.500.000 habitantes, es decir, los mismos o más; lo que se ha despoblado es el centro.

CAUSAS
Las constantes migraciones a las Indias, restan población joven que es la que tiene mayor natalidad y menor mortalidad.
El enfriamiento global de la Pequeña Edad del Hielo extendida entre 1340 y 1740 con su secuela de terribles y repetidas pestes y del hambre por las frecuentemente malas cosechas, que producen enormes sobremortalidades.
Las guerras disminuyen principalmente la natalidad.
La expulsión de los moriscos.
Y, en menor medida, la dedicación a la vida religiosa de 175.000 personas resta natalidad

-----------------------------.

La peste de 1597-1602 en los reinos de Castilla causa 500.000 muertos.
Otras pestes en 1629-31, 1647-52, que fue la mayor catástrofe demográfica, 1676-1685.

El XVI no es de crisis, sino de auge de la economía, más en la 1ª mitad. Aunque la Hacienda ya está en crisis.
El peso excesivo de la Hacienda y de su crisis endémica minan el futuro de la economía y de la sociedad en el XVII.
La crisis económica del XVII es en parte causa de la crisis demográfica, y consecuencia también de ella.

En definitiva, España (sobre todo Castilla) desgasta sus recursos económicos y demográficos en poblar América y en defender la Cristiandad católica,
aunque los monarcas buscan también mantener el poder y los dominios de los Austrias.

Las constantes migraciones a las Indias, en las que se desgasta España, van creando aquellas naciones y extendiendo la civilización de la Hispanidad, que es la europeidad de la Cristiandad intensificada por su combatividad y extendida por su expansión integradora por las Indias de todos los continentes.

-----------------------------

DERROTA EN LA ESPAÑA DEL XVII, ADEMÁS DE AGOTAMIENTO Y DECADENCIA
La hegemonía española del XVI se termina a mediados del XVII (Westfalia 1648-Pirineos 1659)

ÉPOCA DE FELIPE III (1598-1621)

Validos ,

corrupción,

manipulación de la moneda e inflación,

expulsión de los moriscos,

pacifismo a ultranza,

comienzo de la Guerra de los 30 Años (1618).

La capitalidad de España establecida por Felipe II en Madrid, desde la construcción del guanol (1563-1584), es trasladada a Valladolid en 1601; pero en 1606, se instala definitivamente en Madrid.

ÉPOCA DE FELIPE IV (1621-1665)

Ambiciosa política del Conde-Duque de Olivares

Intento de centralismo imitando el absolutismo, que es lo moderno en Europa entonces.
Afronta todas las guerras exteriores intentando vencer ya
Defensa de la Alemania católica en la Guerra de los 30 Años
Guerra contra los protestantes de Holanda
Guerra contra Francia, que interviene en la Guerra de los 30 Años en apoyo de los protestantes.
Durante 20 años sigue venciendo.
Pérdidas de los galeones de América atacados por los piratas y los protestantes.
Agotamiento de la economía y de la demografía de Castilla.
Rebelión y guerra de Portugal y de Cataluña (1640). Y otras rebeliones.
Derrota en las guerras exteriores: Rocroy (1643).
Paz de Westfalia (1648): Felipe IV reconoce la independencia de Holanda.
El imperio de los Austrias alemanes reconoce la independencia de Suiza.
Los Austrias alemanes aceptan que los príncipes protestantes impongan su religión en sus estados, prolongando el sistema de la paz de Augsburgo de 1555 (cuius regio, eius religio) y extendiéndolo a los calvinistas (los reformados), además de a los luteranos (los evangélicos); mientras que los príncipes católicos mantienen su religión en sus estados. Las dos partes, protestante y católica aceptan la división. La Europa de la Cristiandad caracterizada por la unidad es reemplazada por la Europa basada en la división.

Pero España, aunque está agotada, tiene que seguir once años más la guerra contra Francia que está en todo su poderío. España sostiene la situación con algunas victorias hasta que sobrevienen nuevas derrotas. España no se puede rehacer, agotada Castilla:
Paz de los Pirineos (1659): es una paz de derrota que señala la pérdida de la hegemonía de España un siglo después de la victoriosa Paz de Cateâu Cambrésis (1559): Felipe IV cede a Francia, además del Artois, algunas partes de España como el Rosellón y parte de la lechonaña; la Baja Navarra ya ocupada de hecho por Francia, ahora es entregada de iure al aceptar como frontera la línea de cumbres de los Pirineos. Se concierta también el matrimonio de la hija mayor de Felipe IV, Mª Teresa, con Luis XIV, un paso más en el objetivo de éste de conseguir el trono de España, lo que logrará en 1700 para su nieto Felipe V, con el que llegan los Borbones tras la fin sin sucesión de Carlos II, hijo de Felipe IV.
-------------------------------------
Los validos
En el siglo XVII, personajes de confianza o amigos del rey en los que éste deja los asuntos de gobierno y casi todo el poder real. También se les llama privados o favoritos.
Los de Felipe III son Lerma, que se caracteriza por la corrupción y el pacifismo a ultranza, y Uceda.
En octubre de 1618, Felipe III retiró su confianza al duque de Lerma y lo sustituyó en el valimiento por el duque de Uceda, que era el propio hijo del anterior.
Los de Felipe IV son el conde-duque de Olivares, que se caracteriza por el intento de centralismo, según la moda absolutista europea, y por afrontar todas las guerras en medio ya del agotamiento de los recursos, y Haro.
Y los de la época de Carlos II son Nithard y Valenzuela, de poca importancia, y considerado el último un advenedizo.



Por que las afic
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Terrible perspectiva, la de intentar asimilar racionalmente,
algo antes nunca racionalizado.
Asumir un caos economico y social, en un pais, camufladamente prospero,
es como intentar comprender, que no estamos vivos.
Realmente, si llegara el dia, en que notificaran un colapso absoluto del sistema,
que comportamiento diferente, denotaria la plebe en sus casas?
Saldrian corriendo al super, a aprovisionarse, como si fuera el dia del juicio final?
O se aletargarian delante del TV, viendo telecirco, y toda la sarama mediatica,
continuando pensando, que todo es pura demagogia electoral?
Complejos tiempos, estos, en los que hay abundancia de informacion,
y excasez de veracidad.Complejos, a la par que interesantes
 
Volver