Los templos de Gobekli Tepe

Muy interesante. Vincula a la gente de estos lugares de los que hablamos con la población caucásica actual. Pero es mejor esta página que enlaza:
En ella vemos como el haplogrupo G2a, que posiblemente provenga de la gente de Gobekli tepe (pero no se han conseguido aún buenas muestras de adn), es el de la primera gente agrícola, ganadera, capaz de navegar, es decir civilizada, y además de piel clara, que entra en Europa y va expandiéndose hasta dominar, por lo menos, el Mediterráneo Norte. Hoy en día, en Europa, los italianos de los Apeninos, la gente serrana ibérica (bastantes portugueses), los sardos, y en Asia, la gente caucásica, serían los que más sangre llevan de esta gente.
Ötzli el hombre de las nieves, Al Capone, Stalin, Larry Bird, son algunos de los representantes de la descendencia que nos muestran.

1675378698203.jpeg

Murcianos, descendientes de gobekli tepe
 
Esa es la idea de origen. En mi opinión el quid de la cuestión desde el punto de vista antropológico es por qué en la cultura Mexica se protegió esa práctica dotándola de un estatus de rito religioso, que pusiera a los dioses por testigo de su celebración, y por qué se mantuvo en el tiempo aún cuando el aporte de la carne humana ya no era necesario nutricionalmente.

Siento la chapa de nuevo.

Pues es un método de control a través del terror huevonudo, los aztecas debieron sobredimensionar un práctica propiamente náhuatl, ya que ellos venían del norte, eran tribus paleoliticas en origen, según tengo entendido.

Los sacrificio han existido en todas las culturas humanas del planeta en algún momento.

A saber si por influencias esotéricas como menciona freixedo.

Pero la tesis nutricional no se sostiene en absoluto.

Por cierto, nada de chapa, este tipo de hilos son muy interesantes.
 

La escena con animales, parece un espectáculo taurino. Algo así como "Hércules" burlando al toro y después "sacándosela" rodeado de leones. Parece algo festivo, una bobería más elaborada de lo normal, un tema repetido e insistente.



No llego a entender la tradición de enterrar los lugares, aunque sólo gracias a ella podemos reencontrar a estos nuestros valientes antepasados.
 
Última edición:


5 millones de visualizaciones este vídeo en turco.
En él se teatraliza de modo que unos salvajes en taparrabos hacen saltos mientras sacrifican a congéneres bajo la luz de las estrellas, tras lo cual danzan alrededor de una hoguera medio en cuclillas como en Bailando con lobos. Y esos serían los de Göbeklitepe.
Pero los de Bailando con lobos no van en taparrabos. A pesar del nomadismo y de ser pocos, los sioux eran una gente compleja, a veces sabia, y con todo ello no se sabe que lograran levantar siquiera un muro de piedra en sus milenios sobre la pradera.
Estos anatólicos, antepasados nuestros y no de los sioux, más bien se la sacaron y la pusieron encima de la mesa de las naciones de salvajes y de las bestias.

Sabremos más cosas. Millones de turcos están en ello. Me pregunto si serán suficientes.
 
Última edición:
La escena con animales, parece un espectáculo taurino. Algo así como "Hércules" burlando al toro y después "sacándosela" rodeado de leones. Parece algo festivo, una bobería más elaborada de lo normal, un tema repetido e insistente.



No llego a entender la tradición de enterrar los lugares, aunque sólo gracias a ella podemos reencontrar a estos nuestros valientes antepasados.


La posterior historia de Daniel entre los leones puede haber salido de contemplar un relieve como este, aunque la biblia no dice nada de que se estuviera pajeando.
 
La posterior historia de Daniel entre los leones puede haber salido de contemplar un relieve como este, aunque la biblia no dice nada de que se estuviera pajeando.

Yo veo una relación más exacta con un motivo importantísimo y recurrente de la iconografía del Creciente Fértil: el Señor de los Animales (Potnia Theron en griego), Señora en algunos casos asociados con Ishtar, del que el de Daniel sería un caso típico. Se estuvo reproduciendo y adaptando por diferentes culturas y religiones desde los inicios de la civilización hasta el Islam.

Aquí en un cuchillo votivo de marfil del Egipto predinástico (3450 AC):

Ancient_Levantine_God.jpg


Aquí en una versión sumeria de 2600 AC:

SumerianBulls.jpg


Valle del Indo 2500 AC:

800px-Indus_valley_civilization_%22Gilgamesh%22_seal_%282500-1500_BC%29.jpg


Minoico 1450 AC:

800px-Pendentif_minoen_%28British_Museum%29_%288704963755%29.jpg


Céltico temprano, cultura de La Tene:

Gundestrup_antlered_figure.jpg


(sigo en el próximo post)
 
Griego 600AC:

1280px-Pithos_102972x.jpg


Persa aqueménida:

1280px-Cylinder_Seal%2C_Achaemenid%2C_modern_impression_05.jpg


Y, por buscar los ejemplos más tardíos, uno ptolemaico:

800px-Ancient_Collection_MfA_Boston_0751.JPG


Se solía asociar con humanos divinizados, héroes que trascendían la humanidad y por eso exhibían un dominio de las fuerzas del mundo natural. La imagen de Daniel entre los leones puede ser un caso.

st-daniel-in-the-lions-den-lwdld-lewis-williams-ofs.jpg


Un ejemplo más moderno y más difuminado que data de la Antigüedad Tardía, cuando esta figura empezaba a olvidarse, sería el nacimiento de un Niño sagrado entre un buey y una mula.

00781721.jpg
 
Yo veo una relación más exacta con un motivo importantísimo y recurrente de la iconografía del Creciente Fértil: el Señor de los Animales (Potnia Theron en griego), Señora en algunos casos asociados con Ishtar, del que el de Daniel sería un caso típico. Se estuvo reproduciendo y adaptando por diferentes culturas y religiones desde los inicios de la civilización hasta el Islam.

Aquí en un cuchillo votivo de marfil del Egipto predinástico (3450 AC):

Ancient_Levantine_God.jpg


Aquí en una versión sumeria de 2600 AC:

SumerianBulls.jpg


Valle del Indo 2500 AC:

800px-Indus_valley_civilization_%22Gilgamesh%22_seal_%282500-1500_BC%29.jpg


Minoico 1450 AC:

800px-Pendentif_minoen_%28British_Museum%29_%288704963755%29.jpg


Céltico temprano, cultura de La Tene:

Gundestrup_antlered_figure.jpg


(sigo en el próximo post)
De rabiante actualidad, hay quien busca esa imagen hoy día.
60c7554463764.r_d.276-205-8747.jpeg
(el de la izquierda es Trudeau).
 
La escena con animales, parece un espectáculo taurino.

Me hace gracia que en el artículo se cite el grabado como el primer ejemplo histórico de escena narrativa, que forma parte de la "ideología" de la época. No sé hasta qué punto encontrarían útil agarrarse el cimbrel delante de una pareja de leopardos, pero da la impresión de ser una representación del dominio del hombre sobre la naturaleza.

los sioux eran una gente compleja

Cuando los civilizados, integradores y amistosos colonos británicos encontraron a los primeros Sioux ya era el S. XVII y se espera que sean culturalmente más complejos que comunidades del 10.000 a. C. pero tampoco lo eran tanto. Eran nómadas, animistas, no tenían escritura, vivían en tiendas de campaña y perseguían bisontes por las praderas yankis sin mucha más preocupación.

Conforme nos alejamos de Méjico y la costa del Caribe los pueblos indígenas eran cada vez más agrestes, primitivos y salvajes. Las expediciones españolas al norte de Tejas y Nuevo Méjico acabaron hasta el gorro de páramos yermos y emboscadas indias. Hay algunas construcciones estilo túmulo como Cahokia o Kincaid, pero nada comparable a Mayas, Olmecas, Mexicas o Incas.

Yo veo una relación más exacta con un motivo importantísimo y recurrente de la iconografía del Creciente Fértil: el Señor de los Animales (Potnia Theron en griego)

Pues lo creo muy posible, ya que es un símbolo recurrente como bien ilustra usted. Los griegos le concedieron el tema de dominar bestias a la diosa Artemisa, creo recordar.
 
Los griegos le concedieron el tema de dominar bestias a la diosa Artemisa, creo recordar.

Precisamente. Artemis es una diosa no indoeuropea, de origen asiático, emparentada con la fenicia Astarte, la babilonia Ishtar y la sumeria Inanna, que también gozaban de esta iconografía.

1df7607788a2d12eae59f15f09557b0c.jpg


800px-Queen_of_the_Night_%28Babylon%29.jpg
 
Y en la epopeya de Gilgamesh:

Anu cedió a la petición de Istar, porque el Toro baja y mata centenares de hombres con sus dos primeros resuellos.

"Con [su] tercer resoplido [saltó] contra E~lkidu. (130) Enkidu paró su embestida. Brincó a lo alto Enkidu, asiendo al Toro del Cielo por los cuernos. El Toro del Cielo lanzó [su] espuma a [su] cara, Le restregó con lo espeso de la cola.

Enkidu abrió la boca para hablar, Diciendo [a Gilgamesh]:

«Amigo mío, nos hemos preciado [...]».

Las líneas 137-151 están mutiladas, pero las incidencias de la lucha se manifiestan en las siguientes.

(152) Entre el cuello y las astas [hincó] su espada. Cuando hubieron apiolado al Toro, arrancaron su corazón, Colocándolo ante Samas. Retrocedieron y rindieron homenaje a Samas. Los dos hermanos se sentaron.

Entonces Istar subió al muro de la amurallada Uruk, Se encaramó en las almenas, pronunciando una maldición:

«¡Ay de Gilgamesh porque me injurió Matando al Toro del Cielo!»

(160) Cuando Enkidu oyó estas palabras de Istar, Arrancó el muslo derecho del Toro del Cielo Y lo lanzó a su cara:

«Si pudiera atraparte, como a él Te trataría. ¡Sus entrañas colgaría a tu lado!»

(A esto) Istar congregó a las consagradas, Las mozas (de placer) y las rameras (del templo). Sobre el muslo derecho del Toro del Cielo lanzó un lamento.

Pero Gilgamesh llamó a los artífices, a los armeros, A todos (ellos). (170) Los artesanos admiraron la grosura de sus cuernos: Cada uno está compuesto de treinta minas de lapislázuli; La capa superior de cada uno tiene dos dedos (de grueso); Seis medidas de aceite, la capacidad de los dos, Ofreció como unción a su dios, Lugalbanda.

(Los) llevó y suspendió en su alcoba principesca. En el Éufrates se lavaron las manos, Se abrazaron a medida que caminaban, Atravesando la calle comercial de Uruk. La gente de Uruk se reúne para contemplar[los].

(180) Gilgamesh a las tañedoras de lira [de Uruk] 1 Sm 18:7 Dice (estas) palabras:

«¿Quién es el más espléndido entre los héroes? ¿Quién el más glorioso de los hombres?» «Gilgamesh es el más espléndido entre los héroes, [Gilgamesh es el más glori]oso de los hombres".


Recordemos que la epopeya de Gilgamesh es la obra literaria más antigua conocida.
 
Precisamente. Artemis es una diosa no indoeuropea, de origen asiático, emparentada con la fenicia Astarte

Básicamente sí. Artemisa es una diosa griega, pero su concepto parece proceder de época preindoeuropea, con parientes más cercanos en el entorno griego como Hécate.

En realidad todos los dioses, incluidos los actuales, tienen rastros trazables en el tiempo. Es una evolución que aún está en marcha. Por ejemplo Jesucristo mismo tiene atribuciones de Apolo, Mitra, Baldr y a saber cuántos más. Yahvé comienza siendo un dios de la guerra y las cosechas, hasta que recibe las atribuciones del dios cananeo El. De hecho la misma Biblia pasa su buen rato refiriéndose a Dios con su plural Elohim. Hay miles de ejemplos en todas las culturas.

Astarté es efectivamente una diosa fenicia, cuyo origen parece estar en la Inanna sumeria, que luego se llamaría Ishtar. En mi opinión, aunque Diana recibe algunas atribuciones de ambas, no llega a ser la misma diosa. Astarté estaba considerada una diosa celeste, algo mucho más cercano a una especie de diosa progenitora, mientras que Diana o Artemisa se enfocaban en cosas más prácticas como señoras de las bestias y la caza.

Curiosamente ese concepto de diosa progenitora celeste ha llegado hasta nuestros días en la piel de la Virgen María. Que no es diosa pero casi.
 
Básicamente sí. Artemisa es una diosa griega, pero su concepto parece proceder de época preindoeuropea, con parientes más cercanos en el entorno griego como Hécate.

En realidad todos los dioses, incluidos los actuales, tienen rastros trazables en el tiempo. Es una evolución que aún está en marcha. Por ejemplo Jesucristo mismo tiene atribuciones de Apolo, Mitra, Baldr y a saber cuántos más. Yahvé comienza siendo un dios de la guerra y las cosechas, hasta que recibe las atribuciones del dios cananeo El. De hecho la misma Biblia pasa su buen rato refiriéndose a Dios con su plural Elohim. Hay miles de ejemplos en todas las culturas.

Astarté es efectivamente una diosa fenicia, cuyo origen parece estar en la Inanna sumeria, que luego se llamaría Ishtar. En mi opinión, aunque Diana recibe algunas atribuciones de ambas, no llega a ser la misma diosa. Astarté estaba considerada una diosa celeste, algo mucho más cercano a una especie de diosa progenitora, mientras que Diana o Artemisa se enfocaban en cosas más prácticas como señoras de las bestias y la caza.

Curiosamente ese concepto de diosa progenitora celeste ha llegado hasta nuestros días en la piel de la Virgen María. Que no es diosa pero casi.
¿Cuál sería el equivalente de Astarté y Artemisa en el panteón egipcio?
 
¿Cuál sería el equivalente de Astarté y Artemisa en el panteón egipcio?

Los egipcios son en mi opinión un poco especiales en este sentido. Al estar rodeados del puñetero desierto, tuvieron tiempo libre suficiente para crear una cosmología bastante particular dentro de una cultura que se mantuvo relativamente aislada hasta el Imperio Antiguo, cuando empezaron a guerrear abiertamente con Mesopotamia.

Sin embargo, a la larga no fueron impermeables a la influencia extranjera, y a la vez ejercieron una influencia cultural apreciable en la religión de otros pueblos, incluyendo a los hebreos y los griegos, con lo cual la han ejercido para nosotros también.

Creo que Astarté sería Isis, como diosa progenitora. De hecho ser progenitora sería una de sus más famosas ocupaciones. Se ha relacionado mucho la imaginería de Isis con la de la Virgen María, y la verdad es que tiene lo suyo.

228px-Isis_and_Horus_(1885)_-_TIMEA.jpg

El zagal que tiene en brazos es Horus, hijo que engendró con su señor esposo Osiris utilizando medios mágicos. O sea que fue otro de esos nacimientos divinos sin ayuntamiento carnal. Osiris era el dios principal del panteón egipcio, dependiendo de la época.

Simplificándolo mucho, cuando Horus muere se "convierte" él mismo en Osiris, con lo que se integra como una sola cosa en la divinidad. Supongo que todo eso le suena.

En cuanto a Artemisa, no sé hasta qué punto una diosa de la caza tendría su nicho en Egipto, pero como señora de las bestias se podría identificar con Bastet. Bastet era una diosa gatuna e hija también de Osiris e Isis, con lo que es hermana de Horus. Al estar Horus identificado como Apolo y Bastet como Artemisa, seguirán siendo hermanos en la mitología griega.
 
Volver