Los romanos eran nordicos

A América no se iba nadie, en Canarias impusieron el Tributo de Sangre (otra de las muestras de por qué la monarquíe hispánica era una fruta cosa) porque aquello no había huevones de poblarlo.

América, si no ibas de cura o funcionario, te quedaba el irte a sitios donde los indios eran chungos de verdad, no pichinchas medio metro que con un peo de un extremeño palmaban. En el resto del continente, había una oligarquía muy bien establecida con muchos esclavos y siervos indios y en algunas zonas, las de misiones, tampoco podías ir a montarte tu granjita porque era de los indios y los frailes.

Y si se iba, evidentemente, no volvía.
 
Hola,

me he encontrado descubriendo algo que la mayoría desconocemos. Unas verdaderas joyas, que a continuación voy a aportar, siendo ésta la primera. Espero que lo toméis con la mente abierta y de manera seria, y agradezcáis esta aportación, porque de verdad pienso que es una información muy buena, incluso la primera información buena y de calidad, en cuanto a sus fuentes y su tratamiento pormenorizado, en todo el hilo.

Decíais que la emigración de mestizos a España había sido pequeña...

Bueno, la emigración de hombres libres, es posible que fuera pequeña (y no tanto, como luego veremos). Pero algo se nos había pasado por alto, la inmi gración forzosa de esclavos hacia España fue inmensa...

Comparto con vosotros este fabuloso enlace a un documento:

INDIOS Y MESTIZOS EN LA ESPAÑA MODERNA. ESTADO DE LA CUESTIÓN


Os pongo algunos extractos:
Hace ya casi una década que emprendimos la ardua tarea de estudiar los
indios y los mestizos que, tras el Descubrimiento de América, se embarcaron
con destino a la Península Ibérica. Después de varios años de investigación,
escudriñando numerosas fuentes tanto manuscritas como impresas, llegamos
a la conclusión de que fueron varios miles los que arribaron a nuestras costas
a lo largo del quinientos, e incluso, durante la primera mitad del seiscientos,
fundamentalmente para abastecer el mercado esclavista peninsular.
Desde un primer momento nuestra intención no fue otra que la de sacar a
la luz una página prácticamente inédita de nuestra Historia. Una temática que
había sido casi totalmente omitida por la historiografía moderna y contemporánea.
El objetivo era, pues, reconstruir el devenir de esta minoría étnica,
marginada hasta el extremo de haber sido objeto de un denigrante olvido de
la memoria histórica.

Tanto en él como en otras fuentes que más adelante pondré, podemos ver cómo el minucioso trabajo del historiador, muy arduo por lo difusas de las fuentes, permite reconstruir que hubo un gran flujo legal de esclavos desde América hacia España. Y si bien es casi imposible encontrar todo el flujo legal, pues no es un rastro fácil de seguir, sí se sabe que hubo un flujo ilegal mucho mayor.
Sólo de flujo legal (el ilegal se estima mucho mayor), estamos hablando de varios miles de indios, mestizos y neցros, que fueron de América a España como esclavos. Más luego los mestizos que fueron como hombres libres, pero esto es otra historia.


Finalmente queremos destacar otra ocupación en la que frecuentemente se
empleó al indígena americano, sobre todo a las mujeres, esto es, en las tareas
domésticas. A algunas de estas indias se confiaron responsabilidades tales
como acompañar a menores de edad en la travesía rumbo a Castilla. Eso le
ocurrió a la india Elena, que viajó a España custodiando a una niña de cinco
años, llamada María de la lechona, hija de Vasco Porcallo y de Leonor de Zúñiga.
Cuando arribó a tierras españolas la desdichada nativa fue confiscada, mientras
la familia suplicaba su devolución pues había criado a doña María “y ahora no
se hallaba sin ella”. Un caso muy similar es el de una india llamada Juana que
viajó en torno a 1536 a España para llevar una cría, vástago de un tal Martín
de Valdés.
En ocasiones estas esclavas sufrían los abusos sensuales de sus propietarios.
De hecho en 1536 en una carta mandada por el Rey a los oficiales de la
Casa de la Contratación se denunciaba lo siguiente:
“Que soy informado que algunos marineros y pasajeros y otras personas que vienen de Indias
traen consigo algunas mujeres indias por esclavas y otras libres con las cuales, en ofensa de
nuestra conciencia y no mirando su instrucción en la fe, tienen acceso carnal y las retienen en
sus casas continuando su pecado...”
Está claro que las esclavas en la Edad Moderna, además de prestar un servicio
en la casa, hicieron las veces de mayordomas, concubinas, mozas e incluso
de consejeras de sus señores.

Como veis, hubo un flujo normalizado, continuo, y también por qué no decirlo desalmado, de gente que esclavizaba a la mínima de cambio a indios, aun cuando no tuvieran como destino cuando embarcaban en el barco ser esclavos. Y luego se quedaban a vivir en España.

En las primeras décadas del quinientos, cuando el número de indios en el
sur de España era considerable encontramos numerosos casos de matrimonios
entre indios, entre mestizos o entre ambos. Así, en la década de los treinta
vivían en la collación de San Vicente de Sevilla al menos dos matrimonios de
indios, uno formado por Francisco Pérez y la india Catalina “su legítima mujer” y
otro por Francisco e Isabel que eran criados de Diego Suárez y de Inés Bernal.
Trece años después, concretamente en 1549, se desposó, en la iglesia de Santa
Ana de Sevilla, el indio Juan de Oliveros con una mujer de su misma raza que
vivía en Triana, llamada Inés (Mira, 2000: 73).

Y respecto a los nobles mestizos que fueron a España, pongo lo siguiente:

2.2. La formación de una aristocracia mestiza en España
La Corona se mostró muy favorable a la traída de mestizos a la Península
con la intención evidente de apaciguar los ánimos de un grupo especialmente
activo. Por ello, desde 1513, encontramos numerosas licencias en este sentido.
Concretamente en enero de este último año se otorgó una autorización a un tal
Juan García Caballero para llevar a Castilla a dos hijos suyos habidos con una
indígena. Nuevamente, el fin aparece sumamente explícito, es decir, doctrinarlos
y enseñarlos “en las cosas de nuestra Santa fe Católica”. Posteriormente,
entre 1515 y 1524, tenemos noticias de al menos quince licencias más de estas
características, referidas todas ellas a mestizos nacidos en las Antillas Mayores
y en Tierra Firme.
Y no os penséis que ser noble era algo imposible, al alcance de cuatro gatos,
no, hablamos de que cualquier soldado o capitán español que tuviera hijos con una india de una tribu, que perteneciera a la familia del cacique de esa tribu, era noble. Y vinieron muchísimos a España, atraídos por las generosas ofertas de los reyes españoles.

Pero, es más, en 1524 la Corona legalizó la migración de mestizos a
Castilla, eximiendo de la licencia Real como hasta entonces había sido habitual.
Efectivamente, expidió una autorización para que todas aquellas indias “que
tuviesen hijos de un español” pudiesen embarcarlos don destino a la Península,
con tan sólo un informe del gobernador de la provincia de donde fuese natural.
Desde entonces la libertad de los mestizos para pasar a la Península fue absoluta.
Pese a todo la Real Cédula de 1524 sólo se refería a los mestizos menores
de edad que viajasen con su progenitora. En el caso de ser mestizos adultos y arraigados
a la tierra seguía siendo necesaria la pertinente autorización.

Más de esas historias:

Casos particulares tenemos muchos, algunos muy conocidos como el del
Inca Garcilaso de la Vega o don Juan Cano Moctezuma. Este último, nieto del
emperador azteca, hijo de la princesa Teixtalco de Tacuba y del cacereño Juan
Cano Saavedra. Juan Cano Moctezuma y sus descendientes formaron parte
de la más selecta élite aristocrática de la sociedad cacereña. No menos rica
llegó a ser doña Francisca Pizarro Yupanqui, hija del conquistador del Incario y
6. Real Cédula al presidente y oidores de la Audiencia de Quito, San Lorenzo, 4 de abril de 1587.
AGI, Audiencia de Quito 211, Lib. 2, fol. 197r.
192 Boletín Americanista, Año LVII, nº57, Barcelona, 2007, pp. 179-198, ISSN: 0520-4100
de la princesa Inca Quispe Cusi, nieta de Huayna Capac. Tras la fin de su
padre, su tío Gonzalo Pizarro planeó casarse con ella para fundar una dinastía
en Perú. Pero finalmente, tras el fallecimiento de éste, don Pedro de La Gasca
la envió a España, donde se desposó curiosamente con su otro tío Hernando
Pizarro. La ceremonia tuvo lugar al parecer en 1552 en el Castillo de la Mota de
Medina del Campo, donde se encontraba confinado el único superviviente de
los conquistadores del Perú. Junto a su marido se dedicó a intentar recuperar
la fortuna de los Pizarro. De forma que cuando en 1578 enviudó era una de
las mujeres más ricas de España. Pocos años después se casó en segundas
nupcias con un arruinado noble extremeño, llamado Pedro Arias Portocarrero,
Conde de Puñonrostro, con quien vivió en Madrid hasta su fin en 15987.
A juzgar por el inventario de sus bienes, realizado entre junio y septiembre de
1598, aún siendo aún considerable, es probable que malgastara gran parte de
su fortuna en el esplendor de la corte madrileña.
Pero al margen de estos casos, llamativos y muy conocidos, hubo centenares
más menos conocidos para la historiografía. Fueron muchos los españoles
que legitimaron a sus hijos mestizos, nombrándolos en sus testamentos como
sus herederos. Esto fue lo que hizo un encomendero de Fregenal de la Sierra,
llamado Francisco Marmolejo, que dictó su testamento en Nata (Castilla del Oro)
el veinticuatro de febrero de 1531. En él reconoció a sus dos hijos Francisco y
Macaríes de Marmolejo, habidos con una india naboría que él mismo tenía en
repartimiento y otorgándole a cada unos doscientos pesos de oro.

Como veis hay muchas, y los historiadores han de recogerlas minuciosamente, casi como si tuvieran que usar un cuentagotas.

En 1547 el contador de Nicaragua, Andrés de Covarrubias, pidió permiso
para retornar a las Indias con un mestizo de siete u ocho años que había traído
consigo. Precisamente en ese mismo año detectamos la presencia en España
de otros dos mestizos originarios de Cuba, un hijo de Esteban de Lagos y el

Por su parte, el capitán Gómez Hernández, natural de Montijo (Badajoz),
declaró en su testamento, redactado en Cartagena de Indias el 7 de agosto
de 1569 que tenía un hijo y una hija, ambos naturales, habidos con sendas
indias de su repartimiento. Ambos quedaban en su testamento legitimados,
disponiendo para ellos la mitad de sus bienes, una vez pagadas las mandas dispuestas.
La hija mestiza, llamada Isabel Hernández, estaba ya en el momento
de redactar su última voluntad en Montijo en poder de Elvira López, una prima
suya8. No sabemos mucho más de ella, que debió convertirse, de la noche a la
mañana, en una de las mujeres más ricas de Montijo.

Pero, junto a esta élite mestiza también encontramos otros de aja extracción
social, hijos de las esclavas y siervas indias que había en la Península. Unos
mestizos de condición social muy humilde que vivieron y murieron sin llegar a
conocer sus raíces americanas. Así, por ejemplo, el 3 de septiembre de 1559
se bautizaron en la parroquia de Santa María del Castillo de Badajoz dos mestizos,
llamados Juan y Diego, “hijos de Catalina Sánchez, prieta de Leonor de
Chávez” (Mira, 2000: 93). La condición de estos mestizos ilegítimos –sin padre
conocido- debió ser libre, al menos así lo disponía la legislación. En cualquier
caso es obvió que jamás llegaron a disfrutar del mismo status social que el resto
de los españoles, pues el tonalidad de su piel delataba su origen.
En definitiva, aunque no sabemos el número exacto de mestizos que llegó a
haber en la Península parece claro que debieron ser numerosos y no pocos de
ellos muy poderosos desde el punto de vista económico.

Y para concluir, una referencia a la bibliografía y a los estudios, que son muy escasos:

Los estudios siguen siendo aún escasos, pues,
además de nuestros trabajos contamos con un reducido número de ensayos
entre los que no podemos dejar de citar los de Alfonso Franco (1978a; 1978b;
1979; 1992), Juana Gil-Bermejo (1983; 1990), Amadeo Julián (1997) y Juan Gil
(1997), entre algunos otros. También han sido muy importantes para entender

Pero también existen centenares de referencias en los archivos locales
andaluces y extremeños, en los parroquiales y en los protocolos notariales.
El problema es que toda esta documentación local presenta graves inconvenientes.
Para empezar se trata de un material ingente, imposible de abarcar
por una sola persona. Por poner un ejemplo concreto, diremos que tan sólo la
documentación notarial existente en Sevilla desde 1525, año en el que acabó
Franco Silva su estudio sobre la esclavitud, hasta 1600 sería suficiente para realizar
varias tesis doctorales. Sin duda es necesario esperar a que estos estudios
sobre la esclavitud en las distintas ciudades y villas españolas se vayan realizando
y publicando para ir conociendo la presencia de indios en las distintas
regiones españolas. Además, tampoco la documentación local es la panacea,
pues no siempre se menciona la etnia del esclavo. Este problema es especialmente
agudo en el caso de los registros sacramentales ya que esta información
depende exclusivamente de la minuciosidad del sacerdote que redacta la partida.


Sinceramente después de leerlo, junto a algunas otras fuentes más, no me queda ninguna duda de que claro que hubo influjo relativamente fuerte hacia España de genes amerindios (y también de neցros, en menor medida), y sigue muy vigente. Tal vez deberíamos en lugar de esconderlo, asumirlo y enorgullecernos de ello, y a lo mejor nos serviría para tener mayor vinculación con Hispanoamérica.
 
Última edición:
Hola,

me he encontrado descubriendo algo que la mayoría desconocemos. Unas verdaderas joyas, que a continuación voy a aportar, siendo ésta la primera. Espero que lo toméis con la mente abierta y de manera seria, y agradezcáis esta aportación, porque de verdad pienso que es una información muy buena, incluso la primera información buena y de calidad, en cuanto a sus fuentes y su tratamiento pormenorizado, en todo el hilo.

Decíais que la emigración de mestizos a España había sido pequeña...

Bueno, la emigración de hombres libres, es posible que fuera pequeña (y no tanto, como luego veremos). Pero algo se nos había pasado por alto, la inmi gración forzosa de esclavos hacia España fue inmensa...

Comparto con vosotros este fabuloso enlace a un documento:

INDIOS Y MESTIZOS EN LA ESPAÑA MODERNA. ESTADO DE LA CUESTIÓN


Os pongo algunos extractos:


Tanto en él como en otras fuentes que más adelante pondré, podemos ver cómo el minucioso trabajo del historiador, muy arduo por lo difusas de las fuentes, permite reconstruir que hubo un gran flujo legal de esclavos desde América hacia España. Y si bien es casi imposible encontrar todo el flujo legal, pues no es un rastro fácil de seguir, sí se sabe que hubo un flujo ilegal mucho mayor.
Sólo de flujo legal (el ilegal se estima mucho mayor), estamos hablando de varios miles de indios, mestizos y neցros, que fueron de América a España como esclavos. Más luego los mestizos que fueron como hombres libres, pero esto es otra historia.




Como veis, hubo un flujo normalizado, continuo, y también por qué no decirlo desalmado, de gente que esclavizaba a la mínima de cambio a indios, aun cuando no tuvieran como destino cuando embarcaban en el barco ser esclavos. Y luego se quedaban a vivir en España.



Y respecto a los nobles mestizos que fueron a España, pongo lo siguiente:


Y no os penséis que ser noble era algo imposible, al alcance de cuatro gatos,
no, hablamos de que cualquier soldado o capitán español que tuviera hijos con una india de una tribu, que perteneciera a la familia del cacique de esa tribu, era noble. Y vinieron muchísimos a España, atraídos por las generosas ofertas de los reyes españoles.



Más de esas historias:



Como veis hay muchas, y los historiadores han de recogerlas minuciosamente, casi como si tuvieran que usar un cuentagotas.







Y para concluir, una referencia a la bibliografía y a los estudios, que son muy escasos:






Sinceramente después de leerlo, junto a algunas otras fuentes más, no me queda ninguna duda de que claro que hubo influjo relativamente fuerte hacia España de genes amerindios (y también de neցros, en menor medida), y sigue muy vigente. Tal vez deberíamos en lugar de esconderlo, asumirlo y enorgullecernos de ello, y a lo mejor nos serviría para tener mayor vinculación con Hispanoamérica.

Te doy un tanks mas que nada porque el enlace que pones incluye también una bibliografía sobre el tema que puede resultar interesante para sacar mas conclusiones y porque se habla de matrimonios fechas etc.. que a fin de cuentas es lo que nos puede resultar mas útil para seguir un rastro.

De todas formas remarco esto que está en el texto que enlazas:

"Sin embargo, en la segunda mitad de la centuria dejan de aparecer bodas
entre indios y se hacen más frecuentes las uniones entre indios o mestizos y
neցros. Y todo ello debido a varias causas obvias, a saber: primero, porque,
debido al cumplimiento más estricto de las prohibiciones sobre la trata, la
cantidad de indios que había en la península menguó de forma considerable
de forma que debía ser realmente difícil el encuentro entre indios e indias.
Y
segundo, porque el matrimonio con blancos era impensable en esta época,

no por una cuestión racial al menos sí por razones sociales. Por ello, el número
de matrimonios entre indios y blancos fue insignificante o nulo.
Punto aparte es
el hecho de que algunas mestizas legitimadas, y sobre todo adineradas, llegaran
a casarse con españoles. Algunos casos muy importantes conocemos. Pero
absolutamente impensable y casi imposible debieron ser los matrimonios entre
hombres indios o mestizos y mujeres españolas.

En cambio, disponemos de numerosos casos de enlaces entre neցros e
indios.
Así, el nueve de mayo de 1572 se casaron en la parroquia de San Vicente
de Sevilla, Pedro, indio natural de las Indias de Portugal, y Violante, de color,
ambos criados de Diego de Luyando. Curiosamente, once meses después
bautizaban a su primera hija, Bernardina, que debía ser zamba, aunque en la
partida de bautismo constan ambos progenitores como indios, quizás porque
ella asimiló el patrón racial de su marido"

188 Boletín Americanista, Año LVII, nº57, Barcelona, 2007, pp. 179-198, ISSN: 0520-4100

¿Si los blancos que estaban en la península no se casaban (salvo las excepciones que pone en el texto) con los indios y mestizos y estos se acabaron juntando mayoritariamente con los neցros que habían llegado antes, puede que esa genética esté hoy en día concentrada en sitios muy concretos donde quedan descendientes de los neցros?
 
Muy interesante Metabarón, gracias...

Si es que eso es lo lógico y lo que cabía esperar... Lo que no es lógico es que se nos venda la moto de que la emigración hacia América sólo fue unidireccional y sin billete de vuelta, cuando está demostrado que todas las corrientes migratorias son bidireccionales -en mayor o menor medida-.
 
Un off-topic pero creo que como anecdota es curiosa para explciar que podemos estar horas y hora hablando sobre fenotipos, genes, origenes y no llegar a ningún lado

Bjork. si, la cantante raruna esa.

Yo al comienzo, cuando empezé a oir hablar de ella, estaba convencido como mucha gente que debia ser esquimal, o hija de islandes y esquimal que se la llevo a Islandia o algo asi(aunque tendria mas sentido con Dinamarca)

La cosa es que tras mucho indagar, lo que se saca en claro que es 100% islandesa, hija de islandeses, pero en cambio parece mas asiatica que un rollito de primavera.

bjork4.jpg


Bjork-014.jpg


Antes de que alguien empieze hacerse autofelaciones de conocimiento historicos comentando que podria haber trazas de esquimales provenientes provenientes de los vikingos o de lapones decir que a/ en realidad no hay tanto gen esquimal en Islandia, b/ que en realidad los lapones se difieren tanto de muchos finlandeses o incluso nordicos.

Ademas incluso he visto alguna foto de los padres de bkorj y parecen nordicos.

Mi teoría? simple convergencia fenotipo-racial.

Que un neցro de nigeria se parezca a un neցro de Australia no signifca que sean geneticamente cercanos(piel oscura, grandes labios y narices achatadas)

Hay muchos escandinavos que tienen rasgos asiaticos, pomulos muy desarrollados y ojos con plieges de parpado superior tan pequeños que aparenten a primera vista ser plieges epicánticos. Si le unes que el escandinavo sea moreno y de ojos pequeños pues practicamente parecerá asiatico aunque por ascendencia genética no tenga nada que ver.
 
metabaron... ¿podrías indicarnos testimonios del siglo XVII y XVIII con esclavos amerindios embarcados?

te darán un premio nobel si lo consigues.

y mas aún si nos consigues registrar su vecindad y la de sus descendientes en los Pueblos de España.

---------- Post added 07-may-2014 at 20:54 ----------

Es que fue asi, el flujo de personas está registrado en la Casa de Contratación de Sevilla. Y si el de ida fue escaso hasta el siglo XVIII, el de vuelta aún menor.

Sorprendednos con vuestros estudios.

Muy interesante Metabarón, gracias...

Si es que eso es lo lógico y lo que cabía esperar... Lo que no es lógico es que se nos venda la moto de que la emigración hacia América sólo fue unidireccional y sin billete de vuelta, cuando está demostrado que todas las corrientes migratorias son bidireccionales -en mayor o menor medida-.
 
Y ésa es otra, Leolfredo, que en ese caso sería en Sevilla, por el Norte no se veían tantos esclavos ni neցros que digamos... En los cuatro puertos del norte no es que fuese cosa habitual... Y es lo que él pretende demostrar, que se asentaron en Asturias, y de Asturias Metabarón no ha dado ni un sólo dato...
 
La esclavización de amerindios estaba estrictamente prohibida ya en el siglo XVII. Los que hubieran de facto contra esas leyes estaban en América. Los esclavos en España eran básicamente neցros.

La única posiblidad de entrada de genes amerindios en cierta cantidad en nuestro norte hispánico pudo ser el regreso de indianos del que hemos hablado en la segunda mitad del XIX y principios del XX. Pero eso habría dejado una memoria histórica y ya hemos explicado que, quien podía permitirse regresar eran gentes de caudal, los cuales se casaban mayoritariamente entre las gentes de su comarca.

Como ya se ha dicho, los que entraron en España lo hicieron a través de matrimonios entre la nobleza española y las noblezas indígenas (aztecas, indias, guaraníes, etc...).

Es decir, todo un bluff fundamentado en ignorancia acerca de nuestra historia.


PD: que conste que, como hispanófilo, no tengo ninguna especial oposición a mezclas raciales, simplemente es cuestión de poner de relieve el sinsentido de la hipótesis.


Y ésa es otra, Leolfredo, que en ese caso sería en Sevilla, por el Norte no se veían tantos esclavos ni neցros que digamos... En los cuatro puertos del norte no es que fuese cosa habitual... Y es lo que él pretende demostrar, que se asentaron en Asturias, y de Asturias Metabarón no ha dado ni un sólo dato...
 
Como ya se ha dicho, los que entraron en España lo hicieron a través de matrimonios entre la nobleza española y las noblezas indígenas (aztecas, indias, guaraníes, etc...).

No... Que sólo estén documentados los casos de la nobleza no significa que sólo entraran mestizos por esa vía... Piensa un poquito: si la nobleza, con lo tremendamente clasista y racista que era en aquella época, se casaba con mestizos y traía mestizos a la península, qué no haría el pueblo llano... Lo que pasa es que los escarceos del pueblo llano no están documentados.
 
Que no te enteras, Cuak Cuak, que la gente no se dedicaba a dar Idas y vueltas a América, y menos la gente sin posibles. Eso es un fenómeno relativamente reciente.

Aunque os cuenten la película del "descontrol" español, todo el tema de embarques estaba estrictamente controlado y regulado.

En fin, es inútil discutir con gente que no ha dedicado un minuto a estos temas.

PD: Los hidalgos conquistadores se casaron con elementos de la nobleza indígena en las fases de conquista. La Corona de Castilla reconoció la nobleza indígena en los virreinatos. En fin, algo que afectó a una minoría de población. En la mayoría de pueblos de España la gente moría sin haber visto un indio en su vida. De hecho, la nueva vecindad en muchos sitios estaba restringida para la mayoría de gentes no nacidos en la comarca de turno. En la Montaña, por ejemplo, si no eras hidalgo lo tenías estropeado en la mayoría de concejos.

No... Que sólo estén documentados los casos de la nobleza no significa que sólo entraran mestizos por esa vía... Piensa un poquito: si la nobleza, con lo tremendamente clasista y racista que era en aquella época, se casaba con mestizos y traía mestizos a la península, qué no haría el pueblo llano...
 
Última edición:
Sólo que entraran aquí unos pocos cientos de indias o mestizas como cortesanas o esclavas sensuales ya tienes un caudal de sangre amerindia fluyendo hacia el corazón de vuestra amada raza española que no se lo salta un galgo. Pero nada, preferís seguir cerrando los ojos y gritando muy fuerte: "somos blancos, somos rubios, tenemos el haplogrupo R1b", pues nada, vosotros mismos. Yo ya me he cansado de discutir.

Me guardo el PDF de Metabarón para la próxima vez que salga el tema, y aquí paz y después gloria.
 
¿Que te has cansado de discutir? Simplemente, te hemos puesto los puntos sobre las íes.

Por lo demás, como hispanófilo ya lo he explicado muchas veces, si hubiera necesidad de inmi gración en España, mi orden de prioridad según procedencia sería este:


- Descendientes de españoles en cualquier lugar del mundo..
- Hispanos (lo cual incluye gente con sangre de esa amerinida que tanto
odias).
- Gentes de la Europa católica.


Pero como no es el caso, abogo por la evacuación de millones de personas que, por desgracia, actualmente sobran en España.

Lo mismo que abogo por un refrendo a nivel estatal para decidir a qué región desleal expulsamos y excluímo del privilegio de ser español.


Sólo que entraran aquí unos pocos cientos de indias o mestizas como cortesanas o esclavas sensuales ya tienes un caudal de sangre amerindia fluyendo hacia el corazón de vuestra amada raza española que no se lo salta un galgo. Pero nada, preferís seguir cerrando los ojos y gritando muy fuerte: "somos blancos, somos rubios, tenemos el haplogrupo R1b", pues nada, vosotros mismos. Yo ya me he cansado de discutir.

Me guardo el PDF de Metabarón para la próxima vez que salga el tema, y aquí paz y después gloria.
 
¿Que te has cansado de discutir? Simplemente, te hemos puesto los puntos sobre las íes.

No, no estáis poniendo los puntos sobre las íes, simplemente estáis cerrando los ojos muy fuerte para no reconocer la evidencia. Cuando estáis diciendo que el mestizaje era sólo una cosa restringida a la nobleza es que ya habéis perdido la batalla, porque todo el mundo sabe que el mestizaje está más tolerado en las clases bajas que en las altas, tanto a un lado del Atlántico como al otro. Es decir, que haya casos documentados de mestizaje en la nobleza (repito: EN LA NOBLEZA) es prueba irrefutable de que el mestizaje era algo mucho más generalizado en todos los estamentos de la población, y especialmente en las clases bajas.

Otra cosa que no entendéis es lo que significan 500 años... En 500 años la vida da muchas vueltas... Gente que se va para que los nietos vuelvan 50 años después. Gente que eran mestizos apestados en el año 1540 y que en 1600 y 3 generaciones después podían estar ocupando cargos importantes. ¿Pero vosotros entendéis lo que son 500 años?
 
Que claro que había mestizaje, pero cuando uno llegaba a las Indias y se acababa amancebando con la India Tal, lo que no solía era volver a España, que de aquella a nada que se fuesen un tanto hacia el interior podía pasar cualquier cosa... Sólo volvían nobles, mercaderes, visitadores y frailes, pero un pasaje de vuelta a España no era cosa baladí.

Si a ello le sumamos que, al menos en Asturias, los que más tendían a ir a ultramar eran los de las regiones costeras, mientras que la gente del interior a lo sumo emigraba dentro de España... Pues verás que hay muy amplias franjas de población que apenas han cambiado ni recibido aportaciones hasta casi finales del s. XX... como por otra parte determinan los análisis genéticos.

El grueso de lo que conocemos como "indianos" básicamente son a partir de 1890, sobre todo de Cuba, que es cuando se fechan la mayoría de las casonas que yo cnozco, como la de Colombres, las de Luarca, las de Pravia o Boal. De todas esas familias ya con cortesanas, hayga, palmera y demás, los que venían casados lo hacían con gente de la burguesía de dichos países, aunque también se contaban cosas de mujeres de ojos neցros y suaves modales (para 1880, me temo que habrían pasado demasiadas generaciones de "mestizaje" en la propia población latinoamericana como para considerarlas "amerindias"), pero lo normal era hacer la fortuna allá, dejar a la familia al cargo del negocio y volver a cierta edad para intervenir en la política como cacique de turno..
 
Última edición:
Volver