La crítica de la teoria de la Relatividad por un fisico español

Bueno, todo es relativo.
:roto2:

NO. Esa "interpretación" de su teoría horrorizaba a Einstein hasta el punto de arrepentirse de haber aceptado el nombre de relatividad para ella, que en realidad fue una sugerencia de Planck.

La relatividad, en Física y por homenaje a Galileo, hace referencia a como se comparan las mediciones de espacio y tiempo efectuadas en un sistema de referencia con las efectuadas en otro.

De hecho, la relatividad especial tal y como se conoce se debe más a Lorentz, Poincaré y Minkowski que a Einstein (Einstein lleva la fama por la relatividad; pero el Nobel se lo dieron por el efecto fotoeléctrico) y parte del supuesto de que las leyes de la Física SON ABSOLUTOS UNIVERSALES (más en concreto el electromagnetismo de Maxwell) para derivar qué tipo de mediciones espacio-temporales relativas a distintos sistemas de referencia son compatibles con dicho carácter ABSOLUTO Y UNIVERSAL de las leyes de Maxwell.

La contribución de Einstein fue más bien de sistematizar todo lo anterior sin necesidad de recurrir al concepto del éter como sistema de referencia absoluto para medir tiempo y espacio. Vamos, hizo ver que para salvar la universalidad del electromagnetismo, no se necesitaba ningún sistema de referencia privilegiado. Esta idea puso en el punto de mira la gravedad ya que, en su versión newtoniana, acaba dependiendo del sistema de referencia privilegiado formado por "las estrellas fijas".
 
jorobar, qué tiempos. Recuerdo encontrar un librito de Palacios sobre el tema en la biblioteca de mi facultad, leérmelo, y darme cuenta bastante pronto de que su teoría es altamente dudosa porque las tras*formaciones que propone no forman un grupo.

A ver, si se escriben sus tras*formaciones en forma matricial, tenemos:

gif.latex


Esto es un truño dimensional, porque espacio y tiempo tienen unidades distintas. En relatividad es normal tomar la coordenada "tiempo" como ct, de forma que el tiempo se mide en centímetros, y las matrices quedan adimensionales. Si se hace esto en relatividad especial obtenemos el grupo de Lorentz; si hacemos esto con las tras*formaciones de Palacios tenemos la matriz adimensional:

gif.latex


donde beta = v/c, como es usual, y 'a' tal y como la define Palacios. Al menos la matriz es simétrica e inversible, lo que es algo. Su determinante no es uno (al contrario que con Lorentz), así que estas tras*formaciones no conservan tetravolúmenes (mal rollo).

Si aplicamos dos "boosts" consecutivos de la misma magnitud, estamos multiplicando esta matriz por si misma. Lo que obtenemos es:

gif.latex


Esta matriz no tiene la forma de un boost de Palacios (basta ver el 1 + beta^2), es decir, que la composición de dos boosts no es un boost. Estrictamente, no hay composición de velocidades (aunque si no recuerdo mal, Palacios intentaba sacar una fórmula al respecto).

Sobre estas líneas recuerdo haber razonado para rechazar sus ideas casi ya de base. Otra cagada que recuerdo es que, en su discusión del campo central en relatividad general, rechazaba Schwartzild porque la velocidad de la luz no era "constante" radialmente... cuando en sus ecuaciones mejoradas no lo era tras*versalmente. No me parece una gran mejora.

En fin, recuerdo que había bastantes agujeros en la cosa, y la impresión general incluso para el estudiante que era yo en esa época era tremendamente endeble.

Edit: Jolín, y ahora que lo reviso. El determinante de la tras*formación de Palacios es a^4, de forma que para conservar tetravolúmenes deberíamos dividir la matriz por 'a'. Y si lo hacemos... obtenemos las tras*formaciones de Lorentz :roto2: . Ole.
 
Última edición:
No es ninguna contradiccion. La relatividad especial tiene como punto base que la velocidad de la luz es constante e igual para cada observador independientemente de su movimiento relativo, algo que estaba comprobado experimentalmente. Ello implica una serie de tras*formaciones dependiendo de tu estado de movimiento que conducen a que el tiempo es relativo y variaciones en la velocidad conducen a ralentizaciones en el tiempo, lo cual tambien esta comprobado experimentalmente.

La relatividad es una teoria solida y con mil comprobaciones a cuestas. Si crees que esta equivocada es que has entendido algo mal.

efectivamente, la constancia de la velocidad de la luz, independiente del estado de movimiento del emisor o el receptor esta comprobada en multiplews experimentos con una precision de 1 en 100.000 partes. ademas esa terquedad de la luz de viajar siempre a la misma velocidad ya fue comprobada en los experimentos de michelson y morley en el siglo xix, todo esto hizo que einstein le asignara un caracter distinguido a c, ademas de rechazar la hipotesis de la existencia del eter luminifero.

De la constancia de la velocidad de la luz en todos los sistemas de referencia einstein dedujo la necesidad de que las ecuaciones de maxwell, y por ende la ec de ondas , no cambien de forma en los distintos sistemas de referencia inerciales. De ahi es facil deducir ya la tras*formacion de lorentz y luego, una vez que se acepta que espacio y tienpo se tras*forman entre si para observadores en movimiento relativo es cuando aparecen las "paradojas" de la dilatacion del tiempo y la contraccion de las longitudes, y tambien de la relatividad de la simultaneidad. Es todo de una solidez logica a prueba de bomba. Ademas, hay multitud de experimentos que comprueban la dilatacion del tiempo hasta mas alla de toda duda.
 
Última edición:
Por hacer un poco de "off-topic" de discusión tan apasionante...

El otro día me preguntó mi sobrino "¿Que pasaría si pensásemos a la velocidad de la luz?". Yo me acordé de este hilo y le contesté lo más obvio, que es una pregunta que no tiene sentido porque mezcla cosas que no tienen nada que ver.

Pero he de reconocer que me dejó un rato pensando... :)
 
Pero he de reconocer que me dejó un rato pensando...
Y a mí también...
El problema es dilucidar qué entendemos por pensamiento.
Ordenarle a un dedo que se mueva, es una cosa,se moverá a 120 m/s o sea unos 430 km/h.
Pero recordar el rostro de mi progenitora o la fragancia de aquella rosa,pareciera ser otra cosa muy diferente...y mucho más veloz.
Off topic, sorry.:mad:
 
Y a mí también...
El problema es dilucidar qué entendemos por pensamiento.
Ordenarle a un dedo que se mueva, es una cosa,se moverá a 120 m/s o sea unos 430 km/h.
Pero recordar el rostro de mi progenitora o la fragancia de aquella rosa,pareciera ser otra cosa muy diferente...y mucho más veloz.
Off topic, sorry.:mad:

Si la orden en sí seguro. Pero antes de esa orden tuvo que haber la voluntad de hacerlo ¿Como de rápido surge la idea en relación no sé a un estímulo determinado? Supongo que ahí entra en juego la velocidad a su vez de percepción. Cuanto tardamos en por ejemplo oír un sonido que se acaba de producir, milésimas o centésimas de segundo supongo...

Y sobre todo que sucede si la idea surge de manera espontanea, sin necesidad de estímulos.

Supongo que de física sabemos mucho, pero de neurofisiología solo lo más evidente. :)
 
Se sospecha que las neuronas del cerebro funcionan con un cierto paralelismo cuántico.

***

La cuestión con la relatividad es que la de Einstein no es la única teoría que hay que funciona según los datos experimentales. Hay otras teorías que se hicieron después.

La teoría de Kaluza-Klein es como muy elegante y perfecta. Pero todo esto lo digo con la limitada visión de aficionado: ;)

Teoría de Kaluza-Klein - Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Los experimentos demuestran que cuanto mayor es la velocidad relativa de un objeto, más lentamente tras*curre el tiempo para él. Es decir, que el tiempo es relativo. Y que al aumentar la velocidad de un objeto, aumenta su masa.
También han demostrado que la energía de un cuerpo es igual a su masa multiplicada por el cuadrado de la velocidad de la luz. Es decir, que existe una relación entre la energía y la masa de un objeto.
Todo esto no lo refutó el señor Palacios, que encima ni siquiera era franquista, que le vamos a hacer.
 
Volver