Crisis: Hilo de seguimiento de h5 (vacas, aves, humanos)

Tremenda afirmación, “la zoonosis no existe”.


Se me viene a la cabeza el ejemplo de la rabia, muy bien conocido (descrita en los tiempos de Mesopotamia, nada menos).
¿Por qué dirías que desarrollarías los síntomas de la rabia si te muerde un perro rabioso?


Un saludo
Es un tema complejo. No conozco una explicación alternativa a la oficial, que nos señala como agente causante un lisavirus, y al que se atribuyen diversas consecuencias como la inflamación del cerebro.

Los bichito no son seres maliciosos que van por ahí tratando de expandirse, parasitar y apiolar. De hecho, ni siquiera son seres: son secuencias inertes de información génica. Estos trozos de ADN cristalizado pueden expresar distintos genes una vez entran dentro de una célula. De hecho, son paquetes de información que las células de todos los seres vivos utilizan para comunicarse entre ellas para sus funciones ordinarias. Podríamos decir que son mensajes.

Hay bichito que pueden "funcionar" en distintas especies con efectos distintos en ellas, y otros, que simplemente no funcionan porque hablan otro idioma distinto.

La zoonosis es, como te digo, una entelequia, pues supone una mutación de un bichito que consiste pasar de hablar el idioma de una especie, a hablar el idioma de otra. Esto jamás se ha demostrado en laboratorio. La razón es sencilla, dado que es imposible, al menos actualmente, aislar un bichito de una muestra tomada de un individuo. Cuando te dicen por tu amada televisión que han aislado tal o cual bichito, en realidad no han hecho nada de eso, solo comparan secuencias coincidentes a partir de definiciones teóricas y parciales mediante una especie de espectrografia digital que deja mucho que desear.

No te puedo dar una explicación contrastada a los motivos por lo cual parece darse en ocasiones un "contagio". Hay diversas teorías, todas debidamente tachadas de magufadas, como son las neuronas espejo, la teoría del terreno de Bechamp y otras, cuyo desarrollo podría acabar con la industria farmacéutica actual en un abrir y cerrar de ojos.

Si quieres saber más, te animo a investigar por ahí. Podrías empezar por somosvirusybacterias.com

Un saludo
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Más GPT, en respuesta a mis preguntas.



El análisis preliminar de la secuencia del caso humano de H5N1 en Columbia Británica es preocupante por varias razones clave, especialmente por la posibilidad de una cuasiespecie en el residuo 226 de la hemaglutinina (HA, numeración H3). A continuación, se detalla cada aspecto importante del análisis presentado:

1. Residuo 226 en HA y su relación con la unión a receptores humanos

  • El residuo 226 es una posición crítica en el dominio de unión al receptor (RBD) de la HA. En el contexto del bichito H5, se sabe que mutaciones en este residuo pueden alterar la preferencia de unión del bichito:
    • De receptores con ácido siálico α2,3 (predominantes en aves).
    • A receptores con ácido siálico α2,6 (presentes en el tracto respiratorio humano superior).
  • Los estudios previos mencionados (liderados por el laboratorio de Jesse Bloom) han demostrado que mutaciones puntuales en el residuo 226 pueden cambiar dramáticamente esta especificidad de receptor. Este tipo de cambio es un factor clave en la adaptabilidad del bichito a humanos y podría facilitar la tras*misión entre personas.

2. Cuasiespecies en el residuo 226

  • La ambigüedad observada en la secuencia del residuo 226 (designado como "Q226X") sugiere la presencia de una población viral heterogénea (cuasiespecie). Esto ocurre cuando diferentes variantes del bichito coexisten dentro del mismo huésped, lo que puede reflejar:
    • Adaptación activa: El bichito podría estar evolucionando dentro del paciente para optimizar su unión a receptores humanos.
    • Posible mezcla de variantes altamente tras*misibles: Esto aumenta la probabilidad de que surjan mutaciones que faciliten la tras*misión entre humanos.
  • Aunque la ambigüedad en una secuencia puede deberse a errores técnicos, el hecho de que los residuos vecinos sean claros refuerza la hipótesis de cuasiespecies.

3. Contexto clínico del caso en Columbia Británica

  • A diferencia de otros casos recientes de infecciones humanas con H5N1 (clado 2.3.4.4b), que han sido relativamente leves, el adolescente en este caso está gravemente enfermo y en la unidad de cuidados intensivos.
  • Esto podría estar relacionado con la posible mutación en el residuo 226, que podría haber facilitado una mayor replicación del bichito en el tracto respiratorio o una infección más eficiente de las células humanas.

4. Importancia de la vigilancia y los próximos pasos

  • Seguimiento genético: Es crucial confirmar si la ambigüedad en el residuo 226 representa una mezcla de variantes con mutaciones específicas que favorezcan la unión a receptores humanos. Esto podría lograrse mediante técnicas de secuenciación profunda para analizar todas las variantes presentes en el huésped.
  • Implicaciones de la adaptación viral: Si el bichito está mutando hacia una especificidad α2,6, podría aumentar el riesgo de tras*misibilidad entre humanos, un evento con potencial pandémico.
  • Contexto epidemiológico: Este caso refuerza la necesidad de expandir la vigilancia genómica en casos humanos y en reservorios animales cercanos para identificar posibles cadenas de tras*misión.

Conclusiones

El residuo 226 en HA es una posición clave en la evolución de los bichito de gripe aviar hacia un tropismo humano. La ambigüedad en la secuencia de este residuo en el caso de Columbia Británica es altamente preocupante y puede estar relacionada con la gravedad del caso clínico. Además, destaca la posibilidad de una adaptación viral activa dentro del paciente, lo que subraya la urgencia de una vigilancia reforzada y estudios funcionales para evaluar el impacto de estas mutaciones. Si se confirma la capacidad del bichito para unirse más eficientemente a receptores humanos, esto podría marcar un cambio significativo en el riesgo epidemiológico.
 
Volver