MisterWhite
No vais a jorobar este CONTINENTE
- Desde
- 15 Jul 2013
- Mensajes
- 34.645
- Reputación
- 50.083
Y...
Follow along with the video below to see how to install our site as a web app on your home screen.
Nota: This feature may not be available in some browsers.
Cuando representan a Luisiana llegando hasta el Canadá pues lo mismo, pura fantasía basada en lo que firmaban los políticos en los tratados internacionales.
Empiezo a pensar que eres igual que MisterWhite, opinas pretendiendo sentar cátedra, como si todo lo que dijeras fuera la verdad absoluta.No dejas margen para un debate racional. Si no se te da la razón en todo te enrabietas.
En 1763, tras la paz de París, los ingleses controlaban bastante más que "un par de colonias aquí y allá". Eran hegemónicos en la India a través de la Compañía de las Indias Orientales, dominaban gran parte de Norteamérica incluyendo el Canadá, Terranova, el Territorio de la Bahía de Hudson, toda la reaccionarioda atlántica incluyendo Florida y además Irlanda, la isla de Jamaica, el protectorado de Mosquitia, la Guayana británica, las Bahamas, Bermuda, Barbados y otras islas de las Pequeñas Antillas, Gibraltar, Menorca, Santa Helena, el Electorado de Hannóver y las Islas Anglonormandas. Me temo que eres tú el que desconoce lo que es un imperio.
En cuanto al imperio español, si le aplicamos tu misma definición su duración en el tiempo quedaría sensiblemente disminuida, ya que empezó con "un par de colonias aquí y allá" y terminó del mismo modo.
A los ingleses lo que les interesaba no era tanto conquistar por la vía militar continentes enteros, como la dominación económica a través del control del comercio marítimo. Por eso decían "Britannia rules de waves". A ellos lo que más les interesaba era ser los dueños del mar. Su poderosa armada y la ocupación de puntos estratégicos era todo cuanto necesitaban, lo demás se daría por añadidura. En este sentido fueron émulos de las otras potencias marítimas que les precedieron: los fenicios, los antiguos griegos, la Atenas del siglo V a. C., los bizantinos, los venecianos, los portugueses y los holandeses.
Para el imperio británico eran más importantes enclaves como Gibraltar, Malta, el Canal de Suez, Adén, el Cabo de Buena Esperanza, Singapur y Hong Kong, que los millones de kilómetros cuadrados de desierto australiano y las tierras heladas del Ártico Canadiense.
---------- Post added 21-abr-2017 at 17:48 ----------
Una vez más sacas a relucir tu abismal ignorancia y tu estulticia.
La reina Victoria fue coronada Emperatriz de la India en 1876, los monarcas que la sucedieron hasta Jorge VI fueron emperadores de la India, herederos del Imperio Mogol. La India Británica era gobernada por virreyes, eso lo sabe todo el mundo excepto tú.
![]()
Había, eso sí, algunos territorios en la India que eran protectorados regidos por majarajás, pero esos eran los menos. La mayor parte del subcontinente estaba bajo dominio directo de la corona inglesa. Un sistema parecido al de la América Española, en la que se dejaba que las comunidades indias tuvieran sus propios caciques que se ocuparan de sus cuestiones internas.
![]()
En suma, que como de costumbre, demuestras no tener ni repajolera idea del tema.
Y si hablamos de territorios infrapoblados, no se puede decir que la Luisiana, la Florida y el resto de los territorios españoles al norte del Río Grande fueran precisamente territorios superpoblados precisamente:rolleye:
Los pogres saltarán rápidamente a decir que lo del humanismo en el imperio español o portugués (siempre nos olvidamos de ellos y tenian medio globo también) es una escusa y una mentira. Pero detrás de la colonización española no había ninguna compañía comercial con unos objetivos claros de depredación, tanto de recursos, como de personas y de territorios.
Grado de desarrollo científico y maquiavelismo aparte, creo que la diferencia fundamental en el desarrollo de ambos imperios es que Napoleón no entró con su ejército a arrasar territorio inglés, como si sufrimos los españoles.
Los ingleses hasta que no entraron en España y arrasaron con todo, no despegaron. En comparación, Napoleón fue hasta bueno para los intereses españoles.
Los ingleses hasta que no entraron en España y arrasaron con todo, no despegaron. En comparación, Napoleón fue hasta bueno para los intereses españoles.
Menorca bajo dominio británico - Wikipedia, la enciclopedia libre
Por esas mismas fechas Napoleón se hacía con el poder de la República Francesa tras el golpe de Estado del 18 de brumario (noviembre de 1799). Al año siguiente Napoleón obtenía frente al Imperio Austríaco dos resonantes victorias —batalla de Marengo y batalla de Hoenliden— lo que obligó al emperador a firmar la Paz de Luneville en febrero de 1801. Entonces Napoleón le propuso poner fin a la guerra a Gran Bretaña, que se había quedado sola en la lucha contra la Francia revolucionaria y que, como ésta, estaba agotada después de diez años de guerra. El tratado de paz se firmó en el ayuntamiento de la ciudad francesa de Amiens, el 27 de marzo de 1802. Según lo estipulado en el Tratado la Monarquía de España de Carlos IV, aliada entonces de Napoleón, recuperó la soberanía sobre Menorca, a cambio de que la isla caribeña de Trinidad, conquistada por los ingleses en 1797, pasara a dominio británico.[4]
De que co** hablas,
Por Napoleón no solo se perdió la Norte América española, también destruyó todo el legado cultural cuando arrasaba pueblos y monasterios
Lo que tenía España en gran parte del Norteamérica (México aparte) eran fuertes y misiones dispersas.España carecía de la capacidad demográfica para colonizar efectivamente tanto territorio.En el Amazonas más de lo mismo,hubo misiones en el interior, pero la mayoría de la población se estableció en la costa.El corazón de la selva no es un buen lugar para vivir si eres un colono europeo.Grandes porciones del Amazonas siguen siendo territorio virgen con tribus que aun acaban de ser contactadas.
[bLa Luisiana con el gobierno español tuvo una verdadera revolución demográfica al facilitar las autoridades españolas una importantísima inmi gración europea o de origen europeo (cajuns, isleños, alsacianos, estadounidenses etc.) con lo cual la población de la Luisiana española aumentó un 500% entre 1763 y el 1800, llegando a estar habitada por 50 000 habitantes de linajes europeos, pero el monopolio español en el comercio significó un freno para la economía de tales viajeros.
Para consolidar el control en las fronteras hispanas o españolas en la Alta Luisiana, especialmente en la cuenca del Misuri desde Nueva Orleans partió una expedición militar española al mando del capitán Francisco Rui quien fundó varios fortines españoles en la Alta Luisiana; por otra parte los colonos de origen francés que antes de la ocupación inglesa vivián en la región al Este del río Misisipí prefirieron la soberanía española y por eso se pasaron a la banda occidental del mismo río quedando entonces Kaskasia ocupada por los ingleses mientras que los colonos de origen francés, protegidos de España, se ubicaron en Santa Genoveva del Misisipí, o en San Luis de Ilinueses, mientras los ingleses y luego los estadounidenses se aprovechaban de la antigua pirámide de tierra o mound de Cahokia para fundar un fuerte frente a a la capital española de la Alta Luisiana.
![]()
La figura más conocida del periodo español fue Bernardo de Gálvez, nombrado gobernador de Luisiana. Dictó la declaración de guerra de España contra Gran Bretaña el 8 de mayo de 1779. Derrotó a los ingleses en Baton Rouge («Bastón Rojo»), Naches (en varios documentos españoles de la época denominada Nechas), Mobile («Mabila») y Pensacola («Panzacola»), y recobró la Florida para España en 1781, reconocida por el Tratado de París (1783). Tiene una estatua en la calle Canal y la ciudad tejana o texana de Galveston se llama así en su honor. Un año antes en la Alta Luisiana española los españoles derrotaron a los ingleses en la Batalla de San Luis, la pequeña ciudad, ante la insistencia del capitán y teniente gobernador de la Alta Luisiana Fernando de Leyba, había sido fuertemente fortificada meses antes mediante anillos de trincheras y una torre de piedra a la que se llamó Fuerte San Carlos. En retaliación (represalia militar) al intento de ataque inglés a San Luis de Ilinues en enero de 1781 el gobernador español Francisco Cruzat envió a 65 integrantes de la Milicia de San Luis y algunos indígenas aliados al mando del español de origen francés Eugenio Purré (nacido Eugène Pouré), apodado “Beausoleil” (Bellosol); tal tropa tras remontar el Misisipi y el Illinois conquistó el 12 de febrero de 1782 al fuerte inglés de Saint Joseph (actualmente Niles) en Míchigan, tras hacer flamear el pabellón español en el mismo, el fuerte inglés fue destruido trayendo las fuerzas españolas banderas inglesas como trofeo (Véase: Expedición española a Fort St. Joseph (1781).
También en 1781 el matrimonio francés-occitano de Martin Lebleu y su esposa, Dela Marion procedente de la zona de Burdeos, aceptando la nacionalidad española inició el establecimiento (a unos 10 km al NE de su actual sitio) del poblado entonces llamado (en honor al rey español de entonces) Lago Carlos (actual Lake Charles).[2]
En 1788 con unos 2000 emigrantes anglosajones, se fundaba Nueva Madrid a orillas del curso medio del Misisipi, en esa misma época se consolidaba la inmi gración de cajuns (o cadiens) refugiados desde la Acadia y la llegada de colonos canarios llamados «isleños» principalmente a la zona del delta del Misisipi. Los «isleños» fueron uno de los núcleos poblacionales de Nueva Iberia, Barataria, Valenzuela, Villa Gálvez (hoy Galveztown que no debe confundirse con la Galveston tejana), Villa Española (hoy Spanish Town) y La Parroquia de San Bernardo, entre otras localidades.
Por otra parte, las autoridades españolas promovieron importantes exploraciones que abrieron nuevas rutas comerciales; las más célebres son la de Pedro Vial, que inauguró (siguiendo en parte los recorridos de Vázquez de Coronado dos siglos antes) entre otros el Camino de Santa Fe (que comunicaba Santa Fe del Yunque con San Luis), vinculando de este modo Nuevo México con la Alta Luisiana. Otro importante explorador español fue Manuel Lisa, quien partiendo desde San Luis se dirigió al noroeste hacia Montana inaugurando el Camino del Oregón. Otra de las expediciones oficiales españolas en esos años fue la del, entonces teniente, Facundo Melgares quien partiendo desde las nacientes del río Rojo hacia el este exploró el curso del río Rojo (también llamado entonces Colorado aunque no debe confundirse con el Colorado del Oeste) y luego tras avanzar al norte gran parte del curso del río entonces llamado Napede, Napeste o Nexpentle[3] (hoy río Arkansas) hasta luego volver rumbo al oeste arribando a Santa Fe del Yunque en Nuevo México tras haberse adentrado en gran parte de la Luisiana.
También durante la Guerra de Independencia Estadounidense, al apoyar España a los estadounidenses contra los ingleses, hubo una breve incorporación de territorios al este del río Misisipí y al norte de la Florida. En la zona entonces llamada «Riscos Chicazas» o «Barrancas de los Chicazas», los españoles fundaron en 1790 el Fuerte de San Fernando de las Barrancas,[n. 4] concretamente en el actual asiento de la ciudad de Memphis, y bastante más al sur, el Fuerte de Nogales (actual Vicksburg), reclamando España los territorios hoy correspondientes a Alabama, Kentucky, Misisipi y Tennesse; aunque al haber transferido los ingleses durante el ya citado Tratado de París la zona al este del Misisipi a los recién surgidos Estados Unidos, España se vio forzada a retirar sus reclamaciones territoriales en la región al este del río Misisipi al sur del paralelo 32°N tras el Tratado de San Lorenzo (1795).
Bernardo de Gálvez tomó posesión de los cargos de alcalde de Nueva Orleans y gobernador interino de la Luisiana española,[6] que Francia había cedido a España en 1763 en compensación por la entrega de La Florida a Inglaterra tras la guerra de los Siete Años,[7] el 1 de enero de 1777.[8] [9] Su principal misión era estar al tanto de los acontecimientos en las colonias británicas en Norteamérica, inmersas en la guerra, y preparar el territorio para un posible conflicto con el Reino Unido.[10] [9] La región estaba poco poblada, tanto de habitantes de la colonia —libres y esclavos— como de indios.[11] Durante las primeras décadas de la dominación española, sin embargo, creció rápidamente: según el censo de tiempos del gobierno de O'Reilly (1769), había 13 513 habitantes —excluidos los indios— y veinte años después, la población había crecido hasta los 31 433.[12] A finales de siglo, empero, la población se estancó.[5] El porcentaje de población española era, además, muy bajo: al final del periodo español apenas alcanzaba el 15 %.[13]
Aunque la población libre no indígena suponía bastante menos de la mitad de la de la provincia, tenía un gran poder, y las medidas económicas de Gálvez permitieron la perpetuación del dominio de la oligarquía regional, compuesta principalmente por los criollos o creoles.[14] La colonia contaba también con una diminuta pero importante población zaina libre.[15] Las medidas gubernamentales sobre la esclavitud, categoría a la pertenecía la mayoría de la población no indígena, tendieron a perpetuarla, pero permitieron el aumento de los esclavos que habían comprado su libertad.[16] Los deseos de fomentar la agricultura y de congraciarse a la oligarquía criolla fomentaron el crecimiento de la importación de esclavos jovenlandeses, que Gálvez autorizó en noviembre de 1777.[17]
Para reforzar la función defensiva del territorio, fronterizo, se decidió fomentar el aumento de población, en parte mediante la inmi gración, tanto de población española como de extranjeros, preferiblemente católicos.[18] [19] En las décadas anteriores, se habían instalado en la región colonos de cultura alemana y francesa —los acadianos—, que habían participado en la revuelta contra el gobernador Ulloa.[20] De los viajeros españoles, Gálvez favoreció el asentamiento de andaluces, aunque la mayoría provino de las islas Canarias y por lo mismo recibieron el nombre de isleños.[21]
Los gobernadores, especialmente Bernardo de Gálvez, se dedicaron a combatir el contrabando inglés y a fomentar el comercio monopólico entre la gran colonia y la metrópoli española y excepcionalmente con Francia.
Pero en septiembre de 1939, ya aliado a la URSS y dueño de Europa Central, no quedaba más remedio que entrar en guerra y esperar que fuera poco costosa.
Que Francia aguantara, que pudieran ahogar a Alemania en siete u ocho años, que los otros países de la zona (la URSS, Grecia, Yugoslavia, incluso Italia) se volvieran contra Hitler. Una nueva guerra Napoleónica.
UK no tenia nada que ganar con entrar en la guerra, fulastres como Churchill (que era medio americano) y demas promotores de la obsoleta teoria inglesa sobre el 'balance del poder' no comprendian que las cosas habian cambiado y sin un poder terrestre en Europa, tarde o temprano la URSS y USA devorarian lo que quedaba del Imperio Britanico. Y asi ocurrio.
El más grande era británico y de mongoles.El Imperio Español en el momento en el que Felipe II era Rey de España y Portugal ha sido el más grande que jamás ha existido en la historia de la humanidad, y los anglos no lo soportan, y como siempre tratan de taparlo con sus mentiras y robos, como buenos piratas y ladrones que son.