El castellano no viene del latín

COMENTARIOS SOBRE HISTORIA ALTERNATIVA (III)

La CaÍda del Imperio Romano, evento extremadamente significativo en la HO, se produce, no como consecuencia de un hecho de armas, sino a causa de un fenómeno natural que los alternativos designamos como la "Gran Catástrofe".
A partir de ahí, desarboladas las viejas rutas comerciales, el sistema económico que lo hizo posible se hunde en las tinieblas.
Naturalmente, el Imperio Romano no tiene nada que ver con la Roma italiana (ese imperio "romano" es una creación de la Historiografía posterior), la cual esconde u oculta al conjunto de redes comerciales que unían a la zona oriental de Europa con el Asia cercana.
Es difícil de aceptar el predominio de una pequeña península alejada del centro geográfico en el que desarrollaban los intercambios de mercancías. Lo más lógico sería admitir que el centro de poder se hallaba muy próximo al centro geográfico.

Por tanto, tampoco hemos de hablar de la "caída de Occidente", ya que, por extraño que nos parezca, los sucesos posteriores a la citada catástrofe, iban a suponer el surgimiento, no la caída, de lo que después habría de constituir el mundo occidental.
Europa occidental fue el nuevo destino de aquellos supervivientes del cataclismo que se cebó en mayor medida en la zona oriental y asiática.

Estos grupos migratorios del fenecido Imperio, pudieron pertenecer a una misma religión: el Mitraísmo. El viejo imperio era mitraísta, al menos en los centros de poder comercial y la figura del Constantino de la HO es la que ejemplifica el cambio hacia el catolicismo en Occidente y al cristianismo ortodoxo en Europa del Este.
No hay textos mitraicos que hayan llegado hasta nosotros. Y eso es precisamente lo preocupante, puesto que el tiempo anterior a la Catástrofe, basado en el mercantilismo, hubo de dejar algún rastro o vestigio de sus leyes, costumbres o sucesos significativos en su acontecer.
En cambio, los textos que existen sobre el imperio de la Roma italiana fueron creados con posterioridad, con el objetivo de cimentar la nueva construcción histórica.

Mitra, el dios romano antiguo, fue substituido por Cristo en la nueva narración oficial.
Como dice un forero en el blog de A. Stepanenko:

"No hace falta que fueran otros los individuos que llevaron a cabo el cambio cultural y religioso. Fueron los mismos "mitraístas" quienes hicieron el cambio y se tras*formaron, de la noche a la mañana, en los nuevos "cristianos".
Tal vez la figura de Pablo de Tarso (Saulo) puede darnos una idea de lo sucedido, ya que él, según cuentan los cánones, se convirtió al cristianismo luego de pertenecer al bando de sus perseguidores.

Y otro forero, apunta:

"El culto de Mitra desapareció sin dejar rastro, pero en cambio el "METROpolitano" permaneció".

Y la MITRA o tocado que portan en su cabeza las altas autoridades eclesiásticas, y muchos de los instrumentos que forman parte de la liturgia, añado yo.
En Cataluña hay muchos Hipogeos debajo de masías que daban culto a Mitra.
 
"элмә • (elmä)", en tártaro, tiene el significado de "olmo", entre otras acepciones.
"элмәк" (elmek), también en tártaro, es equivalente a "colgar".
De aquí la castellana OLMO.
Es presumible que deba su nombre al hecho de ser usado para ajusticiar a los malhechores.
También podría ser el origen del vocablo ÁLAMO, por las mismas razones.

"холм" (kholm), en ruso, presenta el significado de "colina, montículo". Quizás debido a que era un terreno bien nutrido de olmos.
De todas formas, las ejecuciones solían efectuarse en algún montículo cercano a la población, lo que hace previsible su relación conceptual.
Hay, en España, muchas toponimias relacionadas con "холм" o con "olmo". Quizás la más conocida sea la de la localidad vallisoletana de OLMEDO, de notable memoria en la Edad Media.

De interés son los vocablos equivalentes a "olmo" en otros idiomas:

կնձնի (knjni), en armenio,. es "olmo". Vemos que contiene la misma raiz que la palabra rusa "kniga" o "libro", señal de que los primeros libros utilizaron madera de "olmo".
თელა • (tela), en georgiano, es "olmo".
Probablemente sea el origen de los primeros "telares", fabricados con madera de "olmo".

TELAR%2BMEDIEVAL.jpg


یلم (nalun), en urdu, es "olmo". Y pudiera ser que fuera la toponimia del río Nalón, en Asturias. Un río con abundancia de "olmos" a lo largo de su curso.

Con el sentido de "colgar", podemos incluir otros vocablos, tales como ALIMAÑA (animales perseguidos por el hombre a causa de sus destrozos en el ganado y que eran "colgados" y expuestos tras ser abatidos), ALMENA (saliente de los castillos muy a propósito para colgar personas o cosas) y ALMIAR (una especie de pajar).
Esta última relacionada más bien con el sentido de "montículo".

pajar-apilamiento.jpg
 

En este post aparecido en Déprogrammation Histórique, podemos comprobar cual era la distribución lingüística de los idiomas hablados en las diferentes zonas de Francia a finales del siglo XVIII.
En su informe de junio de 1794, el abad Grégoire lamenta que el francés sea el idioma exclusivo sólo en 15 departamentos en... ¡83!
Como apunta uno de los intervinientes, " La escuela de la III República (más la urbanización y el desarrollo de los primeros medios de comunicación masivos) impondrá el francés a los franceses entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX".
¿Qué hemos de pensar cuando la HO desgrana toda una pléyade de obras literarias supuestamente pertenecientes a épocas muy anteriores?¿Cuándo fueron elaboradas y distribuidas para rellenar la Historia de tiempos anteriores?

269906314_416350953565232_8862854923416561675_n.jpg
 
"шуметь" (shumet'), en ruso, tiene el significado de "hacer ruido, desorden, pelea".
De aquí la castellana SOMETER.

"мансарда", en ruso, es equivalente a "ático o piso que se halla debajo del tejado".
La etimología oficial sobre el origen de esta palabra nos conduce a un supuesto arquitecto galo llamado François Mansart (1598-1666), quien la puso de moda.
Hay, por cierto, otro arquitecto, también francés y del mismo apellido: un tal Jules Hardouin-Mansart (1646-1708), primo del anterior, al que sucedería en la profesión.

800px-Francois_Mansart.jpg


Sin embargo, encuentro, en ruso

"чердак" (cherdak), o "ático". Con el esqueleto consonántico SRD, que concuerda con el final de "manSARDA", lo cual ya es bastante sospechoso.

Y luego me topo con lo siguiente:

"манзара" (manzara), en tayiko, con el significado de "paisaje".

En fin, que todo parece indicar que lo del arquitecto francés es otra baladronada más.
Una "mansarda" vendría a referirse a una habitación situada en lo más alto de una casa que dispondría de una cristalera y que, por lo mismo, disfrutaría de una visión privilegiada del "paisaje" circundante.
Tal vez el vocablo tayiko fuera igualmente el antecesor de la castellana MAMPARA, usada hoy en día en las duchas y cuando existe la necesidad de separar espacios para lograr mayor autonomía individual.

desvan.jpg
 
250px-Puente_Nuevo.jpg


El Jarama y el Guadarrama son dos ríos castellanos que, aunque no lo parezca, comparten etimología.
Incluso vamos a añadir también al río Manzanares, ya que este último se denominó, hasta el siglo XVII de la HO, como "Guadarrama".

हराम • (harām), en hindi, presenta el significado de "ilegal, ilícito".
حَرَام • (ḥarām), en árabe y persa, son equivalentes a "sagrado, prohibido".

El hecho de que hubiera varios ríos con la denominación de Wad-Harrama o Guadarrama, que traducimos por "Aguas prohibidas" o "Aguas que tienen dueño", me lleva a pensar que no tenía nada que ver con el nombre dado al río sino, más bien, con su condición de que tal corriente de agua estaba sometida a un cierto control.

Por tanto, el Jarama y el Guadarrama son ríos "prohibidos" o, tal vez, "sagrados" ya que aquello que es "sagrado" representa a lo que no es accesible para todo el mundo.

Se trata de un vocablo similar al "harem" ( harîm حريم), una dependencia "privada", un espacio doméstico "prohibido" al común de los mortales.

Otra de las formas usadas por los árabes para designar lo "prohibido" es la de

مَمْنُوع • (mamnūʿ)

De aquí provendría la castellana INMANENTE.
Algo que pertenece a la esencia del individuo. En términos más prosaicos, "algo que constituye la propiedad de una persona". Algo "privado", "sagrado".

De aquí, igualmente, el nombre de MANUEL.
Que, según la Biblia, tiene el significado de "Dios con nosotros", pero que yo lo traduciría, de una forma más lacónica, como "privado" o "sagrado", "que es mío y de nadie más".

En castellano, la raíz "arr" (har, haram) da lugar a vocablos relacionados con lo "prohibido" o peligroso.
Como es el caso de ARRESTAR, ARRIESGAR, ARRIMAR, ARROSTRAR, etc. etc.
 
250px-Puente_Nuevo.jpg


El Jarama y el Guadarrama son dos ríos castellanos que, aunque no lo parezca, comparten etimología.
Incluso vamos a añadir también al río Manzanares, ya que este último se denominó, hasta el siglo XVII de la HO, como "Guadarrama".

हराम • (harām), en hindi, presenta el significado de "ilegal, ilícito".
حَرَام • (ḥarām), en árabe y persa, son equivalentes a "sagrado, prohibido".

El hecho de que hubiera varios ríos con la denominación de Wad-Harrama o Guadarrama, que traducimos por "Aguas prohibidas" o "Aguas que tienen dueño", me lleva a pensar que no tenía nada que ver con el nombre dado al río sino, más bien, con su condición de que tal corriente de agua estaba sometida a un cierto control.

Por tanto, el Jarama y el Guadarrama son ríos "prohibidos" o, tal vez, "sagrados" ya que aquello que es "sagrado" representa a lo que no es accesible para todo el mundo.

Se trata de un vocablo similar al "harem" ( harîm حريم), una dependencia "privada", un espacio doméstico "prohibido" al común de los mortales.

Otra de las formas usadas por los árabes para designar lo "prohibido" es la de

مَمْنُوع • (mamnūʿ)

De aquí provendría la castellana INMANENTE.
Algo que pertenece a la esencia del individuo. En términos más prosaicos, "algo que constituye la propiedad de una persona". Algo "privado", "sagrado".

De aquí, igualmente, el nombre de MANUEL.
Que, según la Biblia, tiene el significado de "Dios con nosotros", pero que yo lo traduciría, de una forma más lacónica, como "privado" o "sagrado", "que es mío y de nadie más".

En castellano, la raíz "arr" (har, haram) da lugar a vocablos relacionados con lo "prohibido" o peligroso.
Como es el caso de ARRESTAR, ARRIESGAR, ARRIMAR, ARROSTRAR, etc. etc.
En italiano ARRESTARE supongo que tambien viene del arabe.
 
"hakku", en finlandés, tiene el significado de "pico" (herramienta).
"hara" viene a ser "rastrillo", posiblemente relacionada con la castellana ARAR, ya que el arado es muy semejante a un rastrillo debidamente adaptado a ese quehacer.
"harakka", tambien en finlandés, es equivalente a "urraca", el pájaro que conocemos como "picaraza" y, cuyo nombre, por tanto, no deriva de las reinas llamadas Urraca, como suele apuntar la etimología comúnmente aceptada.
Por tanto, la URRACA debe su nombre a su "pico" o a su constante picotear.



En árabe actual, العقعق al-'aq'aq, es "urraca".
Hay otra palabra interesante:
الْحَرَكَة • ( al - ḥaraka ), que viene a significar "movimiento", de la que haremos derivar la castellana ALHARACA.
Una "alharaca" es un clamor o una expresión excesivamente gesticulante de un sentimiento.

Una característica de este tipo de ave consiste en su destreza para arramblar con cualquier objeto de pequeño tamaño, como anillos o piedras preciosas. Esta podría ser la causa de su equiparación con las reinas llamadas URRACA, su afición a coleccionar joyas, la riqueza de su dinastía.
Suelen apuntar algunos su estrecha relación con el "urrea" vasco, es decir, el "oro".
En fin, sea como fuere, voy a anotar otra semejanza posible:

Al equipo de futbol del Newcastle se les conoce como los "magpies" ("urracas"), y no descarto cierta connotación entre los habitantes de la zona inglesa, cercana a Escocia, y los del norte de la Península.
El campo de fútbol del Newcastle es Saint James' Park, o lo que es lo mismo, San Jacobo, los Jacks.
Los mismos Jacks del Camino de Sant Iago, por lo que pudiera ser que algunos de estos grupos, llegados tras la Gran Catástrofe, utilizaran el apelativo de "urracas", para referirse a ellos mismos.
 
Terminado el post anterior, me vienen a la cabeza, como suele pasar, algunas ideas complementarias:

Sobre la etimología del vocablo castellano PÁJARO, se afirma lo siguiente:

"Derivado del español antiguo pássaro y este del latín vulgar passar ‘pájaro’, en latín passer, passeris ‘gorrión, pardillo’, que ha generalizado su significado a todo tipo de ave de pequeño tamaño".
(Etimologías de Chile).

De hecho, "passereau", en francés, significa "gorrión".

Sin embargo, podemos comprobar que todas ellas contienen el término "hara" que, en finlandés, significa "rastrillo".
Y eso es precisamente lo que suelen hacer estos animalillos: rastrillar, limpiar con sus continuados picotazos el alimento del suelo.

En castellano, tenemos el vocablo PAJAR (pa-har) que se forma mediante el amontonamiento de la trabajo manual extendida, usando para ello un "rastrillo".
Es posible, creo que ya lo apunté anteriormente, que de "pajar" derivara la castellana PÁJARO, por tratarse de un frecuente habitat de las aves de pequeño tamaño.
En todo caso, tanto PAJAR como PÁJARO estarían relacionadas con la finlandesa "hara" o "rastrillo", igualmente presente en la castellana JARA.

A pesar de que la terminación -RRACO es utilizada como una forma despectiva de tratar a algunos animales (bicharraco, cortesanaco, etc.), opino que originariamente hubo de estar dirigido a cierto tipo de pájaros, muy probablemente las "urracas".

"harakka", en finlandés, es "urraca". Y esta "harakka" es la que ha dado lugar al PAJARRACO.

Y es que la "urraca" no tiene buena prensa. Destruye los nidos de otras aves y se lleva todo aquello que pueda ser tras*portado con su pico.
Su figura se asemeja demasiado a la de una bruja deambulando sobre su escoba.
Doña Urraca es un personaje de historieta español, protagonista de la serie homónima, creado en 1948 por el dibujante Jorge (seudónimo de Miguel Bernet Toledano), para la revista Pulgarcito.
Una bruja arrancada de los cuentos de hadas y trasladada a los años 50 del pasado siglo.

Doña-Urraca-de-Schmidt.jpg
 
Última edición:
PERPIÑÁN

20141210131142-262482.jpeg



Perpiñán (en francés: Perpignan, en catalán: Perpinyà), es una ciudad situada en el sureste de Francia, considerada por los nacionalistas catalanes como la capital de la Cataluña del Norte.
En la imagen, la ciudadela de Perpignan, la cuna y origen de la ciudad actual.

Ya vimos que

"férfi", en húngaro, tiene el significado de "hombre".
De aquí la castellana PÉRFIDO.

Tras la Gran Catástrofe, según la hipótesis que defendemos muchos alternativos, se produjo la consiguiente emigración, hacia tierras occidentales, de diversos grupos humanos.
Son los "jinetes", agrupados en bandas, cuyos vestigios podemos observar todavía en pleno siglo XIX.
Muchas ciudades europeas deben sus nombres a estos hombres montados a caballo que buscaban un asentamiento.

En alemán, "pferd" es equivalente a "caballo".
Y aquí está el origen de la ciudad de Perpiñán. Hombres (férfi) a caballo (pferd) que se introducirían en la península ibérica por la zona del Rosellón.

Quiero aclarar que no se trata de que estos caballeros fueran húngaros o alemanes. En la Historia Alternativa no existen los paises hasta muy avanzado el siglo XIX.
Solamente sabemos que llamaban a sus caballos algo parecido a "pferd" y que ellos mismos se consideraban como los "férfi", es decir, los "hombres".
 
"пайхамар" (payjamar), en checheno, tiene el significado de "profeta".
De aquí la castellana PIJAMA.
Un atuendo, probablemente de una sola pieza, que cubría todo el cuerpo y que sería adoptado en occidente.

фатир • (fatir), en tártaro, viene a significar "piso, apartamento".
Idéntica a la rusa "фатера" (fatera), "батир" (batir), en kirgiz o "пәтер" (päter), en kazajo.
De aquí la latina PATER y las castellanas PADRE y PATERA.
Una "patera" sería un "apartamento" sobre el agua, Y los "pater" y "padres" los dueños, los habitantes de esos pisos o apartamentos, tanto sobre el mar como sobre la tierra firme.

5506c2c89bc0e2fcbe762df89e53ed60.jpg

images


"кәндил" (köndil), en tártaro, es equivalente a "vela".
De aquí la castellana CANDIL, CANDELABRO y CANDELA.
En otros idiomas de la zona, tiene el sentido de "bicho, cucaracha, escarabajo".
Quizás las imágenes de arriba puedan ser una prueba que lo explique.
 
¿Y si los Persas hubieran tenido un papel importante, en territorio europeo, aunque la HO no lo determine así?

Además de "ferfi" y "pferd", sobre los que hablé en un post anterior, encontramos:

"пард" (pard), en ruso, tiene el significado de "leopardo".
De aquí la castellana PARDO.
En tártaro es "барс" o "leopardo".

"ферзь" (ferz'), en ruso, es equivalente a "reina".
Es también la denominación de la "reina" en el juego del Ajedrez, posiblemente llegado hasta nosotros desde Persia.

"персона" (persona), en ruso, es la misma que la castellana PERSONA.
Dice la Etimología oficial que proviene de "las máscaras usadas en las representaciones teatrales".
Curioso, puesto que también tenemos la FARSA (un tipo cómico de representación teatral) y FARSANTE (personaje de una farsa).

Añadiremos igualmente el "paradise, paradis o paradisso", próximas a la castellana PARAÍSO. Un lugar muy agradable en el que sus jovenlandesadores poseen todo cuanto precisan y que tiende a ser el objetivo final en muchas religiones. Algo que nos trae a la memoria el lujo y la fastuosidad del Cercano Oriente.

Todo parece conducirnos a PERSIA.
Bien entendido que no estamos hablando de una nación, ni de una raza concreta.
Hablamos de una élites que controlaban los centros fluviales y marítimos y que pudieron tener en lo que hoy es el territorio iraní su centro de expansión o, al menos, de residencia.
Si consiguieron controlar el curso del Rhin/Danubio es fácil comprender que influyeran en Europa y tal vez pudieran ser el origen de familias de la realeza occidental.

Posiblemente, los "pferd" estén representados en los nombres de FERNANDO y FEDERICO, muy frecuentes entre nuestros magnates.

عَسْب
ʿ(as̊b), en persa, tiene el significado de "caballo".
¿Fueron los Habsburgo los representantes europeos de esa misma élite dominante de origen persa?
En la HO, apenas se sabe nada sobre el advenimiento de la monarquía austriaca.

La ciudad polaca de VARSOVIA posiblemente fuera fundada por unos jinetes llamados "VARS" o "BARS"). Del mismo modo que "Habsburgo" tiene el sentido de "la ciudad de los ABS o ASB, los jinetes o caballeros.

En lo que a España se refiere, sabemos que Ispahan fue la capital de la dinastía safavida persa, curiosamente muy cercana a los "ispan" e Hispania.

Palacio+Pardo,+s.XVII.JPG


El Palacio Real de El Pardo, supuestamente reconstruido por Carlos V, en el siglo XVI, tras un incendio que lo destruyó.
Cómo no, Carlos V, un HABSburgo. El Pardo: los "pferd".

Y el culto de Mitra. Y los gorros "frigios" presentes en la Revolución Francesa.

Hace ya tiempo que una idea me bulle en la cabeza.

¿Fueron las llamadas Guerras Napoleónicas el escenario en el que se fraguó el desenlace final por el control de los centros de comercio fluviales?
¿Fueron los persas los grandes derrotados en un conflicto que enfrentó a las élites disputantes del poder?

Pues no sé, ya iremos viendo.
 
Traigo otra denominación para el "jinete":

"вершни́к" (veršnýk), en ucraniano, tiene el significado de "jinete".

En realidad, su esqueleto consonántico no difiere demasiado de "pferd".
Y todavía menos de los "барс" (bars) que tal vez fundaran Varsovia.

Aquí les dejo una lista de posibles toponimias deudoras de la actividad de los "pferd", "барс" y "вершни́к":

https://nona.net/antiestéticatures/map/?loc_place=VARS&loc_country=-1&search.x=0&search.y=0

Ahora comprendemos por qué los "ferfi" húngaros denominan a la ciudad como "varos".
Hay otras muchas "vars" en Francia. En Italia, hallamos Varese. En España, algunas localidades como Fares, Faras y Viris.
Quizás también la ciudad de París, un "paraíso" o un asentamiento de los "bars".
Lo mismo que los "fariseos" (la aristocracia terrateniente) y los "saduceos" (de "sadiq", la clase sacerdotal).

En fin, parece claro que todos estos nombres se forjan en un periodo muy limitado de tiempo, al poco de producida la Gran Catástrofe, al contrario de lo que afirma la HO, que descompone los hechos y los va desperdigando a lo largo de siglos inexistentes.

De los "pferd" hemos heredado: PIAFAR (qué cosa más natural que los caballos (pferd) "piafen"), PÍFANO, PIFIA y PUFO.
De los "ferfi" ("hombre", en húngaro): PÉRFIDO y FARFULLAR.
Quizás también FAR (lejos, en inglés) y FARO.

Por su parte, los "вершни́к" han contribuido a fundar la ciudad suiza de BERNA. Y, muy probablemente, BARCINO, el nombre "antiguo" de Barcelona, atribuido a la dinastía de los Barca cartagineses. Barcelona sería construida o reconstruida después de la catástrofe, ya que esta hubo de destrozar todo el litoral mediterráneo.
En nuestros días, a los catalanes se les llama "polacos" y es posible que fueran polacos quienes se establecieran en Barcino originariamente. Polacos de Varsovia (bars) o ucranianos "вершни́к", todos de la misma zona geográfica.

También serían ellos quienes darían nombre a las VERSTAS, medida de longitud usada para medir la distancia en los caminos.

En fin, seguro que me dejo algo más.

 
hamnoy_89ee4f08_500x782.jpg


Los "fiordos" constituyen un elemento insoslayable en la geografía noruega. Una grieta en la tierra por la que penetra el mar, asemejándose a la desembocadura de un rio.
La corriente cálida del Golfo consigue evitar que estas costas se hielen, por lo que son muy aptas para asentarse.

La Etimología oficial los hace derivar del vocablo noruego "fjord".
En los fiordos escandinavos habitaban los "vikingos", quienes pueblan con sus gestas los anales y sagas nórdicas.

Yo les encuentro cierto parecido con los "pferd", es decir, "caballeros medievales", por lo que sería lícito afirmar que se refieren al mismo tipo social y humano.
Es posible relacionar a los "fjord" con los "fort", fuertes y fortalezas, muchas de ellas enclavadas en la entrada de los ríos, a fin de controlar el tránsito y defenderse en caso de ataque.

La mayor parte de estos caballeros medievales eran marinos, bien del mar propiamente dicho o de los cruces de los ríos interiores.
Por tanto, no me extrañaría demasiado que también fueran el antecedente de "bordo", "abordaje" e igualmente de "puerto" y "puerta"
Todos ellos tienen la misma raíz y un significado relacionado.

Otros vocablos que han surgido de aquí son:

de "ferfi" derivaría la castellana PERFECTO.
de "pferd" derivaría la castellana FARDAR o "presumir, jactarse, alardear", algo muy común en los hombres de armas.

El vocablo estonio "rikkus" presenta el sentido de "rico".
Relacionada con la palabra rusa "река" (reka) o "río".
Una sutil explicación de que la riqueza se obtenía mediante el tráfico de mercancías a través de los corredores fluviales.
De aquí las castellanas RECADO y RECADERO.
Un "recado" es una entrega traída por conducto fluvial.
 
Volver