William E. Curtis
"Alrededor del Mar neցro"
"Sus trajes, sus gritos, sus gesticulación y la confusión que crean hacen difícil pensar que sean descendientes de dioses y semidioses, los héroes de los poemas, las fábulas y leyendas que leemos en la mitología griega."
Al autor le sucede los mismo que a unos académicos rusos, según cuenta Fomenko, cuando se encontraron con un nutrido grupo de pastores mongoles en su viaje a esa tierra. Los académicos no cesaban de narrarles el pasado de su supuesto ancestro Genghis Khan, las conquistas que había acometido, los lugares de los que había tomado posesión. En fín, un sinnúmero de historias de su pasado legendario.
En estas, uno de ellos les preguntó: ¿Y quien es Genghis khan?.
Con los antiguos pobladores de la Grecia clásica pasa lo mismo. La Grecia clásica solamente existía en la mente de los historiadores.
"Fue difícil adaptarnos a la idea de que los pueblecitos donde desembarcamos cuando se detuvo el vapor son los mismos que ocuparon Alejandro Magno, Ciro, Darío y Timor el Tártaro, y se afirma que hay vestigios de cada uno de ellos allí."
Los supuestos personajes de la Antigüedad son ficticios. Seguramente están forjados en base a determinados acontecimientos mucho más cercanos a nosotros.
Aquí resulta interesante que William E. Curtis mencione a Timur o Timor (Tamerlán) como "tártaro", cuando la historiografía suele describirlo como "turcomongol".
Es probable que de Timur deriven los vocablos castellanos TEMOR Y TEMER.
Aparece en el libro una mención a los "fezzes" de fieltro rojo, característico del mundo turco.
En jovenlandia se encuentra la ciudad de FEZ, de la que supuestamente deriva el nombre del típico sombrero turco, dicen que a causa de especializarse en la fabricación del citado accesorio.
Sin embargo, soy de la opinión de que es el gorro turco quien da nombre a la ciudad y no al revés.
Hay un vocablo castellano que se halla relacionado con los "fez". Me refiero a HEZ y su plural HECES.
A esta podemos añadir otra más: FECAL. Todas ellas referidas a los excrementos o detritus expulsados por el cuerpo humano.
El "fez" tiene forma de cubo. Y es precisamente en estos "cubos" en los que se depositaban los citados excrementos en los tiempos en los que todavía no tenían acceso a las formas modernas de higiene.
Sucede algo parecido con la castellana PEZ, supuestamente relacionada con el "piscis" latino.
El "pez" es aquel habitante de las aguas que es "pescado". Es decir, sacado de las aguas e introducido en un cubo (fez).
PEZ tiene, así mismo, el sentido de "substancia de color y pegajosa". Es decir, una substancia que recibiriría este nombre al ser tras*portada en un cubo (fez).
Los ingleses denominan al "pez" como FISH, curiosamente similar a la latina PISCIS.
Consultando en etymonline.com observo que a la inglesa PUB la hacen derivar del latín "publicus", una especie de abreviatura de "public".
Pero sucede que un "pub" es, al mismo tiempo, un "cubo", un asiento de escaso tamaño.
Fíjense que relacionada con la castellana y latina PUBIS, aquella parte del cuerpo que se usa cuando una persona se propone expulsar los excrementos corporales.
Y si faltara todavía alguna razón más, señalaremos la castellana PUFO, referente de algo que despide un olor nauseabundo (hez, fez). O la expresión PUFF, sinónimo de algo que nos desagrada sobremanera.
Todo esto me recuerda
En árabe القرف (alqaraf) tiene el significado de "cosa".
De aquí la castellana GARRAFA.
Una especie de recipiente en el que se depositaban las "heces", aunque luego fuera utilizado para otros menesteres no tan vulgares.
El mismo método que hemos observado con el "fez". El "cubo" de las "heces".