De los 7 grandes genios militares de la historia ¿Cual fue el mejor?

¿Cual fue el más grande?


  • Total de votantes
    88
Estoy bastante de acuerdo, e iba a decir algo parecido, aunque no exactamente identico.

Para mi existen dos clases de genios militares.

Creadores. Como bien dices, los grandes militares son quienes reforman e innovan en el campo militar alumbrando nuevas revoluciones que cambian las cosas. En particular lo que yo llamaría "padres de ejércitos" que son los que reforman las fuerzas armadas de un pais, algunos buenos ejemplos serían Filipo de Macedonia, Almilcar Barca, Cayo Mario o Federico Guillermo I de Prusia.

Estos son quienes organizan, crean, plantean las cosas y generan un know how que después va a ser decisivo.

Herederos. Después están quienes reciben todas esas doctrinas y las emplean a la perfección. Y con respecto a los de arriba, no es casualidad que aparezca un sucesor que es quien recibe la fama: Alejandro Magno, Anibal, Julio Cesar o Federico de Prusia no hacen sino recibir una buena herencia e "invertirla" bien. Estos últimos no siempre tienen que "recibir una herencia", también hay grandes genios militares que tuvieron una ejecutoria "mas o menos" convencional en lo que a técnica se refiere, pero que lograron colosales éxitos simplemente porque eran mejores, el mejor ejemplo es Napoleón.

Como es mas que evidente, las posibilidades de éxito de un militar, dependen de factores completamente incontrolables para el. Al final la cosa se trata de conducir bien un coche pero especialmente que el coche sea bueno. De hecho la mayoría de batallas se ganan no en el momento ni ya dias o meses antes, sino años y posiblemente décadas (demografía, economía, ethos marcial, tradiciones, etc.).

PD: Ni que decir tiene que estos "rankings" son pueriles, comparar militares históricos es como comparar a escritores, tiene nulo sentido comparar a Homero con Cervantes o a Salinger con Hesiodo...

Excelente mensaje.

Para mi, hay ciertas diferencias entre Alejandro, Aníbal y Julio César.

Alejando si que heredó un ejercito hecho, la organización, las tácticas, los generales, y hasta el plan de invadir Persia. Aunque eso no quiere decir que fuera un niñato que le cayó todo heredado, porque él ya había demostrado su habilidad y valor luchando a las órdenes de su padre. Pero Filipo también había inventido grandes esfuerzos en criar a Alejandro como un máquina, contratando al mismísimo Aristóteles para que fuera su tutor, entre otras cosas.

Aníbal se asemeja a Alejandro en que también fue criado por su padre con el propósito de que fuera una máquina, para que vengara su derrota en la Primera Guerra Púnica (incluido el famoso juramento de repruebo eterno a los romanos). Y heredó el imperio personal que Amilcar se había conquistado en Hispania, como fuente de recursos. Sin embargo, Aníbal si que tuvo que "construirse" su ejército, ganándose la lealtad de sus mercenarios, y aprendiendo a conocer el carácter y capacidades de cada pieza de una hueste compuesta por tropas de muy diferente origen y forma de combatir. El mérito personal de Aníbal respecto a la herencia de su padre queda de manifiesto con sus hermanos, que habían sido criados por el mismo padre con el mismo propósito (juramento incluido) pero distaron mucho de estar a la altura. La pega que le veo a Aníbal ya la he comentado antes, que él era un genio en una determinada manera de hacer las cosas (explotar la superioridad de su caballería), y cuando esa manera no funcionaba, se quedaba sin opciones.

Julio César, por su parte, fue un hombre hecho a sí mismo. No fue el resultado del proyecto personal de su padre, y a parte de haber nacido en familia patricia, no heredó una posición especial en la política romana. Cuando accedió al Consulado (cosa que era relativamente fácil lograr para un patricio en su época), se lanzó a la aventura en las Galias, porque era su única oportunidad de darse un nombre (el Consulado solo duraba un año y luego adiós y gracias por palmar dinero). Ciertamente heredó el modelo de ejército de Mario, como todos los de su quinta, pero, al igual que Aníbal, se tuvo que ganar la lealtad personal de sus legionarios, sin la cual no habría podido cruzar luego el Rubicón y enfrentarse al SPQR.

Federico el Grande es ya de otra época. Pero, si, hereda un ejército, una doctrina, y hasta un país, preparado para hacer lo que hizo con él. Ya sabes lo que dicen, que Prusia era un ejército con un país, no un país con un ejército. Y su padre, obviamente, le educó para que fuera lo que fue, para eso le apodaban "El Rey Sargento". A diferencia de Alejandro, sin embargo, Federico si que se mantuvo fiel al plan de su padre. Y a diferencia de Aníbal, si que consiguió llevar a cabo con éxito el proyecto familiar.

...

Y es que, a mi, Alejandro siempre ha sido una figura que se me atraganta. Fue a la vez el que llevó al mundo griego al máximo esplendor, pero también quien lo condenó a la decadencia. Obligó al mundo griego a tragarse mas de lo que podía digerir. Si Filipo no hubiera sido asesinado, hay pocas dudas de que se habría ido a Asia, le habría dado dos palos al Persa, se habría anexionado Anatolia (las ciudades griegas de Anatolia, al menos), quizá habría llegado a saquear Persépolis, y luego se habría vuelto a Grecia y hubiera consolidado un Reino Griego que quizá habría hablado de tu a tu a Roma o incluso hubiera prevenido la ascensión de Roma. En vez de eso, Alejandro se flipó en Persia y se empeñó en fusionar ambas culturas en una especie de Imperio Greco-Persa que, al final, no dejó satisfecho a nadie.

Grecia invirtió muchas fuerzas en helenizar a los persas, sin lograrlo, ya que al final los partos patearon a los seleúcidas y Persia renació. Mientras tanto, Grecia en si quedó fragmentada y sumida en autodestructivas guerras constantes, ya que el Reino de Macedonia nunca terminó de convencer a la Grecia mas desarrollada, y las polis griegas siempre pudieron apoyarse en Seleúcidas y Ptolemáicos para dar por ojo ciego al macedonio de turno. Pirro intentó parar a Roma, pero Pirro era un outsider, el verdadero rey de Macedonia era Gonatas, Pirro no tenía detrás toda la fuerza de Grecia para impedir que Roma adquiriera el control de la Magna Grecia.

Los ptolemáicos son para darles de comer a parte. Probablemente fueron lo mejor que resultó de todo aquello, y Alejandría se convirtió en el Faro (literalmente) de la Civilización durante muchos siglos, incluido el periodo romano. Seguramente fue algo muy afortunado que para cuando llegaron los romanos, el Egipto Ptolemáico estaba enfrascado en luchas entre mujeres y niños, y Roma se pudo hacer con todo aquello con poca sangre, pudiendo mantenerlo todo luego básicamente igual que estaba. Si Egipto hubiera tenido en ese momento un faraón varón mínimamente fuerte, la conquista romana habría sido mucho mas destructiva y seguramente habrían arrasado con el lugar. Que ya sabemos como eran los romanos cuando se encabronaban, no dejaban piedra sobre piedra.

...

Pero en fin, dejando la divagación y volviendo al tema del hilo, Sun Tzu decía aquello de que los buenos guerreros ganan y luego van al combate, mientras que los malos guerreros van al combate y pretenden ganar. Eso lo cumplieron Alejandro y Federico, se hicieron invencibles y fueron a la guerra. Aníbal y César, sin embargo, se lo pasaron por el forro de los huevones. Aníbal se lanzó a la guerra sin tener el apoyo de Cartago, y lo pagó con la derrota. César se lanzó a la aventura en las Galias y luego cruzó el Rubicón con una sola legión (encima, la Trece, con dos huevones) sabiendo que tendría en frente a todo el Senado. Pero César si que le sacó el dedo a Sun Tzu y se hizo el amo de Roma.

....

Por cierto, respecto a Napoleón, él si que no heredó nada. Cogió los restos que había dejado la Revolución Francesa y se montó una máquina de picar carne, eligiendo por el camino a sus mariscales y comandantes, separando el grano de la trabajo manual.

Como estratega y organizador fue brillante. Se inventó lo de dividir el Ejército en Cuerpos, para poder moverse mas rápido y vivir del terreno, y tuvo la capacidad de coordinación de poder mover distintos cuerpos de Ejército y luego unirlos para la batalla, cuando lo normal es que ese modelo organizativo hubiera poco equilibrado en la confusión y el caos. Su habilidad para maniobrar durante las campañas dividiendo a los ejércitos enemigos y luego destruyéndolos por partes también fue sobresaliente.

En el campo de batalla su uso agresivo de la artillería (no en vano llegó a general sirviendo en esa rama) como elemento de choque para pulverizar las líneas enemigas coordinado con la infantería y la caballería fue muy innovador, y su capacidad para leer el campo de batalla y explotar la situación táctica fue enorme. (Ejemplo en Austerliz, donde los Aliados al principio iban ganando, pero Napoleón supo ver que, al avanzar, sus enemigos se habían dividido, lo cual le permitía meter una cuña y darle la vuelta a la partida).

Con el tiempo, sin embargo, también acabó agotado. En la campaña de Waterloo hizo lo que siempre había hecho, ser agresivo para poder destruir a británicos y prusianos antes de que llegaran los rusos y los austríacos, luego seguir siendo agresivo para dividir a británicos y prusianos y destruirlos por separado. Pero al final, en la famosa batalla decisiva, se quedó sin ideas e intentó rebasar a Wellington a base de fuerza bruta, y se lo cepillaron. Con todo, si Blücher no llega a tirar de huevones tras Ligny, Waterloo hubiera acabado en una batalla indecisiva, y a saber lo que hubiera pasado después.
 
Última edición:
Por sus hechos les conoceréis. Yo no se cómo habría resuelto Filipo la batalla de Gaugamela, pero Alejandro no pudo hacerlo mejor. Lo mismo decir de Anibal en Cannas, Julio César en Farsalia o Napoleón en Austerlitz. ¿Qué habría hecho otro en su lugar?, yo digo que perder la batalla, y de forma rotunda.

Pero para mí lo de César es capítulo aparte, siempre en inferioridad, siempre con el agua al cuello, con un par de cohortes fijaba al enemigo, lo engañaba, lo atraía a su trampa. Siempre con un plan B, C o D, nadie supera a César, ni Alejandro.
 
Pero en fin, dejando la divagación y volviendo al tema del hilo, Sun Tzu decía aquello de que los buenos guerreros ganan y luego van al combate, mientras que los malos guerreros van al combate y pretenden ganar. Eso lo cumplieron Alejandro y Federico, se hicieron invencibles y fueron a la guerra. Aníbal y César, sin embargo, se lo pasaron por el forro de los huevones. Aníbal se lanzó a la guerra sin tener el apoyo de Cartago, y lo pagó con la derrota. César se lanzó a la aventura en las Galias y luego cruzó el Rubicón con una sola legión (encima, la Trece, con dos huevones) sabiendo que tendría en frente a todo el Senado. Pero César si que le sacó el dedo a Sun Tzu y se hizo el amo de Roma.

Para mi esa es en esencia la clave de la victoria en la guerra. La gente (no solo en la guerra sino en cualquier actividad humana) prefiere creer que las cosas se han bien a través de la aplicación de una serie de fórmulas mágicas, trucos y estratagemas. Por eso a los necios les fascinan ideas como "los grandes generales" y cosas así. Creo que un ejemplo claro se ve con el ligoteo, quien no tiene ni idea se pregunta "que decirle a una chica" (esto en la guerra es el equivalente a las maniobras de una batalla), sin embargo que decirle a una chica, esas palabras, tienen escasa importancia, lo importante es tu altura, tu belleza, tu atractivo, tu estatus, tu dinero (y eso en la guerra son la económica, la demografía, etc).

La realidad, es que esa es una parte anecdótica de la guerra, a nivel táctico y de batalla, las oportunidades y maniobras son muy limitadas (mando esto antes o después, concentró el fuego aquí o allá, etc), no es un juego de ajedrez es mucho mas complejo. Importa mucho mas todo lo que viene antes, no ya de días sino de décadas, tener una economía y una demografía buenas, una tecnología superior, un bagaje doctrinal, un ejercito preparado y entrenado, incluso una sociedad mas o menos preparada para la guerra (las tradiciones militares son lo mas complejo de lograr) a través incluso de valores muy intangibles (jovenlandesalidad pública, fibra jovenlandesal, ideas políticas, patriotismo).

Pongamos por caso los famosos "Tercios", mas que sus formaciones o despliegues (que eran empleados también por sus enemigos) o incluso ciertas doctrinas (a veces se enfrentaron a enemigos mas innovadores como los holandeses con el fuego continuo), eran superiores porque tenían una fibra jovenlandesal mas dura que les permitía un desgaste y un castigo inasumibles para soldados de otras nacionalidades. Ya lo dije en otro hilo, en Simplicísimas un mercenario alemán habla acerca de que dejó de prestar sus servicios en Flandes porque la dureza de la guerra era inaguantable y prefirió combatir en Alemania !que en ese momento sufría la Guerra de los 30 años! uno de los mas traumáticos de su historia. Para que el infante español tuviera tal dureza, tuvo que pasarse ocho siglos luchando contra el Islam en un pais de clima centroasiatico...

Otro ejemplo, es el de Prusia, su ejercito ni si quiera fue creación del Rey Sargento, sino un siglo antes de la traumática experiencia de la Guerra de los 30 años y la idea de Federico Guillermo I de Brandenburgo de tener un ejercito competente frente al resto de principes alemanes con el que poder evitar que sus tierras fueran desoladas nuevo (Brandeburgo había tenido un triste papel en la guerra y había sido la región mas maltratada de toda Alemania)...

Por eso nos fascinan los grandes generales. Porque demuestran que los seres humanos no somos colonias de insectos cuya actividad y resultados son determinados por leyes y predecibles de manera empírica.

No quería decir eso; de hecho sobre Napoleón y Cesar me remito a mi primer comentario, se demuestra que fueron geniales precisamente porque tampoco vivieron épocas en las que hubiera una revolución militar o técnica, la guerra que libró Napoleón era idéntica a la de Federico y la de Cesar igual que la de Mario y ambos se enfrentaron a enemigos en el mismo nivel tecnológico.

Está claro que el factor humano es vital, tanto a nivel individual (desde la tropa hasta los mandos), hasta a nivel colectivo. Lo que tengo claro es que ni el mejor general del mundo puede conseguir que una ejército mierder (véase v.gr. el ruso de cualquier época) consiga grandes cosas... De todas formas, no es casualidad que los grandes mandos militares surjan en ejércitos muy buenos. Ocurre como con cualquier otra actividad, ese gran potencial de desarrollo para ser un gran mando militar (partiendo de una genialidad innata) solo se puede alcanzar si lo puedes desarrollar en un ejercito en condiciones.
 
Última edición:

Dinamarca fue quien le inflingió a Suecia su peor derrota naval en esa guerra:


Gangut fue una escaramuza en la que los rusos atacaron con superioridad de 10 a 1 y, fieles a sus costumbres, se comieron un 4 a 1 en bajas. Otra cosa es que los rusos la tengan que vender como una gran victoria, porque no tienen nada mejor en su haber.
 
Pues siendo el autor mismo de la lista, supongo que se excluyo por humildad (por una vez en su vida)

¿Esa lista es de Napoleón?

¿Y no incluyó a Gengis Kan?

Sobre esos siete. A los tres primeros los conoce más de la mitad de la población seguramente. A los otros cuatro... ¿Cuantos? ¿Menos del 1%?
 
Para mi esa es en esencia la clave de la victoria en la guerra. La gente (no solo en la guerra sino en cualquier actividad humana) prefiere creer que las cosas se han bien a través de la aplicación de una serie de fórmulas mágicas, trucos y estratagemas. Por eso a los necios les fascinan ideas como "los grandes generales" y cosas así. Creo que un ejemplo claro se ve con el ligoteo, quien no tiene ni idea se pregunta "que decirle a una chica" (esto en la guerra es el equivalente a las maniobras de una batalla), sin embargo que decirle a una chica, esas palabras, tienen escasa importancia, lo importante es tu altura, tu belleza, tu atractivo, tu estatus, tu dinero (y eso en la guerra son la económica, la demografía, etc).

La realidad, es que esa es una parte anecdótica de la guerra, a nivel táctico y de batalla, las oportunidades y maniobras son muy limitadas (mando esto antes o después, concentró el fuego aquí o allá, etc), no es un juego de ajedrez es mucho mas complejo. Importa mucho mas todo lo que viene antes, no ya de días sino de décadas, tener una economía y una demografía buenas, una tecnología superior, un bagaje doctrinal, un ejercito preparado y entrenado, incluso una sociedad mas o menos preparada para la guerra (las tradiciones militares son lo mas complejo de lograr) a través incluso de valores muy intangibles (jovenlandesalidad pública, fibra jovenlandesal, ideas políticas, patriotismo).

Pongamos por caso los famosos "Tercios", mas que sus formaciones o despliegues (que eran empleados también por sus enemigos) o incluso ciertas doctrinas (a veces se enfrentaron a enemigos mas innovadores como los holandeses con el fuego continuo), eran superiores porque tenían una fibra jovenlandesal mas dura que les permitía un desgaste y un castigo inasumibles para soldados de otras nacionalidades. Ya lo dije en otro hilo, en Simplicísimas un mercenario alemán habla acerca de que dejó de prestar sus servicios en Flandes porque la dureza de la guerra era inaguantable y prefirió combatir en Alemania !que en ese momento sufría la Guerra de los 30 años! uno de los mas traumáticos de su historia. Para que el infante español tuviera tal dureza, tuvo que pasarse ocho siglos luchando contra el Islam en un pais de clima centroasiatico...

Otro ejemplo, es el de Prusia, su ejercito ni si quiera fue creación del Rey Sargento, sino un siglo antes de la traumática experiencia de la Guerra de los 30 años y la idea de Federico Guillermo I de Brandenburgo de tener un ejercito competente frente al resto de principes alemanes con el que poder evitar que sus tierras fueran desoladas nuevo (Brandeburgo había tenido un triste papel en la guerra y había sido la región mas maltratada de toda Alemania)...

Todo eso es verdad, pero luego aparece César y, con los mismos romanos fruto de la misma tradición, entrenamiento, armas, doctrinas y circunstancias que los romanos de sus enemigos, los derrota contra todo pronóstico una y otra vez.

En las guerras napoleónicas, los enemigos del corso aprendieron rápidamente a reuir siempre la batalla cuando el Ogro estuviera al frente de sus tropas. Los mismos franceses que con Napoleón eran invencibles, bajo alguno de sus otros mariscales si eran derrotables. Y si en Waterloo los británicos hubieran estado comandados por cualquier otro general inglés, Napoleón se hubiera abierto paso. Y si los prusianos no hubieran estado comandados por Blücher, no habrían asomado por el campo de batalla (no es hipótesis, Gneisenau iba a abrirse hasta que Blücher se levantó de la cama malherido y le dijo que ni de coña, que los prusianos llegarían a Waterloo aunque fuera lo último que hiciera en la vida).

Por eso nos fascinan los grandes generales. Porque demuestran que los seres humanos no somos colonias de insectos cuya actividad y resultados son determinados por leyes y predecibles de manera empírica.

Clausewitz decía que la guerra no era una ciencia, si no un arte. Y tenía razón. Cualquiera puede aprender a pintar, pero solo unos pocos llegan a ser Miguel Ángel.

Y también nos fascinan todos esos grandes generales porque, al final, fueron derrotados por su ambición y arrogancia, por avanzar hasta mas allá del límite de sus fuerzas. Aníbal podría haber ofrecido a Roma un tratado de paz favorable después de haber destruído sus legiones tres veces, pero se empeñó en ir a por todas. A Napoleón, incluso después del desastre en Rusia y la derrota de Leipzig, le ofrecieron un tratado de paz favorable, en el que Napoleón seguiría de Emperador y Francia conservaría Bélgica y Renania. Pero Napoleón lo rechazó. César podría haber hecho como Sila y retirarse al campo después de haberse amado a Roma un rato. Pero se empeñó en tras*formar Roma en un Imperio y acabó sufriendo una fin natural (porque es natural morir después de recibir 23 tortas, aunque parece que solo una de ellas fue mortal).

Los necios ven a estos grandes hombres y piensan que pueden lograr el éxito igual que ellos con solo seguir unos pasos y aplicar unas fórmulas. Los humildes aceptan que con esfuerzo y conocimiento puedes llegar a ser competente, pero la genialidad solo está al alcance de unos pocos que han recibido la inspiración. Grandes hombres cuyo ejemplo nos inspira a los demás a ser un poco menos pequeños.
 
Última edición:

Me da igual lo que digan las fuentes rusas. Son muchos años y hace tiempo que aprendí que los rusos mienten siempre. Y mienten exagerando y sin rubor. No es una novedad de ahora.

Gangut efectivamente fue una batalla de galeras que se luchó en abordajes. Así que la estimación de bajas suecas es creíble. Y mas aún siendo rusos. Lo que no es creíble es que los rusos solo recibieran 125 bajas realizando asaltos de abordaje por saturación contra mil suecos que estaban preparados y a la defensiva.
 
Última edición:
Volver